한국   대만   중국   일본 
Historiografia - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Historiografia

Artículo destacado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alegoria de la escritura de la historia de Jacob de Wit (1754). Una verdad casi desnuda mantiene un ojo en el escritor de la historia. Atenea (sabiduria) a la izquierda da consejos.

El termino historiografia proviene de ≪historiografo≫, y este del griego ?στοριογρ?φο? ( historiographos ), siendo una conjuncion de ?στορ?α ? historia (o ≪historia≫)? y γρ?φο? ( graphos ), de la raiz de γρ?φειν/ graphein (‘escribir’); que significa ‘el que escribe (o describe) la historia ’. [ 1 ] [ 2 ]

La historiografia es el arte de escribirla, [ 3 ] ​ pero tambien es la ciencia que se encarga de estudiar la historia . [ 4 ] ​ El enfasis en su condicion de ≪arte≫ (τ?χνη tekhn? ) o ≪ciencia≫ (?πιστ?μη epist?m? ) es uno de los objetos de debate metodologico mas importante entre los historiadores , con abundante participacion de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posicion central en la cultura . [ 5 ] ​ Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de ≪historia≫ en singular, puesto que la condicion de relato de sus productos los convierte en ≪historias≫ en plural. [ 6 ] ​ Para la mayor parte de los historiadores contemporaneos, en cambio, es irrenunciable [ 7 ] ​ la condicion cientifica de la historia, o al menos la aspiracion a tal condicion (≪ciencia en construccion≫ [ 8 ] ​), e incluso esta muy extendida la vision que no percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles sino como complementarios. [ 9 ]

Las diferentes disciplinas que sirven para el estudio historiografico se agrupan con el nombre de ≪ciencias y tecnicas historiograficas≫ ( paleografia ?que incluiria la epigrafia y papirologia ?, documentacion o ciencias documentales , sigilografia , diplomatica , codicologia , numismatica , etc.). [ 10 ]

Al historiador especialista en historiografia se le denomina historiografo . [ 11 ] [ 12 ]

Historiografia como meta-historia [ editar ]

Si la historia es una ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de la humanidad, cuestion en que la mayoria pero no todos los historiadores concuerdan, se tiene que someter al metodo cientifico , que aunque no pueda ser aplicado en todos los extremos de las ciencias experimentales , si puede hacerlo a un nivel equiparable a las llamadas ciencias sociales .

Un tercer concepto confluyente a la hora de definir la historia como fuente de conocimiento es la ≪ teoria de la historia ≫, que puede llamarse tambien ≪ historiologia ≫ (termino acunado por Jose Ortega y Gasset ). [ 13 ] ​ Su papel es estudiar ≪la estructura, leyes y condiciones de la realidad historica≫, [ 14 ] ​ mientras que la ≪historiografia≫ es, a la vez: el relato mismo de la historia, el arte de escribirla, y el estudio cientifico de sus fuentes, productos y autores. [ 15 ]

Es imposible acabar con la polisemia y la superposicion de estos tres terminos, pero simplificando al maximo se puede definir:

  • la historia como los hechos del pasado,
  • la historiografia como la ciencia de la historia,
  • la historiologia como su epistemologia .

La filosofia de la historia es la rama de la filosofia que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene. Especula un posible fin teleologico de su desarrollo, es decir, se pregunta si hay un diseno, proposito, principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. No debe confundirse con los tres conceptos anteriores, de los que se separa claramente. Si su objeto es la verdad o el deber ser , si la historia es ciclica o lineal , o existe la idea de progreso en ella, son materias ajenas a la historia y la historiografia propiamente dichas, que trata esta disciplina. Un enfoque intelectual que tampoco contribuye mucho a entender la ciencia historica como tal es la subordinacion del punto de vista filosofico a la historicidad, considerando toda la realidad como el producto de un devenir historico: ese seria el lugar del historicismo , corriente filosofica que puede extenderse a otras ciencias, como la geografia .

Una vez despejada la cuestion meramente nominal, queda para la historiografia por tanto el analisis de la historia escrita, las descripciones del pasado; especificamente de los enfoques en la narracion , interpretaciones , visiones de mundo, uso de las evidencias o documentacion y metodos de presentacion por los historiadores; y tambien el estudio de estos mismos, a la vez sujetos y objetos de la ciencia.

La historiografia, mas llanamente, es la manera en que la historia se ha escrito. En un amplio sentido, la historiografia se refiere a la metodologia y a las practicas de la escritura de la historia. En un sentido mas especifico, se refiere a escribir sobre la historia en si.

Fuentes historiograficas y su tratamiento [ editar ]

Para investigar e interpretar las sociedades, los historiadores recurren a fuentes historicas, es decir, a testimonios escritos o materiales, que permiten reconstruir los acontecimientos historicos. [ 16 ]

Es importante distinguir la materia prima del trabajo de los historiadores ( fuente primaria ) de los productos semielaborados o terminados ( fuente secundaria e incluso fuente terciaria ). Una fuente primaria procede directamente de la epoca que se esta investigando, o lo que es lo mismo, tienen que haber sido producidos paralela y contemporaneamente a los hechos. [ 16 ] ​ Son los testimonios de primera mano, es decir, las leyes , los tratados , las memorias , etc. Una fuente secundaria se ha elaborado con posterioridad al periodo estudiado. Fuentes secundarias son libros , articulos , mapas , etc., que reelaboran informacion obtenida con fuentes primarias. [ 16 ]

Igualmente es importante denotar la diferencia entre fuente y documento y el estudio de las fuentes documentales : su clasificacion, prelacion y tipologia (escritas, orales, arqueologicas); su tratamiento (reunion, critica, contraste), y el mantener el respeto debido a las fuentes, fundamentalmente con su cita fiel. La originalidad del trabajo de los historiadores es un asunto delicado.

Historiografia como produccion historiografica [ editar ]

Archivo de Indias , delante de la catedral de Sevilla
Enterramiento de la cultura nazca

El termino Historiografia es equivalente a cada parte de la produccion historiografica, o sea, al conjunto de escritos de los historiadores acerca de un tema o periodo historico concreto. Por ejemplo, la frase ≪es muy escasa la historiografia sobre la vida cotidiana en el Japon en la era Meiji ≫ quiere decir que hay pocos libros escritos sobre tal cuestion porque hasta el momento no ha recibido atencion por parte de los historiadores, no porque su objeto de estudio sea poco relevante o porque haya pocas fuentes documentales que proporcionen documentacion historica para hacerlo. [ 17 ]

Tambien se utiliza el vocablo historiografia para hablar del conjunto de historiadores de una nacion, por ejemplo, en frases semejantes a esta: ≪La historiografia espanola abrio sus brazos y sus archivos desde los anos 1930 a los hispanistas franceses y anglosajones, que renovaron su metodologia≫.

Es necesario diferenciar los dos terminos usados mas arriba: ≪produccion historiografica≫ y ≪documentacion historica≫, aunque en muchos casos coincida que los historiadores utilizan como documentacion historica precisamente la produccion historiografica anterior.

Por ejemplo: ademas de un conjunto de documentos archivisticos de la Casa de Contratacion de Sevilla que se produjeron quiza solo para llevar una contabilidad ; [ 18 ] ​ o de algun material arqueologico que se halle en una excavacion en Peru , y que se deposito sin intencion de que nadie lo encontrara; un historiador americanista tendra que utilizar la Brevisima relacion de la destruccion de las Indias , que fue escrita por Bartolome de las Casas con un afan historico indudable, ademas de con un proposito de la defensa de un interes o su propio punto de vista. [ 19 ] ​ Con eso ultimo vemos otra insalvable caracteristica de la historia que la peculiariza como ciencia: ningun historiador, por muy objetivo que pretenda ser, es ajeno a sus propios intereses, ideologia o mentalidad ni puede sustraerse a su punto de vista particular. Como mucho puede intentar la intersubjetividad , es decir, tener en cuenta la existencia multiples puntos de vista. Para el caso que nos sirve de ejemplo, contrastar las fuentes de Bartolome de las Casas con las demas voces que se oyeron en la Junta de Valladolid , entre las que destaco la de su rival Juan Gines de Sepulveda , o incluso con la llamada ≪ vision de los vencidos ≫, [ 20 ] ​ que raramente se conserva, pero a veces si, como ocurre con la Nueva Cronica y Buen Gobierno del inca Guaman Poma de Ayala [ 21 ]

La reflexion sobre la posibilidad o imposibilidad de un enfoque objetivo lleva a la necesidad de superar la oposicion entre objetividad (la de una inexistente ciencia "pura" que no se contamine con el cientifico) y subjetividad (implicada en los intereses, ideologia y limitaciones de este) con el concepto de intersubjetividad, que obliga a considerar la tarea del historiador, como la de cualquier cientifico, como un producto social, inseparable del resto de la cultura humana, en dialogo con los demas historiadores y con la sociedad entera.

Historiografia y perspectiva: el objeto de la historia [ editar ]

La historia no tiene mas remedio que seguir la tendencia a la especializacion que tiene cualquier disciplina cientifica. El conocimiento de toda la realidad es epistemologicamente imposible, aunque el esfuerzo de un conocimiento transversal , humanistico , de todas las partes de la historia, es exigible a quien verdaderamente quiera tener una vision correcta del pasado.

Asi pues la historia debe segmentarse no solo porque el punto de vista del historiador este contaminado de subjetividad e ideologia, como habiamos visto, sino porque necesariamente debe optar por un punto de vista, al igual que un cientifico , si quiere observar su objeto , debe optar por utilizar un telescopio o un microscopio (o, de forma menos grosera, que tipo de lente va a aplicar). Con el punto de vista se determina la seleccion de la parte de la realidad historica que se toma como objeto, y que sin duda dara tanta informacion sobre el objeto estudiado como sobre las motivaciones del historiador que estudia. Esa vision sesgada puede ser inconsciente o consciente, asumida con mas o menos cinismo por el historiador, y es distinta para cada epoca, para cada nacionalidad, religion, clase o ambito en el que el historiador quiera situarse.

La inevitable perdida que supone la segmentacion, se compensa con la confianza en que otros historiadores haran otras selecciones, siempre sesgadas, que deben complementarse. La pretension de conseguir una perspectiva holistica , como pretende la historia total o la historia de las Civilizaciones , no sustituye la necesidad de todas y cada una de las perspectivas parciales como las que se tratan a continuacion:

Sesgos temporales [ editar ]

Los sesgos temporales van desde las periodizaciones clasicas Prehistoria , Edad Antigua , Edad Media , Edad Moderna o Edad Contemporanea , hasta las historias por siglos, reinados, etc. La periodizacion clasica (ver su justificacion en ≪ Division del tiempo historico ≫) es discutible tanto por la necesidad de periodos de transicion y solapamientos, como por no representar periodos coincidentes para todos los paises del mundo (por lo que ha sido acusada de eurocentrica ).

El punto de vista eurocentrico: ¿nos perturba un mapa ≪boca abajo≫?

Los anales fueron uno de los origenes de la fijacion de la memoria de los hechos historicos en muchas culturas (vease en su articulo y mas abajo en Historiografia de Roma ). Las cronicas (que ya en su nombre indican la intencion del sesgo temporal) son usadas como reflejo de los acontecimientos notables de un periodo, habitualmente un reinado (vease en su articulo y mas abajo en Historiografia de la Edad Media e Historiografia espanola medieval y moderna ). La arcontologia seria la limitacion del registro historico a la lista de nombres que ocupaban determinados cargos de importancia ordenados cronologicamente. De hecho, la misma cronologia , disciplina auxiliar de la historia , nace en muchas civilizaciones asociada al computo del tiempo pasado que se fija en la memoria escrita por los nombres de los magistrados, como ocurria en Roma , donde era mas corriente citar un ano por ser el de los consules tal y cual. En el Antiguo Egipto , la datacion del tiempo se hizo por anos ( Piedra de Palermo ), anos, meses y dias de reinado del faraon ( Canon Real de Turin ), o dinastias ( Maneton ). Es muy significativo que en las culturas no historicas, que no fijan mediante la escritura la memoria de su pasado, es muy frecuente no plantearse la duracion concreta del tiempo pasado mas alla de unos pocos anos, que pueden ser incluso menos que los que dura una vida humana. [ 22 ] ​ Todo lo que ocurre fuera de ello seria ≪hace mucho tiempo≫, o en ≪tiempo de los antepasados ≫, que pasa a ser un tiempo mitico , ahistorico. [ 23 ]

El tratamiento cronologico es el mas usado por la mayor parte de los historiadores, pues es el que corresponde a la narracion convencional, y el que permite enlazar las causas pasadas con los efectos en el presente o futuro. No obstante, se emplea de distinta manera: por ejemplo, el historiador siempre tiene que optar por un tratamiento sincronico o diacronico de su estudio de los hechos, aunque muchas veces hacen sucesivamente uno y otro.

  • El tratamiento diacronico estudia la evolucion temporal de un hecho, por ejemplo: estudiaria la formacion de la clase obrera en Inglaterra a lo largo de los siglos XVIII y XIX )
  • El tratamiento sincronico se fija en las diferencias que el hecho historico estudiado tiene al mismo tiempo pero en diferentes planos, por ejemplo: compararia la situacion de la clase obrera en Francia e Inglaterra en la coyuntura de la revolucion de 1848 (ambos ejemplos estan tomados de E. P. Thompson ) [ 24 ]

Periodos o momentos especialmente atractivos para los historiadores terminan convirtiendose, por la intensidad del debate y el volumen de la produccion, en verdaderas especialidades, como la historia de la guerra civil espanola , la historia de la Revolucion francesa , la sovietica o la americana .

Tambien son de consideracion las diferentes concepciones del tiempo historico , que segun Fernand Braudel van desde la larga duracion al acontecimiento puntual, pasando por la coyuntura .

Sesgos metodologicos: las fuentes no escritas [ editar ]

Prehistoria
Edad de Piedra Edad de los Metales
Paleolitico Mesolitico Neolitico Edad del Cobre Edad del Bronce Edad del Hierro
P. Inferior P. Medio P. Superior Epipa-
leolitico
Proto-
neolitico

Para el caso del periodo prehistorico, la radical diferencia de fuentes y metodo (asi como la division burocratica de las catedras universitarias) la hacen ser una ciencia muy distante de la que hacen los historiadores, sobre todo cuando tales fuentes y metodo se prolongan, dando primacia al uso de las fuentes arqueologicas y el estudio de la cultura material en periodos para los que ya hay fuentes escritas , hablandose entonces no de la Prehistoria , sino propiamente de la arqueologia con sus propias periodizaciones arqueologia clasica , arqueologia medieval , incluso arqueologia industrial . Menor diferencia puede hallarse con el uso de las fuentes orales en lo que se conoce con el nombre de historia oral . No obstante, hay que recordar lo ya dicho (vease mas arriba sesgos temporales ) sobre la primacia de las fuentes escritas y lo que estas determinan la ciencia historiografica y la propia conciencia de la historia en su protagonista ?que es toda la humanidad?.

Sesgos espaciales [ editar ]

Como la historia continental , historia nacional , historia regional o la historia local . El papel de la historia nacional en la definicion de las propias naciones es innegable (para Espana, por ejemplo, desde las Cronicas medievales hasta la historia del Padre Mariana (vease nacionalismo , nacion espanola ). Puede tambien verse, en este mismo articulo ( historia de la historia ), como se agrupan separadamente los historiadores por nacionalidad, ademas de por epoca o tendencia.

La geografia dispone de conceptos no mas potentes pero si menos arbitrarios, que han permitido edificar la prestigiosa rama de la geografia regional . La historia local es sin duda la de mas facil justificacion y validez universal, siempre que supere el nivel de la simple erudicion (que al menos siempre servira como fuente primaria para obras de mayor ambicion explicativa).

Sesgos tematicos [ editar ]

Son los que darian paso a una historia sectorial , presente en la historiografia desde muy antiguo, como ocurre con

Las Vidas de artistas de Vasari

Una manera de preguntarse cual es el objeto de la historia es elegir que merece ser conservado en la memoria , cuales son los hechos memorables. ¿Lo son todos, o lo son solo los que cada historiador considera trascendentales? En la lista anterior tenemos las respuestas que cada uno puede dar.

Algunas de estas denominaciones encierran no una simple parcelacion, sino visiones metodologicas opuestas o divergentes, que se han multiplicado en el ultimo medio siglo. La historia es hoy mas plural que nunca antes, escindida en multitud de especialidades, tan fragmentada que muchos de sus ramas no se comunican entre ellas, sin ver sujeto ni objeto comun:

James Frazer , autor de La rama dorada (1890-1922), un clasico de la antropologia que cambio la manera de ver la historia

Ciencias auxiliares o afines de la historia [ editar ]

La fragmentacion del objeto historico puede inducir, en algunas ocasiones, a una limitacion muy forzada de la perspectiva historiografica. Llevada a un extremo, se puede reducir la historia a la ciencia auxiliar de la que se sirve para encontrar explicacion a los hechos del pasado, como la economia , la demografia , la sociologia , la antropologia , la ecologia , la geografia , etc.

En otras ocasiones, la limitacion del campo de estudio produce realmente un genero historiografico :

Generos historiograficos [ editar ]

Puede senalarse que hay generos historiograficos que participan de la historia pero pueden llegar a alejarse mas o menos de ella: un extremo lo ocuparian los terrenos de la ficcion que ocupa la novela historica , cuyo valor desigual no empana su importancia. Otro extremo lo ocuparian la biografia y un genero anejo, sistematico y extraordinariamente util para la historia general como es la prosopografia . Vinculada con la historia desde el comienzo del registro escrito, una de las principales preocupaciones a la hora de fijar los datos fue lo que hoy llamamos arcontologia (listas de reyes y dirigentes).

Clio , la musa de la historia, por Pierre Mignard (1689)

Corrientes historiograficas: el sujeto de la historia [ editar ]

De una manera mas declarada, las corrientes historiograficas suelen explicitar su metodologia de forma combativa, como el providencialismo de origen cristiano (no hay que olvidar, que ademas de la tradicion historiografica griega de Herodoto o Tucidides , el origen de la historiografia occidental esta fuertemente unida a la historia sagrada ), o el Materialismo historico de origen marxista (que triunfo en los ambientes intelectuales y universitarios europeo y americano a mediados del siglo  XX  d. C., quedando adormecido al menos desde la caida del muro de Berlin ). [ 25 ]

A veces las etiquetacion de las corrientes es obra de sus detractores, con lo que los historiadores en ellas encasillados pueden o no estar conformes con la manera en que quedan definidos. Tal cosa podria decirse del mismo providencialismo, pero seria mas propio para corrientes mas modernas, como el positivismo , la historia evenemencial (de los acontecimientos), etc.

Interpretar la historiografia como parte del ambiente intelectual de la epoca en que surge es siempre necesario. Toda produccion cultural es dependiente del modelo cultural existente, llamese a esto la moda, del estilo o el paradigma dominante en arte o filosofia; y es evidente que el registro de la historia es una produccion cultural. La deconstruccion , el pensamiento debil o la posmodernidad , conceptos de finales del siglo  XX  d. C., han sido la incubadora de la presente deconstruccion de la historia, que para algunos solo es una narracion. [ 26 ] ​ Una buena manera de distinguir la interpretacion de la historia que tiene una corriente historiografica es preguntarse a que considera sujeto historico o el protagonista verdadero de la historia.

Agrupaciones de historiadores [ editar ]

Grupos de historiadores que comparten metodologia (y se autopromocionan conjuntamente con el potente mecanismo publicacion - cita ) surgen a veces en torno a revistas, como la francesa Escuela de Annales (ver en este mismo articulo), la inglesa Past and Present o la italiana Quaderni Storici ; grupos de investigacion o las propias catedras universitarias, que son la cuspide de la reproduccion de las elites historiograficas, a traves del clientelismo y el reconocimiento entre pares ( peer review ).

Historiografia como ciencia [ editar ]

Historia de la historia [ editar ]

Ban Gu

La aparicion de la historia es equivalente a la de la escritura, pero la conciencia de estudiar el pasado o de dejar para el futuro un registro de la memoria es una elaboracion mas compleja que las anotaciones de los templos sumerios . [ 27 ] ​ Las estelas y relieves conmemorativos de batallas en Mesopotamia y Egipto ya son algo mas aproximado.

El resto de las civilizaciones asiaticas alcanzan la escritura y la historia a su propio ritmo, compilan sus fuentes teologicas en forma de libros sagrados ?en ocasiones con partes historicas (la Biblia hebrea) o sofisticaciones cronologicas (los Vedas hindues)? registran sus propios Anales y finalmente su propia historiografia, particularmente la china, [ 28 ] ​ que tiene su Herodoto en Sima Qian ( Memorias historicas , 109 a. C.?91 a. C.) y alcanzo una definicion clasica de historia tipificada y oficial, con el Libro de los Han de Ban Gu (siglo  I  d. C.), que fijo un modelo repetido sucesivamente por los historiadores de los periodos siguientes en veinticinco ≪historias tipificadas≫, hasta 1928, en que aparecio la ultima de tan monumental serie. [ 29 ]

En la America precolombina , fuera de la civilizacion maya no hay textos de ningun modo comparables. Tanto en ese caso como en el del Africa subsahariana , las fuentes orales han sido tradicionalmente prioritarias. Son muy recientes (segunda mitad del siglo  XX  d. C.) los intentos de construir una historiografia africana . [ 30 ] ​ Aun asi hay algunos casos excepcionales, como las bibliotecas de manuscritos de Tombuctu , conectadas con viajeros y conquistadores magrebies , algunos de origen andalusi como Leon el Africano , conocido autor de Historia y descripcion de Africa y de las extraordinarias cosas que contiene (1526). [ 31 ]

No obstante, el desarrollo y variedad que ha alcanzado la historiografia en la Civilizacion Occidental es de un nivel distinto a todas ellas.

Antigua Grecia [ editar ]

Herodoto y Tucidides , opuestos en una doble herma del Museo Arqueologico Nacional de Napoles

Los primeros cronistas griegos, que se interesaron sobre todo en los mitos de origen (los logografos ), practicaban ya el recitado de acontecimientos. Su narracion podia apoyarse en escritos, como era el caso de Hecateo de Mileto (segunda mitad del siglo  VI  d. C. a. C.). En el siglo  V  d. C. a. C., Herodoto de Halicarnaso se diferencia de ellos por su voluntad de distinguir lo verdadero de lo falso; por ello realiza su "investigacion" (etimologicamente: "historia"). Una generacion despues, con Tucidides , esta preocupacion se transforma en espiritu critico, fundado sobre la confrontacion de diversas fuentes orales y escritas. Su Historia de la guerra del Peloponeso puede ser vista como la primera verdadera obra historiografica.

Los continuadores del nuevo genero literario de Herodoto y Tucidides fueron muy numerosos en la Grecia Antigua y pueden contarse entre ellos Jenofonte (autor de la Anabasis ), Posidonio , Ctesias , Apolodoro de Artemisa , Apolodoro de Atenas , Aristobulo de Casandrea (ver literatura griega e historiografia helenistica )

En el siglo  II  a. C., Polibio , en su Pragmateia (traducido tambien como ‘Historia’), tratando quiza de escribir una obra de geografia, aborda la cuestion de la sucesion de los regimenes politicos para explicar como su mundo ha entrado en la orbita romana. Es el primero en buscar causas intrinsecas al desarrollo de la historia mas que evocar principios externos. En esas alturas del periodo helenistico , la Biblioteca y el Museo de Alejandria representaban la cumbre del afan griego por preservar la memoria del pasado, lo que implica su valoracion como herramienta util para el presente y el futuro.

Antigua Roma [ editar ]

La civilizacion romana dispone, a semejanza de los griegos Homero y Hesiodo , de mitos de origen que recogio Virgilio poetizados en la Eneida como un elemento del programa ideologico disenado por Augusto . Tambien al menos desde la Republica , mantuvo un cuidado especial por la recopilacion de hechos en Anales , la legislacion escrita y los archivos vinculados al sagrado de los templos. Hasta las guerras punicas la recopilacion de los principales sucesos acaecidos estaba a cargo de los pontifices, en forma de cronicas anuales.

La primera obra historica completa latina es Los Origenes de Caton (siglo  III  a. C.).

El contacto de Roma con el mundo mediterraneo , primero Cartago , y sobre todo Grecia , Egipto y Oriente fue fundamental para ampliar la vision y utilidad de su genero historico. Los historiadores (sean romanos o griegos) acompanaran en las campanas militares a los ejercitos, con el declarado fin de preservar su memoria a la posteridad, recopilar informacion de utilidad y justificar sus acciones. La lengua culta, el griego , se utilizara para este genero a la par que la mas sobria latina .

Salustio , el Tucidides romano, escribe De Coniuratione Catilinae (la Conjuracion de Catilina , de la que es contemporaneo, 63 a. C.). Realiza un relato extenso de las causas lejanas de la conjuracion, asi como de la ambiciones de Catilina, retratado como un noble degenerado y sin escrupulos. En Bellum Ingurthinum (guerra de Yugurta rey de los numidas, 111 a. C. a 105 a. C.), denuncia un escandalo colonial. Historiae era su obra mas ambiciosa y madura, conservada parcialmente, que abarcaba en cinco libros los doce anos transcurridos desde la muerte de Sila en el 78 a. C. hasta el 67 a. C. No es la precision historica lo que le interesa, sino la narracion de unos hechos con sus causas y consecuencias, asi como la posibilidad de esclarecer el desarrollo del proceso de la degeneracion en que la Republica se vio inmersa. Aparte del individuo, el objeto de su observacion se centra en las clases sociales y las facciones politicas: idealiza un pasado virtuoso, y detecta un proceso de decadencia que atribuye a los vicios morales, a la discordia social y al abuso del poder por parte de las distintas facciones politicas.

Julio Cesar con su Commentarii Rerum Gestarum , acerca de dos de las mas grandes acciones belicas que llevo a cabo: la guerra de las Galias (58 a. C.-52 a. C.) ( De Bello Gallico ) y la guerra civil (49 a. C.-48 a. C.) (De Bello Civili) .

Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.), con los 142 libros de Ab Urbe Condita , divididos en grupos de diez libros que se conocen con el nombre de ≪decadas≫, que se han perdido en su mayor parte, escribe una gran historia nacional, cuyo unico tema es Roma ( fortuna populi romani ) y cuyos unicos actores son el Senado y el pueblo de Roma ( senatus populusque romanus o SPQR ). Su proposito general es etico y didactico; sus metodos fueron los del griego Isocrates del siglo  IV  d. C. a. C.: es el deber de la historia decir la verdad y ser imparcial, pero la verdad debe presentarse con una forma elaborada y literaria. Utiliza como fuente a los primeros analistas y a Polibio , pero su patriotismo le lleva a deformar la realidad en detrimento de lo exterior y a un escaso espiritu critico. Es historiador de gabinete, no viaja ni conoce personalmente los escenarios de los hechos que describe.

Publio Cornelio Tacito (55-120 d. C.), el gran historiador del Imperio bajo los Flavios, es sobre todo un investigador de las causas.

La nomina de historiadores de epoca romana es extensisima, tanto en lengua latina ( Plinio el Viejo , Suetonio ...) [ 32 ] ​ como en griega ( Estrabon , Plutarco ).

En la decadencia de Roma, el cristianismo vendra a dar un cambio metodologico radical, introduciendo el providencialismo de Agustin de Hipona . Es ejemplo Orosio , presbitero hispano de Braga (Historiae adversum paganus) .

Edad Media [ editar ]

Beda el Venerable

La historiografia medieval se escribe principalmente por hagiografos , cronistas , miembros del clero episcopal cercanos al poder, o por monjes. Se escriben genealogias , anales aridos, listas cronologicas de acontecimientos sucedidos en los reinos de sus soberanos (anales reales) o sucesion de abades (anales monasticos); vidas ( biografias de caracter edificante, como las de los santos merovingios , o mas tarde de los reyes de Francia), e historias que cuentan el nacimiento de una nacion cristiana, exaltan una dinastia o, al contrario, fustigan a los malvados desde una perspectiva religiosa. Esta historia, de la que son muestra Moises de Corene ( Historia de Armenia , siglo  V  d. C.), Isidoro de Sevilla ( Etimologias e Historia Gothorum , siglo  VII  d. C.), Beda el Venerable ( Historia eclesiastica del pueblo ingles , siglo  VIII  d. C.), Pablo el Diacono ( Historia gentis Langobadorum , siglo  VIII  d. C.), Eginhardo ( Vita Karoli Magni , siglo  IX  d. C.) o Nestor el Cronista ( Primera cronica rusa , siglos XI al XII ); es providencialista , de inspiracion agustinista , e inscribe las acciones de los hombres en los designios de Dios. Hay que esperar al siglo  XIV  d. C. para que cronistas como el frances Froissart o el florentino Matteo Villani se interesen por el pueblo , gran ausente de la produccion de este periodo.

El egipcio Ibn Abd al-Hakam escribio Futuh Misr wa’l-Maghrib (‘Conquistas de Egipto y del Magreb’), donde recopila las fuentes de los siglos VII al IX . Otros historiadores arabes medievales fueron Al-Jahiz , Al-Hadani y Al-Masudi (a quien se comparaba con Herodoto). De familia andalusi emigrada, el tunecino Ibn Jaldun (finales del siglo  XIV  d. C. comienzos del XV ) ha sido muy valorado por como precedente de la filosofia de la historia y sus planteamientos innovadores en los terrenos de la economia y sociologia de su Al-Muqaddimah (‘Prolegomenos’ o ≪Introduccion≫ a su obra, planteada como una historia universal).

Para la historiografia espanola, tanto cristiana como musulmana, vease su seccion .

Edad Moderna [ editar ]

Durante el Renacimiento , el humanismo aporta un gusto renovado por el estudio de los textos antiguos, griegos o latinos, pero tambien por el estudio de nuevos soportes: las inscripciones ( epigrafia ), las monedas ( numismatica ) o las cartas, diplomas y otros documentos ( diplomatica ). Estas nuevas ciencias auxiliares de la epoca moderna contribuyen a enriquecer los metodos de los historiadores: en 1681 Dom Mabillon indica los criterios que permiten determinar la autenticidad de un acta por la comparacion de fuentes diferentes en De re diplomatica . En Napoles , mas de doscientos anos antes, Lorenzo Valla al servicio de Alfonso V de Aragon habia conseguido demostrar la falsedad de la pseudo-Donacion de Constantino . Giorgio Vasari con sus Vidas de artistas nos ofrece a la vez una fuente y un metodo historiografico para la historia del Arte .

En esta epoca la historia no se diferencia de la geografia ni siquiera de las ciencias naturales. Se dividia en dos partes: la historia general (la que hoy llamariamos historia) y la historia natural (ciencias naturales y geografia). Este sentido amplio de historia se explica por la etimologia del termino (ver Historia#Etimologia ).

La cuestion de la unidad del reino que plantean las guerras de religion de Francia en el siglo  XVI  d. C. dan origen a trabajos de historiadores que pertenecen a la corriente llamada historia perfecta , que muestra que la unidad politica y religiosa de la Francia moderna es necesaria, al derivarse de sus origenes galos ( Etienne Pasquier , Recherches de la France ). El providencialismo de autores como Bossuet ( Discurso sobre la historia universal , 1681), tiende a devaluar la significacion de cualquier cambio historico.

En paralelo, la historia se muestra como instrumento de poder: se pone al servicio de los principes, desde Maquiavelo y Guicciardini hasta los panegiristas de Luis XIV , entre los que se cuenta Jean Racine .

Historiografia espanola medieval y moderna [ editar ]

No era esto ninguna novedad, y la historiografia espanola es quiza el ejemplo mas completo de un secular esfuerzo por mantener la continuidad de la memoria escrita del pasado, que tan buen servicio dio desde las Cronicas medievales que justificaban la Reconquista , para afianzar el poder de los reyes en los distintos reinos cristianos.

Estoria de Espana de Alfonso X, XIII

Las cronicas [ editar ]

Para Asturias , Leon y Castilla se encadenan sucesivamente en un conjunto muy completo, que comienza realmente con dos cronicas redactadas en territorio andalusi :

En el siglo  XV  d. C. la recopilacion cronistica se multiplico:

En los otros reinos cristianos peninsulares, la literatura cronistica es algo mas tardia, pero produce la primera historia general de Espana en una lengua romance : el Liber regum , redactado entre 1194 y 1211 en aragones , que cuenta la historia de los distintos reinos cristianos desde los origenes miticos de la historia peninsular. [ 34 ] ​ El Condado de Aragon produce en 851 la Passio beatissimarum birginum Nunilonis atque Alodie . Y del posterior reino contamos con los Anales de San Juan de la Pena , del siglo  XII  d. C., que fueron copiados en la Cronica homonima . Del mismo siglo data una Breve historia ribagorzana de los reyes de Aragon . [ 35 ] ​ Tambien se produjo alli la Estoria de los godos (1252 o 1253), primera version en lengua vernacula de la Historia de rebus Hispaniae .

Para la Corona de Aragon , tras las Gesta veterum Comitum Barcinonensium et Regum Aragonensium [ 36 ] ​ (iniciada el siglo  XII  d. C. y continuada hasta el XIV ), se destacan el Llibre dels feits o Cronica de Jaime I el Conquistador ; la Cronica de San Juan de la Pena o de Pedro el Ceremonioso ; la de Ramon Muntaner , que cubre el periodo 1207-1328, incluyendo la famosa expedicion de los almogavares , en la que participo; y la de Bernat Desclot Llibre del rei En Pere d'Arago e dels seus antecessors passats (segunda mitad del siglo  XIII  d. C.).

Completan el panorama peninsular la Cronica de los Reyes de Navarra (1454) del Principe de Viana (compuesta para justificar su aspiracion al trono) y los Annales Portugaleses Veteres (987-1079).

Siglo  XVI [ editar ]

Bartolome Leonardo de Argensola

Despues de la unificacion de los Reyes Catolicos, ya en la Edad Moderna, continua explicitamente con esa misma funcion la monumental Historia de Espana del Padre Mariana ( De Rebus Hispaniae libri XX , 1592, aumentada a treinta libros en su propia traduccion al castellano en 1601), celebre por otro lado por su defensa del tiranicidio en De Rege et regis institutione escrita para la educacion de Felipe III . Otros cronistas del siglo  XVI  d. C. son Florian de Ocampo y Ambrosio de Morales (continuando este la Cronica General en cinco libros iniciada por aquel); Jeronimo Zurita (Anales de la Corona de Aragon) y Esteban de Garibay (Compendio historial de las chronicas y universal historia de todos los reynos de Espana) .

Siglo  XVII [ editar ]

La historiografia barroca incluye fantasiosas manipulaciones historicas, como los plomos del Sacromonte o los falsos cronicones de Ramon de la Higuera y Antonio Lupian Zapata . Fray Prudencio de Sandoval continua la cronica de Ocampo y Morales y redacta una Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V ; Pedro de Salazar y Mendoza un Origen de las dignidades seglares de Castilla y Leon , y Bartolome Leonardo de Argensola los Anales de Aragon .

A finales del siglo  XVII  d. C., la reflexion sobre la historiografia misma surge en Espana como necesidad derivada de la acumulacion de tan ingente corpus cronistico, siendo su primer intento la Noticia y juicio de los mas principales historiadores de Espana , de Gaspar Ibanez de Segovia , Marques de Mondejar (publicado tras su muerte en 1708).

Otros generos historiograficos [ editar ]

Otros generos historiograficos tambien se cultivan desde la Edad Media, como el tratamiento de una figura aislada (ciclo de el Cid ), y ya en el siglo  XV  d. C. las memorias ( Leonor Lopez de Cordoba , circa 1400), la biografia ( El Victorial de Gutierre Diez de Games , Generaciones y Semblanzas de Fernan Perez de Guzman ) y la relacion de un hecho puntual, como el Libro del paso honroso de Suero de Quinones , de Rodriguez de Lena . Los libros de viajes como el de Pedro Tafur o el de Ruy Gonzalez de Clavijo (que fue embajador ante Tamerlan ), proporcionan informaciones muy valiosas.

Al-Andalus [ editar ]

Muhammad al-Razi realiza (en la primera mitad del siglo  X  d. C. de la era cristiana, IV de la Hegira ) la primera historia general de la peninsula iberica, Ajbar Mutuk al-andalus que continuaron otros al-Razi: su hijo Ahmad (llamado en castellano el moro Rasis ) y el de este (Isa ben Ahmad). Esta historia se divulgo en los reinos cristianos con el nombre de Cronica del moro Rasis y se utilizo por Jimenez de Rada.

Arib de Cordoba , secretario de al-Hakam II , escribio una Cronica de su gobierno, y en el mismo reinado Muhammad al-Jusani (muerto en 361/971) el Kitab al-quda bi-Qurtuba , historia de los cadies (jueces) de Cordoba.

En epoca de Almanzor se escribe una historia controladisima, como es la de Ibn Asim , significativamente titulada al-Ma´atir al-camiriyya (Gestas amiries), obra que solo conocemos por referencias.

Entre los historiadores del siglo  XI  d. C. (V de la Hegira), la edad de oro coincidente con la descomposicion del califato y los reinos de taifas , sobresalen los cordobeses Ibn Hazm ( Fisal o Historia critica de las religiones, sectas y escuelas ) e Ibn Hayyan (Muqtabis el Matin) .

En el siglo  XIII  d. C., el alcireno Ibn Amira escribio la Kitab Raih Mayurqa (Libro del reino de Mallorca). [ 37 ]

Ya fuera del periodo de presencia musulmana en al-Andalus completa la historiografia islamica clasica Al-Maqqari , con su Nafh al-Tib (siglos XVI - XVII ), que reune muchas fuentes anteriores. Las fuentes musulmanas son, en general, peor conocidas, e incluirian las posteriores a la Reconquista, como la poco conocida Historia de Ibn Idhari (siglo  XVI  d. C.). [ 38 ]

Los cronistas de Indias [ editar ]

Trabajo inca. Ilustracion de la Nueva Coronica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala , 1616

Las primeras obras de historia de America , desde las relaciones del mismo Cristobal Colon , su hijo Hernando y muchos otros descubridores y conquistadores como Hernan Cortes o Bernal Diaz del Castillo ( Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Espana ) , tienen un claro caracter justificativo. La aportacion en sentido contrario de Bartolome de las Casas (Brevisima relacion de la destruccion de las Indias) fue tan trascendental que dio origen a la polemica de los justos titulos , en que le dio replica Juan Gines de Sepulveda ; e incluso a la llamada Leyenda negra al divulgarse por toda Europa como propaganda antiespanola. La vision de los indigenas, que vieron sus documentos y cultura material saqueados y destruidos, fue posible por algunos casos excepcionales, como el inca Felipe Guaman Poma de Ayala .

Oficialmente el cargo de Cronista de Indias se inicia con la documentacion reunida por Pedro Martir de Angleria que se pasa en 1526 a Fray Antonio de Guevara , Cronista de Castilla; y con Juan Gomez de Velasco que hace lo propio con los papeles del cosmografo mayor Alonso de Santa Cruz , a los que suma el cargo de cronista. Antonio de Herrera es nombrado Cronista Mayor de Indias en 1596, y publica entre 1601 y 1615 la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Oceano , conocida como Decadas . Antonio de Leon Pinelo (criado en Lima, que habia recopilado las Leyes de Indias ), Antonio de Solis y Pedro Fernandez del Pulgar cubrieron el cargo durante el siglo  XVII  d. C.. En el siglo  XVIII  d. C. la institucion se refunda con la creacion de otras dos, muy importantes para el mantenimiento de la memoria y la historiografia espanola: la Real Academia de la Historia y el Archivo General de Indias . Aun tuvo tiempo de destacar la figura de Juan Bautista Munoz ( Historia del Nuevo Mundo , que no completo).

Ilustracion [ editar ]

En el siglo  XVIII  d. C., tuvo lugar un cambio fundamental: los planteamientos intelectuales de la Ilustracion de una parte, y de otra el descubrimiento de la alteridad en otras culturas ajenas a la europea (el exotismo , el mito del buen salvaje ), suscita un nuevo espiritu critico (aunque de hecho, son parecidas circunstancias a las que se podian ver en Herodoto). Se ponen en cuestion los prejuicios culturales y el universalismo clasico.

El descubrimiento de Pompeya renueva el interes por la Antiguedad clasica ( Neoclasicismo ) y proporciona materiales que inauguran una naciente ciencia de la arqueologia . Las naciones europeas alejadas del Mediterraneo buscan sus origenes historicos en mitos y leyendas que a veces se inventan (el Ossian de James Macpherson , que simulo haber encontrado al Homero celta ).

Tambien se interesan en las costumbres nacionales los franceses Fenelon , Voltaire ( Historia del imperio de Rusia bajo Pedro el Grande y El siglo de Luis XIV , 1751) y Montesquieu , que teoriza sobre ello en El espiritu de las leyes . En Inglaterra, Edward Gibbon escribe su monumental Historia del Declive y Caida del Imperio romano (1776-1788), donde hace de la precision un aspecto esencial del trabajo del historiador.

El padre Florez, iniciador de La Espana Sagrada

Los limites de la historiografia del siglo  XVIII  d. C. son la sumision a la moral y la inclusion de juicios de parte, con lo que su objeto permanece limitado.

En Espana destaca la Espana Sagrada del padre agustino Enrique Florez , recopilacion de documentos de historia eclesiastica, expuesta con criterio ultraconservador (1747 y continuada tras su muerte hasta el siglo  XX  d. C.) y la Historia critica de Espana del jesuita desterrado Juan Francisco Masdeu ; desde una perspectiva mas ilustrada tendriamos al regalista Melchor Rafael de Macanaz , al critico Gregorio Mayans y Siscar (uno de sus discipulos, Francisco Cerda y Rico , intento emular a Lorenzo Valla discutiendo la veracidad del medieval voto de Santiago ), y mas avanzado el siglo al propio Gaspar Melchor de Jovellanos , Juan Sempere y Guarinos , Eugenio Larruga y Boneta (Memorias politicas y economicas) , y el esplendido documento recopilatorio que es el Viaje de Espana de Antonio Ponz . Intermedio entre ambas tendencias se encuentra el caso de Juan Pablo Forner , casticista en su famosa Oracion apologetica por Espana y su merito literario (1786) y reformista en otras obras, publicadas despues de su muerte.

Siglo  XIX : la historia, ciencia erudita [ editar ]

Es un periodo rico en cambios, tanto en la manera de concebir la historia como en la de escribirla.

En Francia se la considera como una disciplina intelectual distinta de otros generos literarios desde el comienzo del siglo, cuando los historiadores se profesionalizan y fundan los archivos nacionales franceses (1808). En 1821 se crea la Ecole nationale des Chartes , primera gran institucion para la ensenanza de la historia.

En Alemania, esta evolucion se habia producido antes, y estaba presente en las universidades de la Edad Moderna. La institucionalizacion de la disciplina da lugar a vastos corpus que reunen y transcriben sistematicamente las fuentes. El mas conocido es Monumenta Germaniae historica , desde 1819. La historia gana una dimension de erudicion, pero tambien de actualidad. Pretende rivalizar con las demas ciencias, sobre todo con el gran desarrollo que estan teniendo estas. Theodor Mommsen contribuye a dar a la erudicion las bases criticas, en su Romische Geschischte ( Historia de Roma ) 1845-1846, ademas de colaborar en el citado Monumenta Germaniae historica y Corpus Inscriptionum Latinarum .

En Francia, desde los anos 1860, el historiador Fustel de Coulanges escribe la historia no es un arte, es una ciencia pura, como la fisica o la geologia . Sin embargo la historia se implica en el debate de su epoca y esta influida por las grandes ideologias, como el liberalismo de Alexis de Tocqueville y Francois Guizot . Sobre todo, se deja influir por el nacionalismo e incluso el racismo . Coulanges y Mommsen trasladan al debate historiografico el enfrentamiento de la guerra francoprusiana de 1870. Cada historiador tiende a encontrar las cualidades de su pueblo (el ≪genio≫). Se fundan las grandes historias nacionales.

Michelet, el historiador de la Revolucion francesa

Los historiadores romanticos, como Augustin Thierry y Jules Michelet , manteniendo la calidad de la reflexion y la explotacion critica de las fuentes, no recelan de explayarse en el estilo y la mantienen como un arte. Los progresos metodologicos no impiden contribuir a las ideas politicas de su tiempo. Michelet, en su Historia de la Revolucion francesa (1847-1853), contribuye igualmente a la definicion de la nacion francesa contra la dictadura de los Bonaparte , asi como al revanchismo antiprusiano (murio poco despues de la batalla de Sedan ). Con la III Republica , la ensenanza de la historia se conforma como un instrumento de propaganda al servicio de la formacion de los ciudadanos, y continuara siendolo durante el siglo  XX  d. C..

Otro de los fundadores de la historiografia en el siglo  XIX  d. C. fue Leopold Von Ranke , que era muy critico con las fuentes usadas en historia. Estaba en contra de los analisis y las racionalizaciones. Su adagio era escribir la historia tal como fue . Queria relatos de testigos visuales, enfatizando sobre su punto de vista. Importantes historiadores alemanes del siglo  XIX  d. C., que no participaron de su pretension de objetividad, fueron Johann Gustav Droysen (fijo el concepto de helenismo ) y Heinrich von Treitschke (de importante actividad politica, que acuno el lema antisemita ¡Los judios son nuestra desgracia! ). Hans Delbruck desarrollo la historia militar .

El papel epistemologico de la ciencia de la historia se ve sujeto a los grandes esquemas intelectuales que se construyen a partir de corrientes filosoficas como el positivismo y el historicismo . El historicismo es dominante entre los seguidores de Ranke en Alemania, con un acusado componente idealista : las ideas son las raices del proceso historico al encarnarse en hombres o instituciones. El positivismo es dominante en Francia (Coulanges, Hippolyte Taine ), donde la historiografia es mas analitica que narrativa, evitando explicaciones trascendentales y buscando en la misma naturaleza de las cosas la explicacion ultima de los hechos. En Inglaterra se produjo una sintesis eclectica y moderada de positivismo e historicismo ( lord Acton , John B. Bury , ambos catedraticos de Cambridge ). [ 39 ]

La propuesta de Wilhelm Dilthey de separacion de campos entre las ciencias naturales , objetivas; y las ciencias del espiritu , subjetivas, situaba a la historia entre estas. Su deseo era superar tanto el eruditismo entendido como mero coleccionismo de hechos individuales, como el recurso a metodos de ciencias ajenas a la historia, por lo que optaba por leyes psicologicas para garantizar el caracter cientifico de la interpretacion de los acontecimientos.

Hegel y Marx introducen el cambio social en la historia. Los historiadores anteriores se habian centrado en los ciclos de auge y decadencia de gobernantes y naciones. Una nueva disciplina emergente aporta el analisis y la comparacion a gran escala: la sociologia . Desde la historia del arte , estudios como el de Jacob Burckhardt sobre el Renacimiento se convierten en la referencia para entender los fenomenos culturales. La arqueologia pone en contacto el mito con la realidad historica, tanto en Egipto como en Mesopotamia y Grecia ( Heinrich Schliemann en Troya , Micenas y Tirinto , y mas tarde Arthur Evans en Creta); todo ello en un ambiente romantico y aventurero que se va depurando para hacerse cientifico, aunque no desaparece, como prueba la tardia aportacion de Howard Carter ( Tutankamon ) y la imagen popular de los arqueologos que perpetua el cine ( Indiana Jones ) . La antropologia aplicada a la explicacion de los mitos produjo el monumental trabajo de James George Frazer ( La rama dorada ) , a partir del cual la historiadores pudieron replantearse su punto de vista sobre la relacion de las sociedades humanas de todas las epocas con la magia , la religion e incluso la ciencia .

Menendez y Pelayo, con su vision tradicionalista de la aportacion espanola a la cultura, es el mas destacado ejemplo de la historiografia erudita en Espana.

Durante el siglo  XIX  d. C., Espana mantiene al menos su patrimonio documental con la creacion de la Biblioteca Nacional y el Archivo Historico Nacional , pero no se distingue por una gran renovacion de su historiografia que, aparte del arabismo de Pascual de Gayangos o de la historia economica de Manuel Colmeiro , aparece escindida entre una corriente liberal ( Modesto Lafuente y Zamalloa , Juan Valera ), y otra tradicionalista , cuya cumbre, el erudito y poligrafo Marcelino Menendez y Pelayo (Historia de los heterodoxos espanoles) , es una digna continuacion de la tradicion que nace con san Isidoro y pasa por la Historia del padre Mariana y por la Espana sagrada del padre Florez .

Siglo  XX [ editar ]

La historia va asentandose como una ciencia social, una disciplina cientifica implicada en la sociedad. A principios del siglo  XX  d. C., la historia habia adquirido una dimension cientifica incontestable, un papel destacado en la educacion y una estructura institucional solida. A las Academias, los departamentos universitarios y las revistas especializadas, se fueron anadiendo las asociaciones profesionales, como la American Historical Association , fundada en 1884.

La historia, entre el positivismo y el ensayismo [ editar ]

Instalada en el mundo de la ensenanza, erudita, la disciplina se influencia por una version empobrecida del positivismo de Auguste Comte . Pretendiendo objetividad , la historia limita su objeto: el hecho o acontecimiento aislado, en el centro del trabajo del historiador, se considera como la unica referencia que responde correctamente al imperativo de objetividad. Tampoco se ocupa de establecer relaciones de causalidad , sustituyendo por retorica el discurso que se pretendia cientifico.

Simultaneamente y en contraste, se desarrollan disciplinas anejas que tienden a la generalizacion, como historia cultural o la historia de las ideas , con Johan Huizinga ( El otono de la Edad Media ) o Paul Hazard (La crisis de la conciencia europea ) entre sus iniciadores. Ensayistas como Oswald Spengler (La decadencia de Occidente) y Arnold J. Toynbee (Un estudio de la Historia) en famosa controversia, publican profundas reflexiones sobre el concepto mismo de civilizacion que junto con la Rebelion de las Masas o Espana invertebrada de Jose Ortega y Gasset se divulgaron extraordinariamente, al ser el reflejo del pesimismo intelectual de entreguerras. Mas cercano al metodo del historiador, y no menos profundo, es el trabajo de sus contemporaneos el belga Henri Pirenne (Mahoma y Carlomagno) , o el australiano Vere Gordon Childe (padre del concepto Revolucion neolitica ).

No obstante, la principal transformacion de la historia de los acontecimientos viene de aportes exteriores: Por un lado el materialismo historico de inspiracion marxista, que introduce la economia en las preocupaciones del historiador. Por otro lado, la perturbacion causada en la historiografia por los desarrollos politicos, tecnicos, economicos o sociales que conoce el mundo, sin olvidar los conflictos mundiales. Nuevas ciencias auxiliares aparecen o se desarrollan considerablemente: arqueologia , demografia , sociologia y antropologia , bajo la influencia del estructuralismo .

Marc Bloch.
Tumba de Fernand Braudel.

La Escuela de Annales [ editar ]

En torno a la revista Annales d’histoire economique et sociale , fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1928, surgio una corriente de pensamiento (la llamada escuela de Annales ) que agrando el campo de la disciplina al solicitar la confluencia de otras ciencias, en particular la sociologia ; y mas genericamente transformo la historia ampliando su objeto mas alla del acontecimiento e inscribiendola en la larga duracion ( longue duree ). Tras el parentesis de la segunda guerra mundial , Fernand Braudel continua la revista y recurre por primera vez a la geografia , la economia politica y la sociologia para elaborar su tesis de economia-mundo (ejemplo clasico es El Mediterraneo y el mundo mediterraneo en tiempo de Felipe II ).

El papel del testimonio historico cambia: permanece en el centro de las preocupaciones del historiador, pero ya no es el objeto, sino que se le considera como un util para construir la historia, util que puede ser obtenido en cualquier dominio del conocimiento. Una constelacion de autores mas o menos proximos a Annales participan de esa renovacion metodologica que llena las decadas centrales del siglo  XX  d. C. ( Georges Lefebvre , Ernest Labrousse ).

La vision de la Edad Media cambia completamente tras una relectura critica de las fuentes, que tienen su mejor parte justo en lo que no mencionan ( Georges Duby ).

Privilegiando la larga duracion al tiempo corto de la historia de los acontecimientos, muchos historiadores proponen repensar el campo de la historia desde Annales , entre ellos Emmanuel Le Roy Ladurie o Pierre Goubert .

Alternativas a Annales [ editar ]

Otros historiadores franceses, fuera de Annales , Philippe Aries , Jean Delumeau y Michel Foucault , este ultimo en las fronteras de la filosofia, describen la historia de los temas de la vida diaria, como la muerte, el miedo y la sexualidad. Quieren que la historia escriba sobre todos los temas, y que todas las preguntas se respondan.

Desde una orientacion completamente opuesta (la derecha catolica), Roland Mousnier realizo una aportacion decisiva a la historia social del Antiguo Regimen , negando la existencia de lucha de clases e incluso de estas mismas, en beneficio de lo que describe como una sociedad de ordenes y relaciones clientelares. [ 40 ]

Peter Burke
Tercera generacion de Annales: ≪nueva historia≫ o ≪nueva historia cultural≫ [ editar ]

≪Nueva historia≫ es la denominacion, popularizada por Pierre Nora y Jacques Le Goff ( Hacer la Historia , 1973), que designa la corriente historiografica que anima la tercera generacion de Annales . La nueva historia trata de establecer una historia serial de las mentalidades , es decir, de las representaciones colectivas y de las estructuras mentales de las sociedades.

Tambien ubicada dentro de la tercera generacion de la escuela de Annales , la corriente historiografica denominada ≪nueva historia cultural≫ comienza en 1966 y aun persiste en la actualidad. Tiene como claro referente la nueva historia antropologica , rama de la antropologia , cuyos maximos exponentes del tema fueron Bronislaw Malinowski y Clifford Geertz . Al igual que las dos primeras generaciones de Annales , esta corriente maneja la interdisciplinariedad con otras ciencias sociales; ademas de contar con la antropologia, tambien cuenta con la colaboracion de sociologos, psicologos, linguistas, etc.

Entre sus representantes mas significativos estan Peter Burke , Roger Chartier , Robert Darnton , Patrice Higonnet , Lynn Hunt , Keith Jerkins y Sarah Maza . Su objeto de estudio se centra en las culturas a lo largo de la historia, entendiendose por ≪culturas≫ segun la definicion de Clifford Geertz en su metodo de la ≪descripcion densa≫, a la dimension simbolica de la accion como un conjunto de significados heredados y expresados simbolicamente en los habitos de la vida cotidiana. La historia cultural considera que todas las sociedades del pasado han tenido cultura, sin hacer juicios de valor en considerar a unas mejores o peores que otras. Otro principio clave de esta corriente historiografica, es aplicar el concepto de la ≪ otredad ≫, es decir, ver al ≪otro≫ desde ≪el otro≫ a las demas culturas. Consideran que no existe una cultura homogenea, sino que hay ≪subculturas≫ insertas a su vez, dentro de otras culturas, civilizaciones o regiones. La cultura, es concebida como la tradicion recibida y modificada por quienes la han heredado, y que a su vez, han hecho una ≪construccion simbolica≫ de las sociedades. [ 41 ]

La historiografia francesa repiensa su Revolucion [ editar ]

Se ha dicho que cada generacion tiene derecho a reescribir la historia. [ 42 ] ​ En el ambito academico, la revision de las formas de entender el pasado forma parte de la tarea del historiador profesional. Hasta que punto esa revision se plantea cientificamente, como un falseamiento de las certidumbres anteriormente establecidas ( Karl Popper ) y no pseudocientificamente, como haria lo que se denomina de forma peyorativa revisionismo historiografico es algo de dificil evaluacion. Una prueba de toque seria detectar si el revisionista es un outsider del mundo academico, que se dedica al uso politico de la historia , cosa que por otra parte es vicio comun: la historia siempre se ha usado como arma en la transformacion social, y los medios academicos no han sido nunca una excepcion. En historiografia, ciencia social, es dificil ver si nos encontramos ante un cambio de paradigma como los que estudio Thomas Kuhn para las ciencias experimentales (Historia de las revoluciones cientificas) , fundamentalmente porque nunca hay un consenso tan universalmente compartido como para entender que la desviacion de el sea una revolucion. [ 43 ]

Una de las grandes polemicas revisionistas (en el buen sentido) vino con el segundo centenario de la Revolucion francesa (1989). Autores de tendencia estructuralista , cercanos a Annales ( Francois Furet o Denis Richet ), sintetizaron los estudios de las decadas de 1970 y 1980 en lo que pretendia ser un nuevo paradigma interpretativo alternativo al marxista que habia dominado la historia social del periodo: Albert Soboul , Jacques Godechot , y mas recientemente Claude Mazauric , Michel Vovelle o Crane Brinton (Anatomia de la Revolucion) . Lejano de ambas tendencias, Simon Schama y los nuevos narrativistas hacen una historia cultural de lo politico y muy narrativa , anti-estructuralista y de tintes tendencialmente conservadores (iniciada por Richard Cobb ya en la decada de 1970). Tambien mantiene distancia frente a la nouvelle Histoire Politique de Rene Remond . Arno Mayer se lamenta de que la revision haya dado cancha a un uso politico de la historia en el que se condenan a priori las revoluciones como inherentemente perversas. [ 44 ]

Un subgenero: las conmemoraciones [ editar ]
Logo oficial del bicentenario

Por otra parte el uso de la historia para celebrar acontecimientos que cumplen anos ≪redondos≫ (centenarios, decenarios, etc.) es una ocasion de lucimiento profesional para los historiadores, de acercamiento de la disciplina al gran publico y de coartada para distintos tipos de justificaciones. El bicentenario de Estados Unidos (1976) habia sido un precedente dificil de superar en cuanto a impacto mediatico y coste economico. Las ultimas que recordamos para Espana fueron la de la guerra civil espanola (1976, con la innovadora exposicion del Palacio de Cristal de los Jardines del Retiro comisariada por Javier Tusell ; 1986, cincuentenario que se aprovecho tambien para recordar particularmente a Antonio Machado , y Garcia Lorca con la izquierda en el poder; 1996; 2006, con los debates sobre la memoria historica ), Carlos III (1988, en emulacion de la paralela preparacion del bicentenario frances), el Quinto Centenario del Encuentro entre dos Mundos (1992), Canovas (1998), el Ano Quijote (2005). Existe incluso una Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales , que mantiene una apretada agenda. [ 45 ]

Sin necesidad de conmemorar algo mas concreto que su propia intemporalidad, pero con el mismo afan justificativo (en el que tiene milenios de ventaja) la Iglesia catolica espanola ha realizado el conjunto de exposiciones mas notable: Las edades del hombre , [ 46 ] ​ repaso tematico de asuntos religiosos ilustrado sucesivamente con distintos soportes historico-artisticos exquisitamente seleccionados y expuestos (libros, musica, escultura...) itinerante por las catedrales de Castilla y Leon , que en si mismas ya justificaban la visita. El mismo formato y comisario tenia Inmaculada , que conmemoraba el 150 aniversario del dogma ( Catedral de la Almudena , Madrid, 2006) y que sirvio para compensar la reciente inauguracion del edificio, de gusto y decoracion discutidos. Inspirada en ellas se realizo por el gobierno navarro la exposicion Las Edades de un Reino (Pamplona 2006, coincidiendo con la del centenario de San Francisco Javier en Javier ).

Historiografia anglosajona [ editar ]

Los Estados Unidos son muy prodigos en la experimentacion de nuevos enfoques metodologicos, como

  • el cuantitativismo de la cliometria o new economic history (nueva historia economica) norteamericana, de Robert Fogel y Douglass North , premios Nobel de economia de 1993 (de los pocos historiadores que han recibido el Premio Nobel , con los de literatura de Theodor Mommsen y Winston Churchill ).
  • los case-studies (desde los anos 1970). Un case study es un metodo particular de investigacion cualitativa. Mas que utilizar grandes bases de datos y rigidos protocolos para examinar un numero limitado de variables, este metodo implica un examen longitudinal de un caso: un solo hecho. La historia se acerca al metodo experimental. [ 47 ]
  • la llamada World History (desde los anos 1980), que compara las diferencias y semejanzas entre regiones del mundo y llega a nuevos conceptos para describirlas (considera a Arnold J. Toynbee un precursor).

Tambien es destacable el papel de Estados Unidos como receptor de intelectuales europeos antes y despues de la segunda guerra mundial, como fue el caso de Mircea Eliade , el mayor renovador de la historia de las religiones o historia de las creencias (Lo sagrado y lo profano , El mito del Eterno Retorno) .

Pero las principales aportaciones de los historiadores ingleses, que disponen de publicaciones comparables a Annales ( Past and Present ) estan en el centro de la corriente principal de produccion historiografica, para el caso de esta revista, de tendencia marxista, entre los que figuran autores de la talla de E. P. Thompson , Eric Hobsbawm , Perry Anderson , Maurice Dobb , Christopher Hill , Rodney Hilton , Paul Sweezy , John Merrington ... que en modo alguno debemos entender como una tendencia unitaria, pues, tras los anos de la segunda guerra mundial y su posguerra (en que muchos de ellos funcionaron como el Grupo de historiadores del Partido Comunista de Gran Bretana ) fueron alejandose entre si y de las posiciones marxistas ortodoxas, dando origen a lo que se ha venido en llamar tendencia marxiana . Las polemicas entre ellos y con autores no marxistas, como H. R. Trevor-Roper , se hicieron merecidamente famosas.

Cada autor debe verse a traves de su posicion personal, como los norteamericanos John Lukacs , Gertrude Himmelfarb , Peter Gay (perspectiva psicologica) o Immanuel Wallerstein (del campo de la historia economica y social, que ha desarrollado un concepto de sistema mundial en la linea de Fernand Braudel ); los britanicos Steven Runciman (medievalista imprescindible para las Cruzadas ), E. H. Carr o Lawrence Stone ; los canadienses Donald Creighton o Bruce Trigger ( etnohistoriador y arqueologo); o los ya citados Arno Mayer , Richard Cobb , Crane Brinton o Simon Schama .

Historiografia italiana [ editar ]

En torno a la revista Quaderni Storici , un grupo de historiadores italianos desarrollo a partir de finales de siglo  XX  d. C. una innovadora extension de la historia social que denominaron Microhistoria ( Giovanni Levi , Carlo Ginzburg ). Con alguna aproximacion a este metodo, Carlo M. Cipolla hace sobre todo una historia economica de gran envergadura, asi como reflexiones metodologicas interesantes (la parodia Allegro ma non troppo ).

Historiografia alemana [ editar ]

La introspeccion de los intelectuales alemanes ante su papel frente al nazismo y los distintos grados de responsabilidad de la nacion, el pueblo o las clases dirigentes alemanas sobre las dos guerras mundiales y el convulso periodo de entreguerras que presencio el surgimiento del nazismo fue objeto de la atencion de historiadores de muy distintas tendencias, como Gerhard Ritter Hans-Ulrich Wehler o Karl Dietrich Bracher . La denominada polemica de los historiadores de los anos ochenta entre el filosofo Jurgen Habermas (que sostenia la presencia constante del nazismo) e historiadores como Ernst Nolte y Joachim Fest (quienes pretendian tomar distancia frente a ≪ese pasado que no pasa≫ analizando cuestiones tan espinosas como el Holocausto desde una perspectiva que a sus oponentes parecia casi justificadora, equiparando nazismo y comunismo) presidio la decada de los ochenta, previa a la reunificacion alemana de 1989. [ 48 ]

Los hispanistas [ editar ]

La disponibilidad de materia prima documental en los archivos espanoles atraen a profesionales formados en las universidades europeas o norteamericanas, en una especie de fuga de cerebros al reves que renovo la metodologia y las perspectivas de los historiadores espanoles.

Maurice Legendre fue uno de los iniciadores del hispanismo frances a traves de la Casa de Velazquez , siguiendole una impresionante nomina: Marcel Bataillon (con su imprescindible Erasmo en Espana ), Pierre Vilar ( Cataluna en la Espana Moderna y su breve pero influyente Historia de Espana ), Bartolome Bennassar (modelo de como la historia local puede integrarse en la corriente central de la historiografia de vanguardia con su Valladolid en el siglo de oro ), [ 49 ] Georges Demerson , Joseph Perez (autoridad para las Comunidades , la Inquisicion , los judios ...), Jean Sarrailh (ejemplo de sintesis de una epoca con La Espana ilustrada de la segunda mitad del siglo  XVIII  d. C. )...

El hispanismo anglosajon tiene como uno de sus decanos a Gerald Brenan (observador de El laberinto espanol desde su atalaya en las Alpujarras), secundado por una lista no menos impresionante que la francesa: Hugh Thomas (durante mucho tiempo el autor mas citado de su especialidad con Spanish Civil War ), John Elliott (que con El Conde-Duque de Olivares ha dado muestra de como puede una biografia reflejar una epoca), John Lynch , Henry Kamen , Ian Gibson (irlandes nacionalizado espanol, autor de imprescindibles biografias de los gigantes culturales del siglo  XX  d. C.), Paul Preston , Gabriel Jackson , Stanley G. Payne , Raymond Carr , Geoffrey Parker , Edward Malefakis ...

Historiografia espanola contemporanea [ editar ]

Archivo de la Guerra Civil en Salamanca

Entretanto, las universidades espanolas se vacian por la guerra civil y el exilio interior y exterior. A la mitad del siglo  XX  d. C. podia contemplarse repartido por todo el mundo un nutrido grupo de individualidades: Ramon Menendez Pidal , Americo Castro , Claudio Sanchez Albornoz , Julio Caro Baroja , Jose Antonio Maravall , Jaume Vicens Vives (a quien se debe entre otras aportaciones, la creacion del Indice Historico Espanol en 1952), Antonio Dominguez Ortiz , Luis Garcia de Valdeavellano , Ramon Carande y Thovar ...

En la posguerra se crea el CSIC , en cuyo organigrama se incluyen departamentos de historia. La requisa de papeles por el bando vencedor con fines represivos y su concentracion permitiran el funcionamiento de una seccion del Archivo Historico Nacional en Salamanca especializada en la guerra civil espanola (desde 1999 denominado Archivo General de la Guerra Civil Espanola ). Fue centro de una polemica que trascendio el ambito de lo historiografico para entrar completamente en el ambito de lo politico, muy intensa entre 2004 y 2006, por la devolucion a la Generalidad de Cataluna de los originarios de esta institucion y de otras catalanas (los llamados papeles de Salamanca ), que se puede considerar como parte de la polemica simultanea en torno a la llamada recuperacion de la memoria historica . [ 50 ]

En la segunda mitad del siglo  XX  d. C. se produce una intensa renovacion metodologica en todas las ramas de la ciencia historica, y se multiplican los departamentos universitarios. Algunos historiadores vuelven del exilio, donde se habian mantenido como referentes de una forma de hacer historia no sometida a censura, es el caso de Manuel Tunon de Lara , preocupado por la reflexion metodologica ( materialismo historico ) a la vez que mantiene una postura militante en politica. Es de destacar la labor efectuada, tambien en Francia, por la editorial Ruedo Iberico , cuyos libros se distribuian de forma semiclandestina, asi como de algunas en Mexico ( Fondo de Cultura Economica ).

Hay una division clara entre una minoria de historiadores conservadores ( Luis Suarez Fernandez , Ricardo de la Cierva ) y una mayoria abiertos a las nuevas tendencias, que no forman una corriente historiografica unida. Ver Gonzalo Anes , Julio Arostegui , Miguel Artola , Angel Bahamonde , Bartolome Clavero , Manuel Espadas Burgos , Manuel Fernandez Alvarez , Emiliano Fernandez de Pinedo , Josep Fontana , Jordi Nadal , Gabriel Tortella , Javier Tusell , Julio Valdeon Baruque ...

Son resenables las figuras destacadas en campos de estudio concretos: la de Francisco Tomas y Valiente y Alfonso Garcia-Gallo en la historia del Derecho , la de Emilio Garcia Gomez en el arabismo , la de Guillermo Cespedes del Castillo en americanistica , la de Antonio Garcia y Bellido y Antonio Blanco Freijeiro en la arqueologia , las de Pedro Bosch Gimpera , Luis Pericot , Juan Maluquer o Emiliano Aguirre en la prehistoria (la de este ultimo vinculada al inicio del excepcional yacimiento de Atapuerca , cuyo estudio es continuado por Juan Luis Arsuaga , Eudald Carbonell y Jose Maria Bermudez de Castro que han puesto a la prehistoria espanola en el centro de la atencion mundial).

Historia excentrica. Falsear la historia [ editar ]

No puede dejarse de referir lo que podria llamarse la historia excentrica, o alejada del " consenso " o campo central del trabajo de los historiadores "oficiales". Siempre ha habido literatura semejante, y podria recordarse un ejemplo notable, como Ignacio Olague y su libro La Revolucion islamica en Occidente , que pretendia probar la inexistencia de invasion arabe en el siglo  VIII  d. C., y que obtuvo algun eco en los anos 1960 y 1970. [ 51 ]

En la actualidad el debate en torno a la Segunda Republica espanola , la Revolucion de octubre de 1934 y la guerra civil espanola , que afecta incluso a cuestiones tan aparentemente peregrinas como que fecha tomar como comienzo de esta, [ 52 ] ​ esta llenando los estantes de los supermercados con una literatura que algunos llaman revisionismo historico , por paralelismo con el negacionismo del Holocausto . La necesidad de que determinadas afirmaciones o negaciones historiograficas sean objeto de sancion penal es objeto de debate. [ 53 ]

No es la espanola la unica historiografia que debe enfrentarse con la excentricidad: el caso mas llamativo de los ultimos anos ha sido seguramente el de la atribucion del descubrimiento de America al almirante chino Zheng He . [ 54 ]

Sobrepasar la frontera de la historia excentrica es entrar de lleno en el fraude historico, en el que hay egregios precedentes: desde la Donacion de Constantino (que justifico el poder temporal de los papas) a los Protocolos de los Sabios de Sion (que alimentaron el antisemitismo y estan en el origen de la Conspiracion Judeomasonica ). El caso reciente mas estrafalario (sin llegar al exito de los anteriores, por lo que como mucho se puede comparar a los intentos fallidos de falsificar la historia, como los plomos del Sacromonte ), es el de los famosos (y falsos) Diarios de Hitler publicados por la revista Stern en 1983, con los que un historiador tan serio como Trevor Roper fue enganado o se dejo enganar. El ultimo en desvelarse, de momento, es el de los documentos falsificados e introducidos en archivos britanicos que sustentaron los libros donde Martin Allen revelaba extranas conspiraciones durante la Segunda Guerra Mundial. [ 55 ]

La utilizacion de la historiografia para falsear la historia es tan antigua como la propia disciplina (habria que remontarse al menos hasta Ramses II y la batalla de Kadesh ), pero en el siglo  XX  d. C. la capacidad que alcanza el Estado y los medios de comunicacion de masas (llamados cuarto poder ) permitieron a los regimenes totalitarios jugar con la posibilidad de cambiar la historia, no solo hacia el futuro, sino hacia el pasado. La novela 1984 de George Orwell (1948) es un testimonio de lo verosimil que esto resultaba. Las fotografias retocadas fueron una especialidad no solo de Stalin contra Trotski , sino del mismo Francisco Franco con Hitler . [ 56 ] ​ El propio Winston Churchill tenia claro, incluso desde la democracia, que ≪La historia sera amable conmigo, porque tengo la intencion de escribirla≫. [ 57 ] ​ La reflexion acerca de si la historia es escrita por los vencedores es una tarea mas propia de los filosofos de la historia .

Lo cierto es que en historia todo cambia, nada es permanente, y mucho menos su ocultamiento, como prueba el debate sobre la subasta al alza de malignidad entre izquierdas y derechas, que aun dara para muchos libros como el de Stephane Courtois ( El libro negro del comunismo , 1997) y su respuesta El libro negro del capitalismo .

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪historiografia≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  

    Real Academia Espanola. ≪historiografo≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  

    Real Academia Espanola. ≪historia≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  

    Real Academia Espanola. ≪grafo≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  

  2. Tournikiotis, Panayotis. Prefacio a La historiografia de la arquitectura moderna , Reverte, 2001, ISBN 8482113437 , p. 17.
  3. La expresion "arte de la historia" es muy abundante en la bibliografia ( [1] ), aunque el uso de una expresion tan equivoca es muy variado, y no siempre se hace en el sentido de designar la denominacion o calificacion de la disciplina historiografica o el saber historico en si.
  4. La denominacion ciencia historica es muy abundante en la bibliografia ( [2] [3] )
  5. Louis Althusser enuncio la peculiar condicion cientifica de la historia de forma explicita: la ciencia de la historia es una ciencia, pero no como las otras ( La Soledad de Maquiavelo , p. 151).
  6. John Burrow , Historia de las historias (desde Herodoto al siglo  XX  d. C.) , glosado por Carlos Garcia Gual ≪El estilo de los historiadores.≫ El Pais , 17/07/2010:
    Un genero que se enfrenta a la dura y efimera realidad para indagar su sentido y reflejarla (Tucidides se presentaba como un austero "notario") con rigor y precision. Pero cada gran historiador tiene su voz y su mirada, aunque intente dar una version desapasionada -sine ira et studio- de cuanto selecciona y transmite lo que cree preciso "salvar del olvido para el futuro" (Herodoto). En toda historiografia late esa apuesta por el relato objetivo, pero es inevitable el acento propio, un estilo subjetivo y una impronta personal. Algunos historiadores fueron grandes escritores; pero incluso los de plumas mas grises tienen su estilo propio (y, de propina, su valor literario).

    La historia no fue nunca una ciencia exacta, sino un metodo para recobrar y reflejar el pasado. No una episteme, sino una techne, como se decia en griego. Y se articula como una serie de "historias".

  7. Jacques Le Goff cita a Raymond Aron que a su vez desarrolla la teoria de Max Weber en Pensar la historia: Modernidad, presente, progreso , pg. 91. Jerzy Topolski Definiciones generales de la materia de la historia (como ciencia) , en Metodologia de la historia , p. 53, cita a E. Bernheim , R. G. Collingwood , R. Aron , M. Bloch , J. Huizinga , L. Febvre , E. Callot y otros.
  8. Pierre Vilar , repetido por Manuel Tunon de Lara y citado por Jose Luis de la Granja Sainz , Alberto Reig Tapia y Julio Arostegui en Tunon de Lara y la historiografia espanola , p. 177.
  9. Isabel Gallardo, en Jose Deleito y Pinuela y la renovacion de la historia en Espana , pp. 117 y ss. cita a J. Kaerst , Berr , Curtius , Mommsen , Benedetto Croce , Villari , Gabriel Monod , L. Bordeau , Camille Jullian , G. Desdevises du Dezert , Albert Sorel , Lacombe , etc. Vease tambien Historia#Historia como ciencia
  10. ≪Sociedad Espanola de Ciencias y Tecnicas Historiograficas≫ . Archivado desde el original el 25 de octubre de 2016 . Consultado el 24 de marzo de 2018 .  
  11. Real Academia Espanola. ≪historiografo≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  12. Real Academia Espanola. ≪historiador≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  13. Jose Ortega y Gasset (1928): La ≪Filosofia de la historia≫ de Hegel y la historiologia . En Obras completas (volumen IV). Madrid: Taurus, 2005. ISBN 84-306-0592-4 .
  14. Real Academia Espanola. ≪historiologia≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  15. Real Academia Espanola. ≪historiografia≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  16. a b c Alvarez Rey, L.; Arostegui Sanchez, J.; Garcia Sebastian, M.; Gatell Arimont, C.; Palafox Gamir, J.; Risques Corbella, M. (2013). ≪Las raices historicas de Espana≫. Historia de Espana . Espana: Vicens Vives. p. 36. ISBN   9788431692582 .  
  17. De hecho, hay bibliografia sobre el tema: Harold BOLITO: Japon Meiji . Madrid: Akal, 1991. ISBN 84-7600-718-3 . Un breve acercamiento accesible en: Mauro BONIFAZI: Japon: revolucion, occidentalizacion y milagro economico .
  18. El Archivo de Indias es accesible en: [4]
  19. La obra de Las Casas es accesible en CiudadSeva.com
  20. Miguel LEON-PORTILLA , 1973.
  21. Puede consultarse en internet el libro de Guaman Poma con sus verdaderamente unicas ilustraciones en la pagina de la Biblioteca Nacional danesa: [5]
  22. Claude Levi Strauss analiza desde el punto de vista antropologico el significado de estas nociones del tiempo, tambien desde una perspectiva diacronica y sincronica; vease articulo de Regina MARTINEZ CASAS (2003): De la orilla de la eternidad informacional a la atemporalidad del ritual .
  23. El tiempo totemico y el tiempo del sueno o de los antepasados de los aborigenes australianos: ≪A la manera de los primitivos, trascender lo real≫, consultable en Universitat Pompeu Fabra: [6] ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  24. THOMPSON, E. P.: La formacion de la clase obrera en Inglaterra . Barcelona: Critica, 1963-1989.
  25. Hay un grupo internacional de historiadores interesados por la renovacion del paradigma materialista, muy activo en torno a Carlos Barros, de la Universidad de Santiago de Compostela (con la presencia de Bartolome Clavero y muchos otros) que organiza congresos y la pagina web Historia a Debate : [7]
  26. Una reflexion de Rafael Vidal sobre La Historia y la Posmodernidad : [8]
  27. No obstante, son muy sofisticados desde muy antiguo, como se encargo de divulgar el clasico de Samuel Noah KRAMER (1965-1974) La historia empieza en Sumer . Valencia: Circulo de Lectores. ISBN 84-226-0555-4 , una magnifica introduccion a la historia para todos los publicos, como tambien lo es, para Egipto, la equivalente obra de CERAM Dioses, Tumbas y Sabios
  28. En el articulo Interpretaciones de la historia de China se habla de la particular filosofia de la historia de la historiografia china tradicional, que incluye el concepto de ciclo dinastico, y fue sustituida por la interpretacion materialista en la moderna Republica Popular. Otros intelectuales chinos no marxistas, como Hu Shih y Ray Huang , han desarrollado teorias de integracion de la civilizacion china y la occidental en una moderna y unica civilizacion mundial.
  29. China primitiva , en Historia Universal: El Pais: Salvat , tomo 3, Madrid: Salvat Editores. ISBN 84-345-6232-4
  30. Entre los que pueden citarse a Joseph Ki-Zerbo o a Cheik Ant Diop .
  31. NAVIA (mayo de 2006): Timbuctu, la nostalgia de un sueno , National Geographic, pgs. 44-71
  32. Maria del Carmen PEREZ ROYO; y Maria Luisa RAMOS MORELL: ≪Historiografia romana≫, en Latin: lengua y literatura. COU . Sevilla: Ediciones La N, 1996. Ed. electronica accesible en: [9]
  33. Una pagina web de referencia para la historia de la literatura, en este caso para la prosa bajomedieval Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine ..
  34. Antonio UBIETO ARTETA (1982): Historia de Aragon. Literatura medieval I . Zaragoza, Anubar, pag. 36.
  35. Antonio PEREZ LASHERAS (2003): ≪La historiografia aragonesa y el Derecho foral≫, en La literatura del reino de Aragon hasta el siglo  XVI  d. C. . Zaragoza, Ibercaja-Institucion ≪Fernando el Catolico≫ (Biblioteca Aragonesa de Cultura, 15), ISBN 84-8324-149-8 , pp. 100-104.
  36. Gesta veterum comitum Barcinonensium et Regum Argonensium scripta c. an?um 1290 a quodam monacho Rivipullensi . Editor Petr de Marca , 1688. Juan Francisco Masdeu la cita junto a otras editadas por Pierre de Marca como Accessere gesta Comitum Barcinonensium, etc. Parisiis 1688 (pg. 487 de Historia critica de Espana y de la cultura espanola , Imprenta de Sancha, 1795). La obra de Morales Moya incluida en la bibliografia (que forma parte de la Enciclopedia de historia de Espana de Miguel Artola, 1993), y de la que provienen la mayor parte de los datos espanoles de este articulo, da para esta obra el titulo de Gestas veterum Comitatum Barcinonensium et Regum Aragonensium .
  37. Texto citado por cronistas posteriores, pero considerado perdido hasta hace poco: el ano 2001 el profesor Muhammad ben Mamar identifico un unico ejemplar (26 paginas) en una biblioteca de Tinduf , que ha sido traducido por Guillem Rossello-Bordoy y Nicolau Roser. National Geographic , marzo de 2009, pg. 8.
  38. Una pagina web de referencia para la historiografia andalusi: [10] . Y otra, que incluye toda su literatura: [11] Archivado el 11 de noviembre de 2006 en Wayback Machine ..
  39. Debate intelectual en la historiografia , en Artehistoria.
  40. Es celebre su polemica con el historiador sovietico y marxista Boris Porchnev a proposito de estas tesis. Roland MOUSNIER: Furores campesinos , 1968.
  41. Duda de Lutyk, Marta; Busts de Evans, Silvia (2006). Facultad de Filosofia y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, ed. Los historiadores y sus textos. Tomo III: siglos XX - XXI : Las nuevas historias . Centro Universitario, Parque General San Martin, Mendoza, Argentina.: Editorial de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. p. 254. ISBN   978-950-774-116-6 .  
  42. La cita es atribuible a distintos autores, aqui la atribuyen a Pierre Nora [12] ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  43. Luis Guillermo JARAMILLO ECHEVERRI y Juan Carlos AGUIRRE GARCIA: La Controversia Kuhn-Popper en torno al progreso cientifico y sus posibles aportes a la ensenanza de las ciencias Archivado el 4 de noviembre de 2006 en Wayback Machine ..
  44. Arno MAYER: The Furies: Violence and Terror in the French and Russian Revolutions Princeton University Press , 2002. ISBN 0-691-09015-7 . Hay traduccion castellana: Las Furias . El comentario se localiza en la introduccion.
  45. Pagina de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales .
  46. La pagina de la Fundacion Las Edades del Hombre , que desde noviembre de 2006 exhibe Kirios en Ciudad Rodrigo : [13]
  47. Los autores mas conocidos de este metodo son Robert Stake y Jan Nespor (vease Wikipedia en ingles [14] )
  48. Alberto Buela, citando a Javier Esparza, en La relacion con el pasado Archivado el 12 de febrero de 2009 en Wayback Machine . [15]
  49. Bartolome BENNASSAR: Valladolid au siecle d'or. Une ville de Castille et sa campagne au XVe. siecle . Paris-La Haya: Mouton, 1967. Considerado un clasico de sintesis regional historica en el espiritu de Annales , siguiendo el metodo de integracion de distintas disciplinas iniciado por Fernand Braudel .
  50. Una cronologia de las vicisitudes de los Papeles de Salamanca , en El Mundo .
  51. Y aun mas recientemente, incluyendo reflexiones provenientes del campo de la genetica de poblaciones: Antonio PULIDO PASTOR: La revolucion islamica en Occidente (01/10/2006) [16] .
    El texto completo del libro de Olague puede consultarse en una web islamista: [17]
  52. Pio MOA (2006): 70 aniversario del comienzo de la guerra civil , en Libertad Digital: [18] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine .
  53. Timothy GARTON ASH La necesidad del debate historico. La libertad de expresion en Europa vive atenazada por leyes bienintencionadas que pretenden condicionar lo que se dice y recuerda sobre los episodios mas siniestros de nuestra historia , El Pais, 19/10/2008.
  54. Gavin MENZIES (2005): 1421: el ano en que China descubrio America . Espana: Debolsillo, 2005. Aparecido en ingles en 2002. El autor, marino de formacion e "historiador" autodidacta mantiene una web oficial: [19] , y sus detractores tambien contestan por la red: [20] . Hay articulos en la Wikipedia en castellano sobre la Hipotesis de 1421 , y en ingles tambien este sobre el autor.
  55. Marcelo JUSTO: La Historia reescrita con papeles falsos ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ). , ABC, 7 de mayo de 2008
  56. Las famosas fotos de la entrevista Hitler-Franco en Hendaya (1940) encontradas en el archivo de la Agencia Efe y divulgadas en octubre de 2006: [21]
  57. Articulo Archivado el 26 de septiembre de 2007 en Wayback Machine . de Juan Bolea en El Periodico de Aragon , citando varias de las celebres mixtificaciones de imagenes historicas.

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]