한국   대만   중국   일본 
Radio (medio de comunicacion) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Radio (medio de comunicacion)

Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Emisoras de radio ≫)
La emisora ilegal de radio Isla REM en el Mar del Norte , desmantelada por las autoridades de los Paises Bajos en 1964.

La Radio ( radiodifusion , terminos no estrictamente sinonimos) [ 1 ] ​ es un medio de comunicacion que se basa en el envio de senales de audio a traves de ondas de radio , si bien el termino se usa tambien para otras formas de envio de audio a distancia como la radio por Internet .



Radio comunicacion o radiocomunicacion [ editar ]

La radiocomunicacion es la tecnologia que posibilita la transmision de senales mediante la modulacion (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagneticas . Estas ondas no requieren un medio fisico de transporte, por lo que pueden propagarse a traves del vacio .

Una onda de radio se origina cuando una particula cargada (por ejemplo, un electron ) se extiende a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnetico . Cuando la onda de radio actua sobre un conductor electrico (la antena ), induce en un movimiento de la carga electrica ( corriente electrica ) que puede transformarse en senales de audio u otro tipo de senales portadoras de informacion .

Historia de la radiocomunicacion [ editar ]

Anuncio colocado el 5 de noviembre de 1919 por Nieuwe Rotterdamsche Courant , acerca de la emision de radio debut de PCGG, programada para la noche siguiente.

Es dificil atribuir la invencion de la radio a una unica persona. En diferentes paises se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepanovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo , Rusia ; Nikola Tesla en San Luis (Misuri) ; Guillermo Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en Espana .

En 1873, el fisico escoces James Clerk Maxwell formulo la teoria de las ondas electromagneticas , que son la base de la radio. En 1887, el fisico aleman Heinrich Hertz confirmo las teorias de Maxwell, descubriendo la forma de producir y detectar ondas electromagneticas , y en 1894 el serbio Nikola Tesla hizo su primera demostracion en publico donde transmitio en radio. Al poco tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi construyo el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar senales a la otra orilla del Atlantico , a traves de 3360 km de oceano; pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este ultimo. [ 2 ]

El espanol Julio Cervera , que trabajo tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, segun investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radiofonia: Marconi invento antes que Cervera la telegrafia sin hilos, pero no trabajo en la radiofonia hasta 1913, mientras que Cervera fue quien resolvio los problemas de la telefonia sin hilos, lo que conocemos hoy dia como radio, al transmitir la voz humana -y no senales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llego a registrar la patente en cuatro paises: Espana, Inglaterra, Alemania y Belgica. [ 3 ]

Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares comenzaron en 1920 en Argentina . El 27 de agosto, desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires , la Sociedad Radio Argentina transmitio la opera de Richard Wagner Parsifal , comenzando asi con la programacion de la primera emisora de radiodifusion en el mundo. Su creador, organizador y el primer locutor del mundo fue el doctor Enrique Telemaco Susini . Para 1925, ya habia doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del pais. [ 4 ]

En Estados Unidos, la primera emisora de caracter regular e informativo es considerada por muchos autores la estacion 8MK (hoy, WWJ ), de Detroit ( Estados Unidos ), perteneciente al diario The Detroit News , aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburgh que comenzo a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquella. [ cita requerida ]

En los anos 1920, la amplificacion mediante valvula termoionica revoluciono tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.

En Mexico, en 1921 se realizo la primera transmision de la primera Estacion de Radio. [ 5 ] ​ Ocurrio en Monterrey, Nuevo Leon, gracias al ingeniero Constantino de Tarnava con la temporalmente llamada TND la cual despues del uso de varias nominales obtiene en 1929 los indicativos XEH.

En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parasitos radioelectricos que la AM, utilizando la modulacion de frecuencia (FM). A finales de la decada este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.

En los anos 1950 la tecnologia radiofonica experimento un gran numero de mejoras que se tradujeron en la generalizacion del uso del transistor .

En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado , lo suficientemente pequeno para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequena bateria . Era fiable porque al no tener valvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte anos los transistores desplazaron a las valvulas por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias donde el transistor resultaba economicamente inviable.

Entre las decadas de los anos 1960 y 1980 la radio entra en una epoca de declive debido a la competencia de la television y el hecho que varias emisoras fueron abandonando el emitir en onda corta (de alcance global) pasando al rango de VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilometros), con tamanos de antenas mas manejables.

En los anos 1990 las nuevas tecnologias digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (tambien llamada radio HD), esta tecnologia permite el resurgimiento en el interes por la radio.

En 2007 se crea la radio digital DAB+ . La radio DAB+ es el mas significativo avance en tecnologia de radio desde la introduccion del FM y AM stereo.

Ademas, la radio tuvo un papel muy importante en ciertos momentos de la historia, como por ejemplo la Revolucion de los Claveles , [ 6 ] ​ este conflicto se dio en Portugal y provoco una dictadura, se permitio la independencia de ciertos territorios, factor que tuvo lugar despues de la dictadura. En la radio sono una cancion llamada " Y despues del adios " [ 7 ] ​ en la que se entonaba un verso que decia que el pueblo es el que mas ordena en la ciudad. Frente a esto y unos largos anos de dictadura, el pueblo se alzo ocupando los puntos estrategicos del pais prohibidos por el regimen, veinte minutos despues de la emision de esta cancion se inicio el alzamiento militar , convirtiendo esta cancion como un simbolo de libertad. La poblacion empezo a salir a apoyar a los alzados entregando claveles , los iban colocando en la boca de los fusiles y de los canones para mostrar que no querian empezar una revolucion violenta. De esta forma, gracias a la emision de la cancion en la radio y a la union del pueblo, se puso fin a cincuenta anos de dictadura. Se restauro el pais creando un Estado Nuevo que cambio la democracia en Portugal. Paralelo a estos conflictos, la radio tambien cobra un papel muy importante en otros conflictos como pueden ser la Bomba de Hiroshima, la llegada del hombre a la Luna o la invasion Nazi en Francia. Durante todos estos conflictos tuvo un papel muy importante en torno a la comunicacion y fue muy util para finalizar con movimientos que no favorecian al pueblo.

Radios de baja potencia [ editar ]

En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio libre o radio comunitaria , la idea de oponerse a la imposicion de un monologo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercania de la radio con la comunidad, en diferentes partes del mundo. Este tipo de radio utilizan transmisores cuya potencia de salida esta en el rango de ½ 40 vatios (watts) y tienen un tamano fisico similar a un ladrillo. Esta tecnologia sumada a otros equipos de bajo costo (mezcladoras, reproductoras, filtro, antena), permiten poner la propia voz al aire.

Radio por Internet [ editar ]

Hoy en dia la radio a traves del Internet avanza con rapidez. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y mas sencilla es una emision en linea , la cual llega a un publico global, de hecho su rapido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la television, lo que ira aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet. Una variante interesante de la radio por internet es el podcast , que consiste en una emision difundida por cualquier persona, usando simplemente un microfono , un ordenador y un sitio para cargar archivos de audio.

Radio digital [ editar ]

A la fecha, existen tres sistemas de radiodifusion digital conocidos con repercusion a nivel mundial: DAB (transmision digital de audio), IBOC (in-band on-channel) y DRM (Digital Radio Mondiale), pero esta mas se refiere a la radio que se encuentra en los telefonos moviles. Sus estaciones cuentan con un mejor equipo de mejor calidad y mas avanzado, pero esta para desarrollarse se necesita una antena pequena que pueden ser los auriculares. [ cita requerida ]

Apagon analogico [ editar ]

Lenguaje radiofonico [ editar ]

Como medio de comunicacion, requiere una forma de transmision concreta. El acto de hablar alcanza su maxima expresion, por lo que es fundamental para el periodista radiofonico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para Zanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonacion, el acento, la modulacion, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".

Es necesaria una buena vocalizacion y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.

El lenguaje radiofonico esta compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicacion. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprension del mensaje:

  • La voz aporta la carga dramatica.
  • La palabra, la imagen conceptual.
  • El sonido describe el contexto fisico.
  • La musica transmite el sentimiento.
  • El silencio, la valoracion.

Mensaje radiofonico [ editar ]

La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Segun Mariano Cebrian, catedratico de periodismo, "la tecnica es tan determinante que se incorpora a la expresion como un sistema significante mas". El mensaje radiofonico se produce gracias a una mediacion tecnica y humana, que expresa un contexto narrativo acustico. Segun Vicente Mateos, "el mensaje radiofonico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente", [ 13 ] ​ tales como:

  • Audibilidad de los sonidos.
  • Comprension de los contenidos.
  • Contextualizacion.

Lenguaje radiofonico: redaccion radiofonica [ editar ]

Si la actualidad y la rapidez son los aspectos mas relevantes de la informacion, es evidente que la simultaneidad y la inmediatez prestan un gran servicio a la informacion. La radio sera la primera en suministrar 'la primera noticia' de un acontecimiento y esta es una de las principales caracteristicas del periodismo radiofonico. La radio como medio informativo puede desempenar un papel muy diferente. Ademas de transmitir lo mas rapidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la comprension publica a traves de la explicacion y el analisis . Esta profundizacion en los temas cuenta con la ventaja de poder ser expuesta por sus conocedores, sin pasar por el tamiz de los no expertos ?en este caso los periodistas? como no sea para darle unas formas comunicativas adecuadas al medio. Se cuenta ademas, en este sentido reflexivo, con la capacidad de restitucion de la realidad a traves de las representaciones fragmentarias de la misma vehiculadas con su contorno acustico. Asi, frente a la brevedad enunciativa de la noticia radiofonica se situa el reportaje , la entrevista , la mesa redonda, la explicacion; en definitiva, la radio en profundidad.

De este modo la radio se opone a las teorias que la situan como incapaz de una comunicacion de mayor nivel que la simple transmision de noticias, cuando la "incapacidad" ha radicado siempre en el desconocimiento de la naturaleza del fenomeno radiofonico.
Faus, 1973

En otras ocasiones, que son la mayoria, el empeno se debe mucho mas al perfecto conocimiento del medio que a su desconocimiento. En esta perspectiva, reducirla a un medio que suministra 'informacion nerviosa por sistema' contribuye a ofrecer una vision parcializada del entorno que dificulta la comprension de los fenomenos sociales. La importancia de la radio como medio informativo se debe a otra caracteristica mas: su capacidad de comunicar con un publico que no necesita una formacion especifica para descodificar el mensaje . Este hecho tiene importancia en un publico que no sabe leer, pero sobre todo adquiere mayor importancia para todos aquellos que no quieren o no tienen tiempo para leer. Asi, la radio juega un papel informativo relevante en las sociedades subdesarrolladas con un porcentaje elevado de analfabetos. Este papel aun resulta mas importante en sociedades superdesarrolladas en las que la organizacion del tiempo aboca a los buscadores de informacion a recogerla en la radio ya que les permite realizar otras acciones simultaneamente. Hay que anadir que, por lo general, estas sociedades estan en pleno auge de la cultura audiovisual, que desplaza a un segundo termino la cultura impresa.

Las mismas caracteristicas que hacen de la radio el medio informativo por excelencia, influyen y determinan la estructura de la informacion radiofonica que tiene dos caracteristicas esenciales: brevedad y sencillez . Ambas en funcion de la claridad enunciativa que contribuye a la eficacia del mensaje radiofonico. Al redactar un texto periodistico para la radio, hay que pensar que se va a elaborar un texto para ser oido, para ser contado, y no para ser leido. Esta actitud facilitara la dificil tarea de ofrecer en unas cuantas frases breves y sencillas la misma informacion que en el periodico ocupara varios parrafos de elaboracion literaria. En definitiva, se necesita un cambio total de mentalidad para escribir para la radio. Este cambio de mentalidad afecta a tres aspectos: la puntuacion , la estructura gramatical y el lenguaje .

Puntuacion [ editar ]

Resulta dificil cambiar los habitos de puntuacion que se han cultivado durante anos, pero es imprescindible hacerlo. En radio, la puntuacion sirve para asociar la idea expresada a su unidad sonora y, por tanto, para marcar unidades fonicas y no gramaticales como es usual en la cultura impresa. Para marcar estas unidades fonicas solo se necesitan dos signos de amplia gama que nos ofrece la escritura. Estos son la coma y el punto .

  • Coma

En el texto radiofonico marca una pequena pausa que introduce una variacion en la entonacion y da lugar a la renovacion de aire si es preciso. No se debe utilizar este signo si en la expresion oral no hay que realizar esa pausa, aunque fuera correcta su colocacion en la redaccion impresa. Cualquier alteracion de esta norma contribuye a que la lectura de ese texto sea eso, una 'lectura' y no una 'expresion hablada' de unas ideas.

  • Punto

Es la senal que indica el final de una unidad fonica completa. La resolucion de entonacion que marca el punto puede ser de caracter parcial (en el caso de los puntos que marcan el final de una frase) y de caracter total (en los puntos que marcan el final de un parrafo). El punto senala una resolucion de entonacion mas, que es la correspondiente al punto que indica el final del discurso y que tiene caracter culminante. El punto final de una frase supone una pausa mas larga que la coma y al final de un parrafo indica una pausa algo mayor. Si se aplican correctamente estos signos la respiracion no se encontrara con dificultad alguna y su realizacion no supondra ninguna distorsion para la entonacion.

El resto de signos son casi innecesarios en su totalidad. Ninguna razon justifica la utilizacion del punto y coma (;), los dos puntos (:) o el punto y guion (.-). Con respecto a los parentesis y a los guiones hay que tener en cuenta que en la mayor parte de los casos se introducen ideas adicionales que podrian perturbar la comprension de la idea principal que tratamos de expresar.

Estructura gramatical [ editar ]

Se utiliza en radio para perseguir la claridad y la sencillez expresivas. La claridad va a ser la principal caracteristica de la redaccion en radio. Una claridad que debera ser extensible a otros medios periodisticos, ya que responde a lo que Nunez Ladeveze denomina 'funciones periodisticas de la comunicacion': maxima concentracion informativa, rapidez de lectura y minimo esfuerzo de interpretacion.

Estas caracteristicas son mas importantes en radio, si cabe, ya que en la descodificacion se realiza en presente y no hay posibilidad de revision. Hay dos razones mas por las que es aconsejable la utilizacion de una expresion clara y sencilla en la redaccion radiofonica. Por un lado, la diversidad del publico y, en segundo lugar, las diferentes situaciones de audiencia. A la heterogeneidad hay que anadir las diferentes situaciones en que se encuentra el receptor en el momento de efectuar la descodificacion. La radio ayuda a que la recepcion del mensaje sea compatible con otras actividades, en especial con las que tienen un caracter manual. Las frases deben ser cortas, y para ello hay que recurrir a la estructura gramatical mas sencilla, que es la compuesta por sujeto , verbo y complemento. No es recomendable la utilizacion de frases subordinadas y si las coordinadas, ya que introducen la redundancia tematica, una categoria positiva en el discurso radiofonico.

Para evitar la monotonia que supone una frase corta tras otra, se dispone de dos tipos de recursos. Por un lado, la combinacion de las frases sencillas con aquellas otras a las que se les ha anadido material adicional. El otro son los enlaces de entonacion que dan continuidad a las ideas. Se trata de escribir un estilo coloquial. Por lo tanto, el principio de la economia de palabras ha de estar en nuestra mente a la hora de redactar un texto radiofonico.

Lenguaje radiofonico [ editar ]

Con esta denominacion no nos referimos al lenguaje oral exclusivamente. La musica, el ruido, silencio y los efectos especiales son parte tambien del lenguaje radiofonico.

Este lenguaje debe utilizar un vocabulario de uso corriente , optando siempre por la aceptacion mas comun de un termino. Hay que utilizar tambien terminos definitorios en la perspectiva de la economia de palabras que hemos aceptado como objetivo. En este sentido, los adjetivos son innecesarios casi siempre ya que aportan poca informacion. Su utilizacion en radio solamente es aceptable cuando el matiz que aportan ayuda a precisar la idea que se transmite. Tambien debe eliminarse el adverbio , ya que su accion modificadora es en general innecesaria si se utilizan terminos definitorios. Los mas justificables son los de tiempo y lugar.

El verbo tiene un papel muy importante en la informacion radiofonica. Para ser mas exactos el tiempo del verbo, ya que es uno de los elementos que denota mas actualidad. En la redaccion de la noticia de radio, el verbo hay que utilizarlo en presente de indicativo y en voz activa. El pasado no es noticia en radio. El presente denota inmediatez y, por tanto, actualidad. En caso de no poder utilizar el presente recurriremos al preterito mas proximo, que es el perfecto. Como ultimo recurso, el indefinido.

Como hemos mencionado anteriormente, la actualidad y la inmediatez son las principales caracteristica de la informacion radiofonica. Esta actualidad debe quedar patente en los servicios informativos de una emisora y para ello hay que tener en cuenta aquellos recursos que remarcan dicha actualidad en radio. Podemos establecer tres grandes grupos: recursos tecnicos, redaccionales y de programacion.

  • Recursos tecnicos

Podemos senalar la utilizacion del telefono, las unidades moviles y las grabaciones en el lugar de los hechos.

  • Recursos redaccionales

La utilizacion del verbo en tiempo presente, asi como el uso de palabras y frases que denotan actualidad, como por ejemplo, "en estos momentos...", "al iniciar esta transmision...".

  • Recursos de programacion

La inclusion de nuevos aspectos de las noticias dadas en anteriores servicios informativos. No basta con cambiar el redactado de las noticias, sino que hay que ofrecer nuevos datos, nuevos angulos y repercusiones a lo largo del dia.

En cuanto a los guiones, hay que senalar que la ley del pendulo ha sido aplicada a su consideracion. Se ha pasado de la utilizacion del guion hasta para toser a la improvisacion total. Ultimamente, en radio, se utilizan los guiones indicativos o pautas. Este tipo de guion contiene las indicaciones tecnicas y tematicas imprescindibles para lograr el acoplamiento del realizador y el editor-presentador. El guion indicativo contendra el cronometraje de cada intervencion, la persona que la realizara y especial atencion a todas las fuentes de audio que intervengan.

Teniendo en cuenta todas las caracteristicas de la redaccion radiofonica, se concluye que no debe leerse un texto en radio si previamente no se reelabora, no solo para darle un estilo propio, sino, principalmente, porque la estructura y concepcion del mensaje de agencia o de los comunicados, es estructuralmente la de la expresion escrita, y en muchas ocasiones puede dar al error o a la deficiente recepcion que tenga el oyente de ella.

Lenguaje radiofonico: identidad radiofonica [ editar ]

La produccion artistica es una dimension que atraviesa todo lo que sucede al aire de una emisora. Pero va mas alla de las piezas que rotan en una programacion. Se trata de una dimension constitutiva del aire, intimamente vinculada con lo que se propone una radio, con la identidad y con la orientacion que quiere alcanzar.

A traves de una estetica sonora, da cuenta de la identidad de cada proyecto, del perfil y la manera en que ese perfil es oido. No se reduce solo a los separadores, institucionales o cortinas que suenan en la radio, sino que abarca una cantidad de decisiones conceptuales, politicas y tecnicas de cada emisora.

El desafio de toda produccion radiofonica es articular sus programas con un denominador comun. Generar una continuidad en la que los contenidos y la artistica se enlacen armonica y atractivamente, teniendo en cuenta la diversificacion de la audiencia y sus niveles de atencion. Para ello es muy importante la produccion artistica (institucionales, avances, musicalizacion, publicidades) para generar esa sintesis. [ 14 ]

Tipos de artistica [ editar ]

  • Apertura: es una pieza editada que servira para abrir el programa . Esta abarca distintos tipos de matices que pueden usarse para llegar a ese resultado: locuciones, musica, efectos, sonidos de archivo. El punto de esta pieza es mostrar un quiebre en el aire, es decir, de alguna manera, ponerle fin a algo (puede ser una tanda publicitaria, un tema musical, un informativo, etc.) y dar pie al inicio de un programa.
  • Cortina: su funcion principal es la de generar una ambientacion referida al tipo de informacion que se va a manejar en ese momento exacto del programa. Hay tanto instrumentales como cantadas.
  • Separador: tal su nombre, tiene como objetivo “separar” artisticamente otros dos recursos que no pueden ir juntos ya sea por su naturaleza o por una cuestion meramente estetica. Puede usarse tambien para abrir o cerrar bloques genericos, para ir y volver de una tanda, etc. Un separador puede pertenecer a la emisora o a los programas de la misma. Por lo general poseen cortina y/o algun efecto, la duracion no supera los 20".
  • Pastilla: es una pieza radiofonica que puede ser de varios minutos y es de mayor duracion que un separador. Con esta pieza se busca mostrar o definir la identidad del programa de una forma indirecta; contando artisticamente la filosofia, la idiosincrasia, el target y con guinos a los oyentes, en que consiste el programa sin mostrar directamente los contenidos.

Un buen ejercicio es escuchar y comparar diversas piezas institucionales de distintas radios, para entrever que sentidos se construyen en ellas, que propositos se traducen en esos sonidos y que audiencias se configuran.

Musicalizacion [ editar ]

La suma de canciones que se escuchan en una radio es parte de su identidad. Musicalizar no es solo pasar las canciones que nos gustan. Tambien pone en juego la investigacion: conocer nuevos artistas y canciones y experimentar con un criterio para organizarlas. Contemplar los momentos del dia y los habitos de quienes nos escuchan son aspectos a tener en cuenta al disenar esta invitacion musical. En cada emisora existe, al menos, un criterio de musicalizacion: los hits, las canciones retro o la musica en castellano son algunos de los perfiles posibles. [ 15 ]

Publicidad [ editar ]

El objetivo del lenguaje publicitario es persuadir, convencer al oyente de que el producto publicitado es la solucion a su problema o que debe formar parte de su vida cotidiana. Por ello, muchas publicidades apuntan a generar nuevos habitos de consumo en quienes las escuchan.

La publicidad es un formato que permite poner en juego todos los recursos expresivos del lenguaje radial. Como muchas piezas breves, funciona por repeticion. Por eso es muy comun oir de manera frecuente el mismo spot a traves de una franja de la programacion. [ 15 ]

Generos radiofonicos [ editar ]

Generos periodisticos [ editar ]

La radio es el medio en el que algunos generos del periodismo clasico alcanzan su maxima expresion. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptacion de los generos periodisticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el caracter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicacion son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producira un mayor efecto de atraccion sobre la audiencia.

Los generos radiofonicos podrian clasificarse de la siguiente manera:

Generos no periodisticos [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. En su definicion por la Academia:
    Real Academia Espanola. ≪radiofonia≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).   es sinonimo de radiotelefonia ( sistema de comunicacion telefonica por medio de ondas hercianas ), mientras que
    Real Academia Espanola. ≪radiodifusion≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).   es la emision radiotelefonica destinada al publico , el conjunto de los procedimientos o instalaciones destinados a esta emision y la empresa dedicada a hacer estas emisiones.
  2. U.S. Supreme Court, "Marconi Wireless Telegraph co. of America v. United States". 320 U.S. 1. Nos. 369, 373. Argued 9?12 April 1943. Decided 21 June 1943.
  3. Ver ≪El espanol Julio Cervera Baviera, y no Marconi , fue quien invento la radio, segun el profesor Angel Faus≫, en el sitio web de la Universidad de Navarra ; tambien El Mundo , ≪El espanol que invento la radio≫ , 30 de octubre de 2005
  4. Diego M. Zigiotto (2008). Las mil y una curiosidades de Buenos Aires . Grupo Norma. ISBN 978-987-545-483-5 .  
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no valida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sin-nombre-p28y-1
  6. Orlando Speranza (26 de abril de 2019). ≪Portugal: la musica en la "Revolucion de los Claveles " . Revista Marea . Consultado el 13 de octubre de 2022 .  
  7. Pais, El (25 de abril de 2018). ≪‘Grandola, Vila Morena’, la cancion con la que se inicio la Revolucion de los Claveles hace 44 anos≫ . El Pais . ISSN   1134-6582 . Consultado el 13 de octubre de 2022 .  
  8. Cost-Benefit Analysis of Radio Switchover
  9. Norway sets date for FM Switch Off
  10. Denmark goes DAB in 2019
  11. ≪SVERIGE KONKRETISERER OVERGANGEN TIL DAB≫ . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2015 . Consultado el 8 de septiembre de 2015 .  
  12. Migrazione al digitale: la Svizzera spegnera l'FM entro il 2024
  13. Mateos Sainz de Medrano, Vicente. (2003). La radio : voz, sonido e informacion . Universidad Antonio de Nebrija. ISBN   84-932689-5-X . OCLC   54370764 . Consultado el 26 de enero de 2021 .  
  14. Balsebre, Armand (1994). ≪El lenguaje radiofonico≫ . El lenguaje radiofonico .  
  15. a b Rodriguez, Laura (2011). ≪12≫ . Ponele Onda - Herramienta para producir radio con jovenes . Ediciones La Tribu. ISBN   978-987-96177-4-8 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Garza, R. (2008). La radio del siglo XXI. Mexico: LIBROS PARA TODOS,S.A. de C.V.
  • Moragas, S. (1985). Sociologia de la Comunicacion. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Peppino, B. (1991). Radiodifusion Educativa. Mexico: Gernika-UAM Azcapotzalco.
  • Torres Lima Hector Jesus. (1998), Caracterizacion de la comunicacion educativa (segunda parte) la comunicacion educativa como practica social. Ensayos de Comunicacion Educativa II numero 3, volumen 1, epoca 1, ano 2.

Enlaces externos [ editar ]