한국   대만   중국   일본 
Desaparicion forzada - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Desaparicion forzada

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Desaparicion forzada de personas ≫)
Carteles exhibidos en Rosario (Argentina) en el 2006, en recuerdo de desaparecidos o victimas del crimen de desaparicion forzada, una grave violacion de los derechos humanos que se extiende por los cinco continentes.

En el ambito juridico , la desaparicion forzada de personas (tambien, desaparicion involuntaria de personas ) es un tipo de delito complejo que supone la violacion de derechos humanos y que, cometido en determinadas circunstancias, constituye tambien un crimen de lesa humanidad . [ 1 ] ​ Las victimas comunmente se conocen como personas desaparecidas o desaparecidos (incluso detenidos desaparecidos ), sobre todo en America Latina . [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ]

El delito de desaparicion forzada, tipificado en textos internacionales y en la legislacion penal de varios paises, se caracteriza por cualquier forma de privacion de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actuan con su apoyo, autorizacion o aquiescencia seguida de la negativa a reconocer dicha privacion o su suerte, con el fin de sustraerla de la proteccion de la ley . El asesinato de la persona victima de desaparicion forzada, frecuentemente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto, pretende favorecer deliberadamente la impunidad de los responsables, que actuan con el fin de intimidar o aterrorizar a la comunidad o colectivo social al que pertenece la persona. Por tratarse de un delito permanente o continuo , el crimen continua siendo cometido hasta que no se revela la suerte o paradero de las personas, prolongando y amplificando el sufrimiento que se causa a familiares o allegados. Estos ultimos, y especialmente, por su vulnerabilidad, los ninos que puedan ser sustraidos de padres afectados, son considerados tambien victimas de este crimen. [ 5 ]

El impulso para el reconocimiento de este crimen en la jurisprudencia internacional tuvo lugar desde el ultimo cuarto del siglo  XX a raiz de la multiplicacion de los casos de desparecidos en America Latina y gracias a la movilizacion de sectores de la opinion publica y de la sociedad civil, y en particular por la iniciativa de organizaciones no gubernamentales que surgieron primero en estos paises y luego en muchos otros del mundo, especializandose en su denuncia y concienciacion. [ 5 ]

A partir de la precedentemente expuesta para juzgar los crimenes contra la humanidad cometidos durante la Segunda Guerra Mundial , la constitucion en 1980 del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias , dependiente de la Comision de Derechos Humanos de Naciones Unidas , y la resolucion de 1983 de la Organizacion de Estados Americanos (OEA) , resultaron en 1989 en la formulacion de la primera sentencia de condena a un Estado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos , sentando las bases para la Declaracion sobre la proteccion de todas las personas contra las desapariciones forzadas de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1992, la Convencion Interamericana sobre Desaparicion Forzada de Personas de 1994, la tipificacion universal en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998 y la "Convencion Internacional para la proteccion de todas las personas contra las desapariciones forzadas" de la Asamblea General de Naciones Unidas , [ 6 ] ​ cuya firma se celebro en Paris el 6 de febrero del 2007, estableciendo una serie de obligaciones universales juridicamente vinculantes para los Estados signatarios. [ 5 ]

Desde la constitucion del Grupo de Trabajo en 1980 hasta la Convencion aprobada en 2006, la Organizacion de las Naciones Unidas registro 51 531 casos oficialmente notificados en 79 paises, [ 7 ] ​ a los que se anaden las numerosas denuncias y estimaciones de las organizaciones independientes, revelando la problematica mundial de la desaparicion forzada que no solamente afecta a los Estados que acumulan casos historicos sin resolver, los que se ven aquejados por conflictos internos o los que mantienen politicas de represion hacia los opositores politicos, sino que las denuncias tambien se han extendido a los paises Occidentales como consecuencia de las controvertidas medidas adoptadas en la lucha contra el terrorismo internacional.

Con el fin de recordar a todas las naciones y gobiernos del mundo la existencia de la realidad de los desaparecidos, la Federacion Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos ( Fedefam ) declaro el 30 de agosto como el Dia Internacional del Detenido Desaparecido . [ 4 ]

Terminologia [ editar ]

Los adjetivos que acompanan a la definicion de la desaparicion "forzada" o "involuntaria" se emplean con el fin de distinguir este concepto restringido del concepto mas general de aquellos desparecidos que pueden serlo como resultado de accidentes o calamidades, asi como a la de los combatientes en el campo de batalla , a los que asimismo se les refiere como "desaparecidos en combate". Por la particular incidencia de este crimen en el ambito de los paises de [idioma espanol y habla espanola], las victimas son conocidas comunmente como desaparecidos, palabra que es incluso empleada como tal en su transcripcion a otros idiomas. Tambien y particularmente en America Latina , pueden ser designadas como detenidos desaparecidos (DD.DD.). [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ]

Concepto y desarrollo juridico [ editar ]

Caracteristicas generales [ editar ]

La desaparicion forzada es un delito complejo, multiple y acumulativo, [ 8 ] ​ ya que atenta contra un conjunto diverso de derechos fundamentales : [ 9 ]

  • derecho a la vida; [ 10 ]
  • derecho a la libertad y a la seguridad personal; [ 11 ]
  • derecho a trato humano y respeto a la dignidad; [ 12 ]
  • derecho al reconocimiento de la personalidad juridica; [ 13 ]
  • derecho a la identidad y a la vida familiar, especialmente en el caso de los ninos; [ 14 ]
  • derecho a reparacion, incluso mediante la indemnizacion; [ 15 ]
  • derecho a la libertad de opinion, expresion e informacion; [ 16 ] [ 17 ]
  • derechos laborales y politicos. [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ] [ 17 ]

Este conjunto de derechos vulnerados se concluyen de las primeras sentencias formuladas por organismos internacionales en los anos ochenta a partir de los derechos reconocidos, entre otras legislaciones, por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos de 1966 [ 21 ] ​ o la Convencion Americana sobre Derechos Humanos de 1969 [ 22 ] ​ y que sirvieron para desarrollar la jurisprudencia internacional relativa a este crimen.

En caso de guerra, la desaparicion forzada de prisioneros vulnera ademas [ 9 ] ​ derechos expresamente establecidos en los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y sus dos Protocolos Adicionales:

  • derecho a recibir un trato humano;
  • derecho a recibir proteccion frente a actos de violencia;
  • derecho a no ser sometido a tortura fisica o mental o a otras formas de coaccion;
  • derecho del prisionero a que sus familiares y la Agencia Central de Prisioneros de Guerra del Comite Internacional de la Cruz Roja sean informados de su captura o traslado a otro campo (articulo 70);
  • derecho a mantener correspondencia (articulo 71);
  • derecho de ser liberados una vez finalizadas las hostilidades (articulo 118).

La desaparicion forzada se define tambien como un abuso continuo, ya que la victima, entendida como figura sujeto titular del derecho, se extiende a los familiares. Estos sufren en el tiempo el dano de la ausencia de sus allegados desaparecidos, cuya suerte no se esclarece, y de la impunidad de los autores, que no comparecen ante la justicia, [ 9 ] ​ y llegan a padecer trastorno por estres postraumatico (vease DSM-5 ), como se reconoce en las sentencias judiciales. [ 23 ] ​ La clasificacion de crimen continuo tambien supone que, procesalmente, los hechos solo prescriben a partir del momento en que se pueden elucidar, de manera que las familias pueden disponer de un mayor tiempo para presentar las denuncias ante la justicia.

Otra caracteristica de la desaparicion forzada es la indefension juridica absoluta de la victima en el momento en el que queda desprotegida de los recursos elementales de habeas corpus o de amparo , [ 9 ] ​ como resultado de la actuacion de manera deliberadamente secreta de quienes cometen el crimen. Esta circunstancia, sin embargo, permite que su defensa la ejerza cualquier persona cercana, familiar o amigo o incluso una organizacion no gubernamental , generalmente un organismo defensor de derechos humanos. [ 9 ]

Normas internacionales [ editar ]

Si bien la desaparicion forzada de personas es una antigua practica recien comenzo a ser expresamente reconocida por el derecho internacional luego de su aplicacion sistematica en America Latina , como parte del terrorismo de Estado implantado durante la Guerra Fria . [ 5 ]

En 1987 varias organizaciones de derechos humanos de Argentina , formaron el Grupo de Iniciativa para una Convencion contra las Desapariciones Forzadas de Personas. [ 5 ] ​ En 1988 dicho Grupo organizo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires , un coloquio para examinar un proyecto de declaracion de las Naciones Unidas sobre el tema, asi como un anteproyecto de convencion internacional y convencion interamericana, tambien especificos sobre prevencion y castigo de la desaparicion forzada de personas. [ 5 ]

Como consecuencia de la iniciativa argentina, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobo el 18 de diciembre de 1992, la Declaracion sobre la Proteccion de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas , [ 24 ] ​ que como toda declaracion no es obligatoria para los Estados. [ 5 ] [ 25 ] ​ Habria que esperar hasta 2007 para que las Naciones Unidas apruebe una convencion internacional obligatoria para prevenir y castigar las desapariciones forzadas.

En la Declaracion de 1992, se evocaba en su preambulo una definicion de desaparicion forzada:

...desapariciones forzadas, es decir, que se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su voluntad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actuan en nombre del gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorizacion o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o paradero de esas personas o a reconocer que estan privadas de la libertad, sustrayendoles asi de la proteccion de la ley,... [ 24 ]

Mientras las Naciones Unidas se mostraba cautelosa para castigar las desapariciones forzadas, la iniciativa argentina tuvo mas exito en el continente americano logrando que en 1994 la Organizacion de Estados Americanos (OEA) aprobara la Convencion Interamericana sobre Desaparicion Forzada de Personas .

Finalmente en diciembre de 2006 las Naciones Unidas aprobo la Convencion Internacional para la proteccion de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas , estableciendo como nuevo derecho humano en todo el mundo, el derecho a no ser sometido a desaparicion forzada. Asimismo represento un avance en lo que respecta a medidas concretas vinculantes, como la obligacion de mantener registros centralizados de todos los lugares de detencion y de los detenidos y al derecho de los desaparecidos y sus familiares a un recurso efectivo y reparacion.

Su articulo 2 de la Convencion define la desaparicion forzada:

Se entendera por "desaparicion forzada" el arresto , la detencion , el secuestro o cualquier otra forma de privacion de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actuan con la autorizacion, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privacion de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayendola a la proteccion de la ley.

En los apartados del articulo 1, la Convencion establece el nuevo derecho humano absoluto, inviolable bajo ninguna circunstancia de excepcion:

1. Nadie sera sometido a una desaparicion forzada.
2. En ningun caso podran invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad politica interna o cualquier otra emergencia publica como justificacion de la desaparicion forzada.

La Convencion impone, asimismo, un conjunto de obligaciones de prevencion al Estado recogidas en el articulo 17:

  • la prohibicion de detenciones secretas y el requisito de que las personas solo sean privadas de su libertad en lugares oficialmente reconocidos y bajo supervision;
  • el establecimiento de un registro detallado de los detenidos;
  • la obligacion del Estado de asegurar que todos los detenidos dispongan de un recurso judicial para cuestionar la legalidad de su detencion (Habeas Corpus);
  • el derecho de obtener informacion sobre los detenidos.

La Convencion reafirma derechos a los familiares (art. 24):

  • derecho a la verdad y a la reparacion;
  • derecho a conformar asociaciones para luchar contra las desapariciones forzadas.

En el articulo 25, la Convencion contempla la sustraccion de ninos cuyos padres han sido victimas del crimen de desaparicion forzada, la falsificacion de la identidad de ninos y su adopcion, reconociendo el derecho a la identidad , ya incluido en los articulos 7 y 8 de la Convencion sobre los Derechos del Nino aprobada en 1987. [ 26 ]

La Convencion establece un Comite sobre desapariciones forzadas (art. 26) constituido por diez representantes elegidos por los Estados signatarios que, ademas de supervisar como los Estados implementan sus obligaciones, facultara un procedimiento humanitario urgente que le permita realizar visitas de investigacion en los paises y podra llevar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas situaciones en las que se practiquen desapariciones forzadas de forma generalizada o sistematica.

Segun juristas internacionales, [ 27 ] ​ la definicion senalada en la Convencion es fundamental para comprender la realizacion de los elementos constitutivos del delito y las consecuencias que de ellos se desprende, destacando tres caracteristicas:

  • la desaparicion implica la privacion de libertad por medios que se indican en los ejemplos que cita, pero tambien por cualesquiera otros, ya que la definicion deja abiertas esas posibilidades;
  • la practica debe ser atribuible al Estado, directa o indirectamente, ya que la Convencion establece imposiciones juridicas a los Estados y no a los particulares;
  • la privacion de libertad debe ser negada o la suerte de la persona deliberadamente oculta, de manera que se sustrae a la persona de la proteccion de las leyes habituales, pretendiendo los responsables no tener que dar cuenta de nada, abriendo la posibilidad a cometer todo tipo de abusos.

Por otra parte, se destaca que la Convencion prohibe tambien el recurso a los Estados de expulsar, rechazar o extraditar personas a terceros paises donde haya un riesgo de que sean sometidas a desaparicion.

Derecho penal internacional: crimen de lesa humanidad [ editar ]

La Organizacion de los Estados Americanos (OEA) fue la primera organizacion en aplicar un instrumento capaz de dictar sentencias definitivas y obligatorias en casos interestatales y particulares expresamente reconocidas por los Estados Partes interesados, la Corte Interamericana de Derechos Humanos [ 28 ] ​ que en 1988 y 1989 pronuncio las primeras sentencias condenatorias por casos de desapariciones en contra del Estado de Honduras .

La OEA adopto posteriormente la Convencion Interamericana sobre Desaparicion Forzada de Personas [ 29 ] ​ de 1994 con la que asentar el marco juridico y en la que se considera la desaparicion forzada en su preambulo como delito de lesa humanidad imprescriptible :

...CONSIDERANDO que la desaparicion forzada de personas constituye una afrenta a la conciencia del Hemisferio y una grave ofensa de naturaleza odiosa a la dignidad intrinseca de la persona humana... REAFIRMANDO que la practica sistematica de la desaparicion forzada de personas constituye un crimen de lesa humanidad

que define del siguiente modo en su articulo II:

Art. II. Para los efectos de la presente Convencion, se considera desaparicion forzada la privacion de la libertad a una o mas personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actuen con la autorizacion, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de informacion o de la negativa a reconocer dicha privacion de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantias procesales pertinentes.

En el articulo III requiere de los Estados la adaptacion de sus codigos penales para la tipificacion del delito de desaparicion forzada:

Art. III. Los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales, las medidas legislativas que fueren necesarias para tipificar como delito la desaparicion forzada de personas, y a imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho delito sera considerado como continuado o permanente mientras no se establezca el destino o paradero de la victima

Con el precedente regional de la Corte Interamericana, la constitucion de la Corte Penal Internacional extendio en el ambito universal de las Naciones Unidas la disposicion de un instrumento internacional unificado y juridicamente vinculante que estableciera la obligacion expresa del Estado de proteger a los ciudadanos frente al crimen de desaparicion forzada. [ 30 ]

En vigor desde el 1 de julio de 2002, el articulo 7.º Parrafo 2,i. del Estatuto de Roma [ 31 ] ​ de 1998 establece la siguiente definicion:

Por "desaparicion forzada de personas" se entendera la aprehension, la detencion o el secuestro de personas por un Estado o una organizacion politica, o con su autorizacion, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privacion de libertad o dar informacion sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intencion de dejarlas fuera del amparo de la ley por un periodo prolongado.

Sin embargo, ese mismo articulo 7 estipula que el delito de desaparicion forzada y otros solo constituyen un crimen de lesa humanidad "cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistematico contra una poblacion civil y con conocimiento de dicho ataque".

Historia del desarrollo juridico y jurisprudencia internacional [ editar ]

Representacion de una madre y su hijo, victimas de desaparicion forzada, en un mural conmemorativo en Argentina.

Antecedentes generales [ editar ]

La evocacion del crimen de desaparicion forzada arranca con la historia misma de los derechos en la declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano , formulada el 26 de agosto de 1789 en Francia por las autoridades salidas de la Revolucion Francesa, donde ya se afirmaba en sus articulos 7 y 12:

art. 7. Ninguna persona puede ser acusada, detenida ni encarcelada sino en los casos determinados por la ley y segun las formas prescritas en ella. Los que solicitan, facilitan, ejecutan o hacen ejecutar ordenes arbitrarias deben ser castigados... ( Nul homme ne peut etre accuse, arrete ou detenu que dans les cas determines par la loi et selon les formes qu'elle a prescrites. Ceux qui sollicitent, expedient, executent ou font executer des ordres arbitraires doivent etre punis; mais tout citoyen appele ou saisi en vertu de la loi doit obeir a l'instant; il se rend coupable par la resistance. )
art. 12. La garantia de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza publica. Esta fuerza se instituye, por tanto, para beneficio de todos y no para la utilidad particular de aquellos que la tienen a su cargo. ( La garantie des droits de l'homme et du citoyen necessite une force publique; cette force est donc instituee pour l'avantage de tous, et non pour l'utilite particuliere de ceux a qui elle est confiee. )

A lo largo del siglo  XIX , junto con el avance tecnologico aplicado a las guerras que provoco el incremento de la mortandad entre los combatientes y los danos a poblaciones civiles durante los conflictos, se desarrollaron en paralelo movimientos para la concienciacion humanitaria en las sociedades occidentales que resultaron en la fundacion de las primeras organizaciones humanitarias como la Cruz Roja en 1859 y las primeras tipificaciones internacionales de abusos y delitos o leyes de guerra conocidas como Convenios de Ginebra a partir de 1864.

El mariscal Wilhelm Keitel , retratado durante la firma de la rendicion incondicional del Tercer Reich ante las fuerzas de ejercito sovietico en Berlin - Karlshorst el 9 de mayo de 1945. Keitel fue procesado y condenado posteriormente a la pena capital por el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg , por su responsabilidad en la aplicacion del Decreto Nacht und Nebel ("Decreto Noche y Niebla", en aleman ), antecedente historico de la tipificacion del crimen de desaparicion forzada.

Tras la Segunda Guerra Mundial , en 1946 los procesos de Nuremberg pusieron en conocimiento de la opinion publica la amplitud del decreto Nacht und Nebel ("Noche y Niebla") , uno de los antecedentes mas destacados del crimen, [ 32 ] ​ por el que el regimen nazi de Adolf Hitler detenia y condenaba a muerte a personas en los territorios ocupados de Europa considerados una amenaza para la seguridad del Tercer Reich . Sin embargo, las ejecuciones no eran realizadas inmediatamente sino una vez transportadas las personas a campos en Alemania , como el Campo de Struthof-Natzweiler , donde terminaban por desaparecer, prohibiendose la comunicacion de cualquier informacion sobre su paradero y suerte segun establecia el punto III del decreto:

III. (...) en el caso de que las autoridades alemanas o extranjeras soliciten informacion sobre tales prisioneros, se les informara de que han sido arrestados, pero que los procedimientos no permiten mayor informacion. III. (...)In case German or foreign authorities inquire about such prisoners, they are to be told that they were arrested, but that the proceedings do not allow any further information. [ 33 ]

El mariscal de campo aleman Wilhelm Keitel fue la persona condenada en relacion con su papel en la aplicacion del "decreto NN" de Adolfo Hitler, si bien, como en aquella epoca todavia no se habia aceptado que las desapariciones forzadas formaban parte del concepto de crimenes de lesa humanidad, el Tribunal Penal Internacional de Nuremberg lo declaro culpable de crimenes de guerra. [ 34 ]

Antecedentes en America Latina [ editar ]

En 1947, a comienzos de la Guerra Fria , se creo en los EE. UU. el Consejo de Seguridad Nacional para el desarrollo de la doctrina de seguridad nacional . Esta doctrina, y su componente para la represion de disidentes, fue la base del adiestramiento impartido a oficiales de los ejercitos de diversos paises de America del Sur en la Escuela de las Americas en Panama y la US Special Warfare Center & School de Fort Bragg (Carolina del Norte) , [ 35 ] ​ muchos de los cuales llevarian al extremo esta doctrina represora en varios paises.

Con el antecedente regional de los crimenes del regimen de Maximiliano Hernandez Martinez en El Salvador en 1932 y los de la represion en Guatemala tras el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz entre 1963 y 1966, donde la practica se fue configurando de manera numerosa por primera vez, [ 36 ] ​ fue durante los anos 1970 cuando, tras la instauracion de las dictaduras militares de Argentina y Chile , acontecieron los mas extremos y masivos casos de desapariciones, cuya denuncia por familiares, asociaciones y personas relevantes de la lucha por los derechos humanos llevaria posteriormente al desarrollo de una jurisprudencia internacional especial y al reconocimiento del delito de lesa humanidad de desaparicion forzada, perseguido por el Tribunal Penal Internacional.

En otros paises como Brasil , a traves de la accion del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) tras el golpe de Estado de 1964 o nuevamente en El Salvador y Guatemala , mediante grupos paramilitares como la Organizacion Democratica Nacional (ORDEN) fueron tambien denunciados casos de desaparecidos hasta mediados de los anos ochenta.

Segun la Comision de la Verdad de Panama , durante la dictadura militar que goberno el pais entre 1968 y 1989 se cometieron al menos 110 asesinatos y desapariciones de opositores en distintos periodos, algunos de los cuales ocurrieron incluso durante la invasion estadounidense de 1989 [ 37 ]

Otros casos de desaparicion que se han dado a conocer y perduran como objeto de denuncia en tanto los procedimientos no se dan por cerrados hasta que se localizan los restos o el paradero de las victimas [ 38 ] ​ han tenido lugar en Uruguay , Paraguay , Bolivia , Colombia , Mexico y Peru .

Aqui un testimonio de una victima indirecta de la desaparicion forzada en Guatemala, durante el Gobierno de Fernando Romeo Lucas Garcia, plasmado en el corto: "Memorias de la Barbarie, donde el academico guatemalteco naturalizado mexicano, narra la persecucion y asesinato de su familia a manos del ejercito anticomunista.

Primeras reacciones [ editar ]

La Comision Interamericana de Derechos Humanos y la Comision de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fueron a partir de 1974 [ 39 ] ​ los primeros organos internacionales de derechos humanos que reaccionaron ante el fenomeno de las desapariciones, a raiz de las denuncias presentadas con relacion a los casos ocurridos en Chile desde el golpe de Estado militar del 11 de septiembre de 1973 . El informe del Grupo de Trabajo encargado de investigar la situacion de los derechos humanos en ese pais, presentado a la Comision de Naciones Unidas el 4 de febrero de 1976, ilustro por primera vez un caso de este tipo, el de Alphonse-Rene Chanfreau, de origen frances, detenido en julio de 1974 en su domicilio de Santiago de Chile .

Poco antes, en febrero de 1975, la Comision de Derechos Humanos de las Naciones Unidas habia empleado por primera vez el termino persons unaccounted for , "personas cuya desaparicion no se ha justificado", en una resolucion en favor de que se realizaran esfuerzos en relacion con desapariciones ocurridas en Chipre como resultado del conflicto armado que resulto en la division de la isla, [ 40 ] ​ expresion retomada junto con la de missing people , "personas desaparecidas", en las dos resoluciones de la Asamblea General adoptadas en diciembre de 1975 con respecto a Chipre y Chile . [ 41 ]

Resoluciones de 1977 y 1979 [ editar ]

En 1977, la Asamblea General de Naciones Unidas volvio a manifestarse en relacion con las desapariciones en su resolucion 32/118. [ 42 ] ​ Para entonces, el premio Nobel Adolfo Perez Esquivel habia hecho un llamamiento internacional que con el apoyo del gobierno de Francia [ 43 ] ​ obtuvo la respuesta de la Asamblea General en forma de la resolucion 33/173 del 20 de diciembre de 1978 [ 44 ] ​ donde se referia especificamente a las "personas desaparecidas" y se pedia a la Comision de Derechos Humanos que formulara las recomendaciones apropiadas.

La Comision autorizo el 6 de marzo de 1979 la designacion como expertos del doctor Felix Ermacora y de Waleed M. Sadi , quien hubo de renunciar mas tarde por presiones politicas, [ 45 ] ​ para que estudiasen la cuestion de la suerte de las desapariciones en Chile, emitiendo un informe a la Asamblea General del 21 de noviembre de 1979. [ 46 ] ​ El informe de Felix Ermacora se convirtio en un referente sobre la cuestion juridica del delito al incluir una serie de conclusiones y recomendaciones que mas tarde recogieron las organizaciones y organos internacionales.

Mientras tanto, en el transcurso del mismo ano de 1979, la Asamblea General de la Organizacion de Estados Americanos adopto el 31 de octubre una resolucion sobre Chile en la que declaraba que la practica de las desapariciones era "una afrenta a la conciencia del hemisferio", [ 47 ] ​ tras haber enviado en septiembre una mision de la Comision Interamericana a Argentina , que confirmo la practica sistematica de las desapariciones forzadas por parte de las sucesivas juntas militares. A pesar de las exhortaciones de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de familiares de las victimas, en la misma resolucion del 31 de octubre de 1979 la Asamblea General de la OEA emitio una declaracion, tras recibir presiones por parte del gobierno argentino, en la que unicamente se instaba a los Estados en que habian desaparecido personas a que se abstuvieran de promulgar o de aplicar leyes que pudieran dificultar la investigacion de dichas desapariciones [ 48 ]

Poco tiempo despues del informe de Felix Ermacora, la Comision de Derechos Humanos de Naciones Unidas considero, a iniciativa de Francia, una de las propuestas planteadas y decidio el 29 de febrero de 1980 constituir el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, el primero de los llamados mecanismos tematicos de la Comision y el organo mas importante de las Naciones Unidas que se ocupa desde entonces del problema de las desapariciones para los casos que pueden imputarse a los gobiernos, ademas de emitir recomendaciones a la Comision y a los gobiernos sobre la manera de mejorar la proteccion brindada a las personas desaparecidas y a sus familiares y de prevenir los casos de desaparicion forzada. A partir de entonces, comenzaron a desarrollarse diferentes causas en diversos organismos juridicos internacionales, cuyas sentencias sirvieron para fijar una jurisprudencia especifica en desaparicion forzada.

Resolucion de la OEA de 1983 y primeras condenas [ editar ]

En este campo, el Comite de Derechos Humanos de Naciones Unidas, establecido en 1977 de conformidad con el articulo 28 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos con el fin de vigilar el cumplimiento por los Estados Partes de sus obligaciones, emitio en marzo de 1982 [ 49 ] ​ y julio de 1983 dos dictamenes en los que se condenaba al Estado de Uruguay por los casos de Eduardo Bleier, exmiembro del Partido Comunista de Uruguay, residente en Hungria e Israel , desaparecido tras su detencion en 1975 en Montevideo , y de Elena Quinteros Almeida, desaparecida desde su arresto en la embajada de Venezuela en Montevideo en junio de 1976, en un incidente que provoco la suspension de relaciones diplomaticas entre ambos paises. En sus sentencias, el Comite se baso en la violacion de varios articulos del Pacto Internacional, en especial los relativos a "el derecho a la libertad y a la seguridad personales", "el derecho de los detenidos a ser tratados humanamente y con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano" y el "derecho de todo ser humano al reconocimiento de su personalidad juridica", mientras que en el caso de Quinteros, se resolvio por primera vez a favor de los familiares considerados igualmente victimas.

En 1983, la Organizacion de Estados Americanos (OEA) declararia por su resolucion 666 XIII-0/83 que toda desaparicion forzada deberia calificarse de crimen contra la humanidad. Pocos anos despues, en 1988 y 1989, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronuncio las primeras sentencias condenatorias que declararon culpable al Estado de Honduras por la violacion de sus deberes de respeto y garantia de los derechos a la vida, a la libertad e integridad personales de los desaparecidos Angel Manfredo Velasquez Rodriguez, estudiante hondureno secuestrado en septiembre de 1981 en Tegucigalpa por hombres fuertemente armados de civil conectados con las Fuerzas Armadas Hondurenas, y Saul Godinez Cruz [ 50 ] ​ pero para las cuales, a falta todavia entonces de la tipificacion expresa del crimen de desaparicion forzada, tuvo que basarse en distintos articulos de la Convencion Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Otras sentencias emitidas por la Corte Interamericana que sentaron jurisprudencia condenaron a los Estados de Colombia , [ 51 ] Guatemala por varios casos incluyendo el llamado de los "ninos de la calle", [ 52 ] Peru [ 53 ] ​ y Bolivia . [ 54 ]

Situacion en Europa y resoluciones de 1993 y 1995 [ editar ]

En Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo establecido en 1959 de conformidad con el articulo 38 del Convenio Europeo para la Proteccion de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de 1950, pasando en 1998 a ser un tribunal unico y permanente vinculante para todos los Estados miembros del Consejo de Europa . Aunque el Convenio europeo tampoco contiene ninguna prohibicion expresa de la practica de la desaparicion forzada, el Tribunal se ocupo en varios casos de desaparicion ocurridos en 1993 en el contexto del conflicto entre las fuerzas de seguridad turcas y miembros o partidarios del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK) de la region kurda al sudeste de Turquia . [ 55 ]

Otro organismo donde se dictaron bases para la tipificacion juridica del crimen de desaparicion forzada fue la Camara de Derechos Humanos para Bosnia y Herzegovina , tribunal de derechos humanos establecido con arreglo al anexo 6 del Acuerdo de Paz de Dayton de 14 de diciembre de 1995 que, si bien se declaro incompetente por ratione temporis para ocuparse de la mayoria de los 20.000 casos denunciados, formulo varias condenas en contra de la Republica Serbia de Bosnia [ 56 ] ​ y la Republica de Bosnia y Herzegovina [ 57 ] ​ por las que se indemnizaron a varias familias de desaparecidos.

Hacia la convencion internacional de 1992 [ editar ]

En paralelo con las resoluciones de los organismos internacionales, varias organizaciones no gubernamentales redactaron proyectos para una convencion internacional. En 1981, el Institut des droits de l'homme du Barreau de Paris (Instituto de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Paris) organizo un coloquio de alto nivel para promover una convencion internacional sobre las desapariciones, al que siguieron varios proyectos de declaraciones y convenciones propuestos por la Liga argentina de los derechos humanos, la FEDEFAM en el congreso anual de Peru de 1982 o el Colectivo de Abogados Jose Alvear Restepo de Bogota de 1988.

En ese mismo ano, el experto frances en la entonces Subcomision de Prevencion de Discriminaciones y Proteccion a las Minorias , Louis Joinet , preparo el proyecto de texto que seria aprobado en 1992 por la Asamblea General con el titulo Declaracion sobre la proteccion de todas las personas contra las desapariciones forzadas . La definicion presentada se baso en la empleada tradicionalmente por el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Aunque la Declaracion incluia como principal obligacion de los Estados el promulgar la legislacion penal concreta, a diferencia de la Convencion contra la Tortura, no se establecio el principio de jurisdiccion universal ni se acordo que las disposiciones de la Declaracion ni las recomendaciones del Grupo de Trabajo fueran juridicamente vinculantes, por lo que solo algunos Estados tomaron medidas concretas para cumplirlas. [ 58 ]

La Declaracion de Naciones Unidas, a pesar de sus carencias, sirvio para despertar el proyecto regional para el continente americano encargado por la Asamblea General de la OEA en 1987 que, aunque habia sido redactado por la Comision Interamericana de Derechos Humanos en 1988, se vio sometido a largas discusiones y modificaciones que resultaron en su estancamiento. En junio de 1994, la Asamblea General de la OEA aprobo finalmente la Convencion Interamericana sobre Desaparicion Forzada de Personas , que seria el primer instrumento juridicamente vinculante en la materia, [ 59 ] ​ entrando en vigor el 28 de marzo de 1996 tras su ratificacion por ocho paises: Argentina, Panama, Uruguay, Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Guatemala.

A la vista del escaso exito de la Declaracion de las Naciones Unidas, instrumento no vinculante, que solo pudo influir de manera marginal en reducir la practica de las desapariciones forzadas, diversas organizaciones no gubernamentales y varios expertos propusieron reforzar la proteccion contra las desapariciones adoptando tambien una convencion en el marco de las Naciones Unidas. Para ello se retomaron las deliberaciones del Coloquio de Paris de 1981 presentadas por Louis Joinet en forma de un proyecto aprobado en subcomision en agosto de 1988. Varios gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales respondieron a la invitacion del Secretario General Kofi Annan para aportar comentarios y observaciones al proyecto. [ 60 ]

La Convencion internacional de 2006 [ editar ]

El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea general de Naciones Unidas aprobo el texto de la Convencion internacional sobre la desaparicion forzada de personas tras mas de 25 anos de desarrollo, siendo firmado en Paris el 6 de febrero de 2007 en una ceremonia a la que asistieron representantes de los 53 primeros paises signatarios y en la que 20 de ellos la ratificaron inmediatamente. [ 61 ] ​ El 19 de abril de 2007, la Comision de Derechos Humanos actualizo la lista de los paises que ratificaron la Convencion que ascendia a 59 naciones [ 62 ]

Informe de la ONU (1980~2009) [ editar ]

Desde la constitucion del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Comision de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas en 1980, el delito de desaparicion forzada se ha revelado un problema a escala mundial por afectar a numerosos paises de los cinco continentes, por lo que es objeto de un seguimiento particular por parte de la CDH que regularmente publica informes sobre su denuncia y situacion, asi como de la respuesta y actuacion de los gobiernos concernidos. [ 63 ]

En el informe del Grupo de Trabajo de 2009, se registraba un total de 53.232 casos transmitidos por el Grupo de Trabajo a los gobiernos desde su creacion en 1980 y que afectan a 82 Estados. El numero de casos que siguen en estudio por no haberse esclarecido, cerrado o discontinuado se eleva a 42.600. Desde 2004, el Grupo de Trabajo habia logrado esclarecer 1.776 casos. En el informe anterior de 2007, el numero de casos habia sido de 51.531 y afectaba a 79 paises. [ 64 ] ​ Muchos de los paises objeto de los casos estan afectados internamente por conflictos violentos, mientras que en otros paises se denuncia la practica de politicas de represion hacia los opositores politicos. En otros paises, generalmente del hemisferio occidental y europeos, se registran todavia los casos historicos que permanecen sin resolver y que constituyen delitos permanentes.

En el informe oficial de Naciones Unidas de 2009, de los 82 paises donde se identificaban los casos de desaparecidos, los que acumulaban el mayor numero (superiores a 1000) trasmitidos son: [ 65 ] Irak (16.544), Sri Lanka (12.226), Argentina (3.449), Guatemala (3.155), Peru (3.009), Argelia (2.939), El Salvador (2.661) y Colombia (1.235). Otros paises con numerosos casos bajo denuncia (entre 1000 y 100) son: Chile (907), China (116), Congo (114), Etiopia (119), Filipinas (780), Honduras (207), India (430), Indonesia (165), Iran (532), Libano (320), Marruecos (268), Mexico (392), Nepal (672), Nicaragua (234), Federacion Rusa (478), Sudan (383), Turquia (182), Yemen (155) y Timor Oriental (504).

Estas cifras son, en algunos casos, inferiores a las de los registros actualizados y mantenidos por instituciones y organizaciones de denuncia nacionales o internacionales. Asi, en el caso de Colombia , la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalia informo en marzo de 2010 de la existencia de hasta 28 000 casos documentados de desaparecidos, [ 66 ] ​ responsabilizando de los mismos tanto a organizaciones paramilitares como a la guerrilla involucrada en el conflicto interno que convulsiona a este pais. En Espana , donde el informe de Naciones Unidas de 2007 mencionaba solo 3 casos denunciados ante el CDH, un censo publicado en 2008 elevo hasta 114.266 el numero de casos existentes de desaparecidos, [ 67 ] ​ mientras que se registraban otros 12.042 casos que afectaban a la sustraccion de ninos de padres represaliados. [ 68 ]

Contexto de algunos paises [ editar ]

Las circunstancias concretas y el contexto de la situacion de los desaparecidos denunciados ante Naciones Unidas en varios paises se relacionan a continuacion:

Argelia: la guerra "sucia" contra el FIS (1992-1998) [ editar ]

Tras la anulacion del resultado de las elecciones legislativas en Argelia de 1991 que dieron la victoria al Frente Islamico de Salvacion ( Front Islamique du Salut, FIS ) y el aumento de la violencia asociada al terrorismo islamista, el gobierno proclamo el estado de emergencia el 9 de febrero de 1992. Desde ese momento, los metodos de terrorismo de Estado empleados por las fuerzas militares, la policia y la gendarmeria provocaron varias oleadas de desapariciones forzadas, ocurridas especialmente entre 1994 y 1995, en las areas de mayor apoyo popular al FIS. [ 69 ]

Segun la presidenta Farouk Ksentini de la Commission nationale consultative pour la protection et la promotion des droits de l'homme , el total de desaparecidos seria de 6.146 personas, victimas de al menos 95 centros secretos de represion dirigidos por el Departement de renseignement et de securite (DRS) en coordinacion con el Centre de conduite et de coordination des actions de lutte antisubversive (CCC/ALAS) del Estado Mayor del ejercito. [ 70 ]

Por su parte, hasta 2006 el Grupo de Trabajo sobre desaparecidos de Naciones Unidas habia registrado hasta 1.640 denuncias sobre casos que afectaban a todo tipo de personas, hombres y mujeres e incluso ninos y ancianos, provenientes de todos los sectores de la sociedad argelina, desde trabajadores y agricultores, hasta comerciantes, tecnicos, estudiantes, medicos, periodistas, profesores universitarios y funcionarios, muchos de los cuales no profesaban militancia politica alguna.

Las desapariciones denunciadas se concentran en el periodo 1993 a 1997 atribuidas a agentes del Estado: el ejercito, los servicios de seguridad, la gendarmeria, la policia, las fuerzas de defensa civil y la milicia. El Grupo de Trabajo destaco en su informe de 2007 las diferentes dificultades interpuestas por el gobierno argelino al progreso de las investigaciones tanto por parte del organismo de Naciones Unidas, que hasta entonces solo pudo esclarecer 9 casos, como de las ONG locales, que criticaron abiertamente en 2005 la propuesta del Presidente de Argelia del 29 de septiembre de ese ano, por la que se anunciaba un referendum sobre el proyecto de una Carta para la paz y la reconciliacion nacional (Decreto N.º 05-278), considerando que se encubriria una amnistia con la que certificar la impunidad de los responsables.

El informe del Grupo de Trabajo de 2005 declaro que desde entonces algunas ONG argelinas, defensoras de derechos humanos criticas con el proyecto de referendum, sufrieron intimidaciones por parte de agentes gubernamentales y violencias sobre familiares de desaparecidos, especialmente durante varias manifestaciones ocurridas el 18 y 26 de octubre de 2005. [ 71 ]

Amnistia Internacional confirmo las criticas de las organizaciones locales al denunciar en marzo de 2006 que, al expirar el mandato de la comision gubernamental argelina, esta recomendo descartar el procesamiento de los autores y la culpabilidad del Estado. [ 72 ]

Argentina: primeros casos de desaparicion forzada [ editar ]

En Argentina se considera a uno de los primeros desaparecidos a Juan Ingallinella o Ingalinella, un medico y politico militante en el Partido Comunista que fue detenido por la policia el 17 de junio de 1955 durante la segunda presidencia de Juan Domingo Peron y murio al ser torturado sin que nunca apareciera su cuerpo, en un hecho que tuvo vasta repercusion conocido como el ≪caso Ingallinella≫. A raiz de la investigacion realizada se condeno a quienes fueron autores materiales del hecho, pero el cuerpo nunca fue hallado, por lo que se lo considera uno de los primeros desaparecidos de la Historia argentina, [ 73 ] [ 74 ] ​ despues del albanil anarquista Joaquin Penina (1901-1930), ≪desaparecido≫ por la policia de Rosario, y de los tres militantes anarquistas Miguel Arcangel Roscigna (1891-1937), Andres Vazquez Paredes y Fernando Malvicini , ≪desaparecidos≫ el 31 de diciembre de 1936. [ 75 ]

Bosnia Herzegovina: la Guerra de 1992-1995 [ editar ]

En el contexto del conflicto, en parte de caracter internacional, de 1992 a 1995 en Bosnia y Herzegovina se reporto la desaparicion de mas de 30 000 personas, muchas de ellas consideradas victimas de casos de desaparicion forzada, ya que la practica de las desapariciones formaba parte de la estrategia de las operaciones llamadas de " limpieza etnica ", aunque siendo imputables a agentes no estatales, el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias no fue declarado competente para ocuparse de ellos.

Sin embargo, en abril de 1994, la Comision establecio un proceso especial sobre las personas desparecidas en el territorio de la antigua Yugoslavia , que unicamente pudo esclarecer la suerte y el paradero de pocos casos.

Tras la entrada en vigor del Acuerdo de Paz de Dayton , los familiares de los desaparecidos presentaron demandas a la Camara de Derechos Humanos que, sin embargo, en la mayoria de los casos se declaro incompetente ratione temporis para ocuparse de los casos de desaparicion ocurridos antes del 14 de diciembre de 1995.

La Comision Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP), que tiene su sede actual en Sarajevo, Bosnia y Herzegovina , ha llevado a cabo casi 11.500 identificaciones basadas en ADN, desde noviembre de 2001 hasta hoy en dia, en relacion con casos de desaparicion forzada durante la guerra en Bosnia y Herzegovina.

Republica del Congo: guerra civil y el caso Brazzaville Beach [ editar ]

Desde junio de 1997 el pais fue escenario de una nueva guerra civil que opuso a los partidarios del general Denis Sassou-Nguesso y su milicia llamada Cobra , apoyada por fuerzas de Angola , frente a las del presidente electo Pascal Lissouba . Las fuerzas de Sassou tomaron el control de la mayor parte del pais desde octubre de 1997 tras forzar el exilio de Lissouba y entrar en la capital Brazzaville anunciando un plan de transicion democratica. Sin embargo, los partidarios de Lissouba o milicia de los cocoyes emprendieron una guerra de guerrillas en torno a la capital que quedo dividida en tres zonas bajo el control de las milicias opuestas de los cobras al norte, cocoyes en el centro y al sur, los ninjas de Bernard Kolelas , antiguo rival de politico de Lissouba y Sassou. Civiles y agentes sospechosos de apoyar a uno de los bandos opuestos, generalmente en funcion de su origen etnico, fueron asesinados, arrestados o deportados a areas interiores del pais bajo control de una de las milicias. A partir de 1998, las fuerzas gubernamentales amplificaron los bombardeos de los barrios del sur de la capital provocando un exodo masivo de civiles hacia las areas selvaticas de la region meridional de Pool o hacia campos de refugiados de la Republica Democratica del Congo antes de que se acordase un alto el fuego en diciembre de 1999. El acuerdo de paz tripartito entre el gobierno de Sassou, el de Kinshasa y la Delegacion Regional para Africa Central de la Oficina de ACNUR preveia la apertura de un corredor humanitario hasta el puesto fluvial de Brazzaville, conocido como Beach de Brazzaville , por el que se autorizaba el retorno de los refugiados en el antiguo Zaire a partir de abril de 1999 bajo supervision de ACNUR. Sin embargo, a pesar de la proteccion internacional, el 4 de mayo de 1999 un primer grupo de 50 repatriados fue detenido para ser interrogado por fuerzas de la policia congolena a su llegada al Beach de Brazzaville y desaparecio, siendo seguido por un segundo grupo de varios cientos de personas, el 14 de mayo que corrieron la misma suerte. [ 76 ]

El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas registro en su informe de 2007 la desaparicion sin resolver de 34 de las 114 personas de aquel convoy constatada ya en informes anteriores. [ 77 ]

Republica Popular China [ editar ]

El Grupo de Trabajo sobre desparecidos recibio hasta la redaccion de su informe de 2007 [ 78 ] ​ un total de 112 denuncias por desapariciones en China acontecidas desde finales de los anos ochenta. La mayoria de las denuncias se concentran en casos relacionados con la represion de movimientos de protesta nacionalista en el Tibet , destacando el caso de la detencion en Nepal de 19 monjes tibetanos en 1988 para ser interrogados por funcionarios chinos y entregados a las autoridades chinas en la frontera de Jatopani sin que se conozca desde entonces su paradero. Tras varias denuncias recibidas con relacion al episodio de la plaza de Tian'anmen de 1989, las denuncias sobre desapariciones repuntaron en este pais entre 1995 y 2005, al aplicarse sobre seguidores de la doctrina Falun Gong y nuevamente sobre monjes activistas tibetanos acusados de apoyar la independencia y otras personas que desaparecieron despues de las celebraciones del 30.º aniversario de la fundacion de la Region Autonoma del Tibet .

Aunque la colaboracion de las autoridades permitio el esclarecimiento de la mayor parte las denuncias en las que las personas habian sido puestas en libertad tras un periodo de detencion secreta, las denuncias sobre casos individuales han seguido produciendose entre los anos 2000 y 2006, algunas de ellas sobre discapacitados mentales y ninos.

Espana: Franquismo y Memoria Historica [ editar ]

En el caso de Espana , el Comite de Naciones Unidas habia registrado hasta marzo de 2006 tres denuncias por detenciones ilegales que resultaron en desapariciones de oponentes al regimen franquista atribuidas a miembros de la Guardia Civil en los anos cuarenta y cincuenta. [ 79 ] ​ Sin embargo, a finales de aquel mismo ano, diversas organizaciones civiles agrupadas bajo la denominacion de Asociaciones de la Memoria Historica y particulares, simultaneamente al debate de aprobacion de la llamada Ley de la Memoria Historica , presentaron ante la justicia espanola una demanda para la investigacion de los casos de desapariciones acontecidas durante la Guerra Civil (1936-1939) y los anos posteriores de represion sobre la base de la "existencia de un plan sistematico y preconcebido de eliminacion de oponentes politicos a traves de multiples muertes, torturas, exilio y desapariciones forzadas". Tras un periodo de instruccion, donde fueron censados 114.266 casos, la denuncia resulto en la aceptacion de la apertura de una causa por parte del juez titular de Audiencia Nacional , Baltasar Garzon , [ 67 ] ​ en un controvertido auto objeto de gran interes mediatico. [ 80 ] [ 81 ]

En el 2010, Amnistia Internacional afirmo que el gobierno espanol sigue obviando sus responsabilidad de cumplir sus compromisos con la legalidad internacional: investigar todas las desapariciones forzadas, para dar a conocer el paradero de los restos y esclarecer las circunstancias en que se produjeron? tan graves abusos. [ 82 ] ​ En el sieptembre 2010, Un grupo de trabajo de expertos de Naciones Unidas ( ONU ) insta a Espana a juzgar el franquismo, y afirmo que la Ley de Amnistia de 1977 choca con la Declaracion sobre la Proteccion de todas las Persona contra las Desapariciones Forzadas , que dice que Espana "tiene la obligacion de investigar, perseguir y sancionar a los responsables de desapariciones", incluso cuando la amnistia "haya sido aprobada por referendum o por una consulta". [ 83 ]

Irak: Saddam Husein y guerras de Irak [ editar ]

En 2005 fue creada la Agencia nacional para los desaparecidos o National Centre for Missing and Disappeared Persons (NCMDP) con el objetivo de asistir a los familiares y personas cercanas a los cerca de 200.000 casos ocurridos durante la dictadura de Saddam Hussein , en especial a partir de 1978. [ 84 ] ​ A estos graves antecedentes, se anadieron nuevas denuncias de practicas de desapariciones desde el conflicto iniciado en el 2003. El 18 de abril de 2007, el portavoz de la agencia de Naciones Unidas Human Rights Association (HRA) en Irak anuncio los resultados de una investigacion en colaboracion con organizaciones no gubernamentales que estiman en 15.000 el numero de personas desaparecidas cuatro anos despues del inicio de la guerra y la obtencion del compromiso del ministerio de los derechos humanos local a redactar un informe para confirmar estos datos.

Marruecos: los anos de plomo (1959-1991) [ editar ]

El rey Hasan II, retratado en 1978.

En Marruecos , la desaparicion forzada de personas fue una practica habitual [ 85 ] ​ durante los llamados anos de plomo del reinado de Hasan II (1959-1999). Son celebres los casos del opositor Mehdi Ben Barka , secuestrado en Paris en 1965, los de varios militares desaparecidos de la prision de Kenitra donde cumplian condena y encerrados durante 18 anos en la carcel clandestina subterranea de Tazmamart o los varios centenares de saharauis desaparecidos tras la ocupacion militar de este territorio por Marruecos en 1976 que constituyen el colectivo mas grande de desaparecidos [ 86 ] ​ El paso por centros de detencion clandestinos era practica habitual en el caso de los detenidos politicos, que podian luego ser puestos en libertad, ser detenidos legalmente, ser ejecutados extrajudicialmente o quedar encerrados en lugares secretos indefinidamente. En 1991 fueron liberados varios centenares de detenidos desaparecidos y destruidos los principales centros secretos de detencion merced a la presion ejercida por Francia, Estados Unidos y otros paises tras una campana de Amnistia Internacional y varias organizaciones de derechos humanos en Francia [ 87 ] ​ En 2003, reinando Mohammed VI , se creo la Instancia Equidad y Reconciliacion (IER) para investigar las violaciones de los derechos humanos , incluyendo las desapariciones, en vista de indemnizar a las victimas o a sus familias, aunque con el limite de que los nombres de las personas responsables de desapariciones y torturas no deben salir a la luz pues se excluye cualquier accion judicial contra ellas. [ 88 ]

Rusia: casos en Chechenia y otros lugares [ editar ]

El 27 de julio de 2006, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos fallo la primera sentencia de condena sobre la Federacion Rusa por una desaparicion ocurrida en el 2000 tras el comienzo del segundo conflicto checheno en 1999 durante el cual, segun la organizacion no gubernamental rusa Memorial, habrian desaparecido en el curso de detenciones arbritarias entre 3 000 y 5 000 personas, mientras que el defensor de los derechos humanos, Lema Khasuev , ha cifrado en 2 096 los casos de desaparicion forzada a manos de fuerzas paramilitares en Chechenia. [ 89 ]

Mexico: Guerra contra el Narcotrafico [ editar ]

Desde el inicio de la guerra contra el Narcotrafico propuesta por el presidente de Mexico Felipe Calderon Hinojosa en 2006 hasta la administracion de Enrique Pena Nieto 2014, se han denunciado 22 mil casos de desapariciones forzadas [ 90 ] ​ segun lo registrado en actas de las diferentes entidades del pais comprendidas en el periodo de 2006 a 2014, victimas que se suman a los desaparecidos de las decadas de los anos 60, 70 y 80; en estos hechos algunos gobiernos estatales se han visto implicados en las movilizaciones vinculadas con el narcotrafico. Para contrarrestar esta situacion se han creado “Grupos de Autodefensa Popular y Comunitaria” en el pais. Los grupos de autodefensa que han surgido en Mexico tienen diferentes “peculiaridades”, y por eso cada caso debe ser tratado de manera diferente, advirtio el representante en Mexico de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernandez Valencia. “Las autodefensas merecen una muy detenida valoracion y examen caso por caso, porque a veces en el estado de Guerrero eso obedece a ciertas dinamicas locales, pero en otros estados tambien las dinamicas son peculiares" Proceso (16 de diciembre de 2013) Proceso Surgimiento de grupos de autodefensa debe tratarse caso por caso: ONU

Uno de los mayores actos de desapariciones forzadas cometidos a lo largo de 8 anos de lucha contra el crimen organizado se perpetro durante el sexenio de Pena Nieto, suceso ocurrido en la madrugada del 27 de septiembre de 2014, donde resulto involucrado el presidente municipal de Iguala de la Independencia , Guerrero, estudiantes de la Escuela Normal Rural “ Raul Isidro Burgos ”, tambien conocida como de Ayotzinapa , fueron atacados por agentes de la policia municipal dando como resultado 6 personas muertas y 43 estudiantes desaparecidos. El 7 de diciembre de 2014 se confirmo la identidad de los restos mortales de uno de los estudiantes desaparecidos, no habiendo claridad todavia acerca del paradero de los otros 42 normalistas.

La ONU pidio al gobierno mexicano esclarecer el caso calificandolo como “uno de los sucesos mas terribles de los tiempos recientes”. [ 91 ]

Legislaciones nacionales [ editar ]

Algunos paises han tipificado el delito de desaparicion forzada en sus codigos penales .

Argentina [ editar ]

En Argentina, el delito fue incorporado al Codigo Penal en 2011, mediante la Ley 26.679, [ 92 ] [ 93 ] [ 94 ] ​ que lo tipifico en el articulo 142 ter con el siguiente texto:

Se impondra prision de DIEZ (10) a VEINTICINCO (25) anos e inhabilitacion absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier funcion publica y para tareas de seguridad privada, al funcionario publico o a la persona o miembro de un grupo de personas que, actuando con la autorizacion, el apoyo o la aquiescencia del Estado, de cualquier forma, privare de la libertad a una o mas personas, cuando este accionar fuera seguido de la falta de informacion o de la negativa a reconocer dicha privacion de libertad o de informar sobre el paradero de la persona.
La pena sera de prision perpetua si resultare la muerte o si la victima fuere una mujer embarazada, una persona menor de DIECIOCHO (18) anos, una persona mayor de SETENTA (70) anos o una persona con discapacidad. La misma pena se impondra cuando la victima sea una persona nacida durante la desaparicion forzada de su madre.
La escala penal prevista en el presente articulo podra reducirse en un tercio del maximo y en la mitad del minimo respecto de los autores o participes que liberen con vida a la victima o proporcionen informacion que permita su efectiva aparicion con vida.

El delito fue incorporado a la legislacion nacional luego de que en 2011 la Argentina fuera condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la desaparicion forzada de Ivan Eladio Torres , quien fuera detenido-desaparecido en 2003 por agentes de la policia provincial de Chubut . [ 92 ]

Organismos y asociaciones [ editar ]

El desarrollo legislativo internacional en materia de desapariciones fue impulsado y reclamado desde numerosas organizaciones no gubernamentales surgidas en respuesta a los graves abusos de derechos humanos y casos masivos de desparecidos especialmente en los anos setenta. Naciones Unidas constituyo el Grupo de trabajo en desapariciones forzadas e involuntarias en 1978 que tras un mandato expreso de 1980, es el encargado de registrar e investigar los casos denunciados desde esa fecha:

Por igual existe el Comite contra la Desaparicion Forzada, que es el organo de expertos independientes que supervisa la aplicacion de la Convencion Internacional para la Proteccion de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. [ 95 ] ​ Dentro de sus funciones esta examinar los informes y formular recomendaciones, recibir denuncias y examinar las comunicaciones en que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte no cumple con las obligaciones que le impone. [ 96 ]


Impacto en la cultura [ editar ]

Numerosos artistas han encontrado en la desaparicion forzada de personas inspiracion para sus creaciones artisticas, con una intencion de denuncia o de homenaje hacia las victimas. Pueden mencionarse:

Vease tambien [ editar ]

Notas y referencias [ editar ]

  1. Vease el Estatuto de Roma de 1998 y la Convencion Interamericana sobre Desaparicion Forzada de Personas de 1994.
  2. a b ≪Chile≫ . Desaparecidos . Chile.  
  3. a b Padilla Ballesteros, Elias. ≪La memoria y el olvido≫ . Desaparecidos . Argentina.  
  4. a b c ≪30 de agosto: Dia Internacional del Detenido Desaparecido≫ . Agencia Andar . 29 de agosto de 2013.  
  5. a b c d e f g Heredia, Veronica; Heredia, Jose Raul. ≪El Delito de Desaparicion Forzada De Personas≫ . Pensamiento Penal .  
  6. Resolucion A/RES/61/177, de 20 de diciembre de 2006
  7. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias: Aplicacion de la resolucion 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006, titulada “Consejo de Derechos Humanos”. 25 de enero de 2007. A/HRC/4/41. Disponible aqui ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  8. Se dice de un delito que es acumulativo cuando la reunion de acciones o de autos (juicios) son compatibles por su objeto, y susceptibles de ser resueltos en el mismo procedimiento por sentencia unica ( Diccionario de Derecho de la UNED
  9. a b c d e Instituto de Estudios Politicos para America Latina y Africa (IEPALA). Curso sistematico de derechos humanos
  10. Art. 6 del Pacto; art. 4 de la Convencion Americana.
  11. Art. 9 del Pacto; art. 7 de la Conv.
  12. Art. 10 del Pacto; art. 5 de la Conv.
  13. Art. 2 del Pacto; art. 3 de la Conv.
  14. Art. 24 del Pacto; art. 19 de la Conv.
  15. Art. 63 de la Conv.
  16. Relatoria Especial para la Libertad de Expresion (6 de enero de 2015). ≪Preocupacion por desaparicion de periodista en el Estado de Veracruz≫ . OEA-CIDH .  
  17. a b ≪La desaparicion forzada de personas≫ . Contexto . Universidad de las Americas Puebla. 5 de enero de 2018.  
  18. Solano Gutierrez, Carolina. ≪Desaparicion forzada. Libertad de asociacion. Corte IDH, Caso Isaza Uribe y otros Vs. Colombia≫ .   Texto ≪Hernandez Garcia≫ ignorado ( ayuda )
  19. ≪Indicadores de la libertad de asociacion y libertad sindical y la negociacion colectiva≫ . OIT . 6 de junio de 2017.  
  20. ≪Desapariciones≫ . Amnistia Internacional . Consultado el 18 de enero de 2020 . ≪Se practican con asiduidad en los conflictos internos, especialmente a manos de gobiernos que intentan reprimir a opositores politicos o de grupos armados de oposicion.≫  
  21. Aprobado por la Asamblea General en su resolucion 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966; entro en vigor el 23 de marzo de 1976; al 26 de noviembre de 2001, 147 Estados eran partes en el Pacto.
  22. Suscrita el 21 de noviembre de 1969 por la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos , que se reunio en San Jose de Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969. La Convencion entro en vigor el 18 de julio de 1978. Hasta el 2002, 24 estados miembros de la OEA han ratificado la Convencion y 20 estados han aceptado la jurisdiccion de la Corte Interamericana .
  23. ... es tambien el nombre de un sindrome postraumatico, el sindrome experimentado por las mujeres, ninos y ancianos que no murieron y que, desde julio de 1995, hace ya seis anos, no tienen noticia de sus maridos, hijos, padres, hermanos, tios o abuelos. Millares de vidas que, seis anos despues, continuan mutiladas, privadas del afecto y el amor de sus seres queridos, los cuales han quedado convertidos en meros fantasmas que regresan para rondarlas dia a dia, noche tras noche. . Almiro Rodrigues, Juez del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia , en la sentencia a Radislav Krstic, 2 de agosto de 2001. Amnistia Internacional , Bosnia y Herzegovina:Honrar a los fantasmas afrontando la impunidad de las desapariciones , marzo 2003.
  24. a b Asamblea General de la ONU (18 de diciembre de 1992). ≪Declaracion sobre la proteccion de todas las personas contra las desapariciones forzadas≫ . ONU .  
  25. ≪Definiciones de terminos para la base de datos sobre declaraciones y convenciones≫ . Naciones Unidas . Consultado el 18 de enero de 2020 .  
  26. ≪Derecho a la identidad≫ . UNICEF. Archivado desde el original el 5 de abril de 2016 . Consultado el 23 de marzo de 2016 .  
  27. Philip Grant, Les disparitions forcees: une convention, enfin! Plaidoyer 1/07, pp. 56-61. Disponible aqui
  28. establecida en 1979 de conformidad con el articulo 52 de la Convencion Americana sobre Derechos Humanos de 1969
  29. Articulo II. Convencion Interamericana sobre Desaparicion Forzada de Personas , 9 de junio de 1994. Disponible en la web de la OEA
  30. Amnistia Internacional, Bosnia y Herzegovina Honrar a los fantasmas afrontando la impunidad de las desapariciones , pag. 5. Marzo 2003. Disponible en Amnistia Internacional
  31. Articulo 7. Crimenes de lesa humanidad. Parrafo 2,i. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional . 17 de julio de 1998. Disponible en el sitio de la ONU
  32. Comision de Derechos Humanos de Naciones Unidas, E/CN.4/2002/71, 8 de enero de 2002, Los derechos civiles y politicos, en particular las cuestiones relacionadas con las desapariciones y las ejecuciones sumarias .
  33. Office of United States Chief of Counsel for Prosecution of Axis Criminality, Nazi Conspiracy and Aggression, 8 vols. and 2 suppl. vols.VII, 873-874 (Doc. No. L-90)Washington, DC: Government Printing Office, 1946-1948. Disponible aqui ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  34. E/CN.4/2002/71 pag 37
  35. Instituto de Estudios Politicos para America Latina y Africa (IEPALA). Curso sistematico de derechos humanos Archivado el 30 de octubre de 2007 en Wayback Machine . . pag C1.4.3.
  36. Molina Theissen, Ana Lucrecia, [www.derechos.org/koaga/vii/molina.html La Desaparicion Forzada de Personas en America Latina] KO'AGA RONE'ETA se.vii (1998)
  37. Informe de la Comision de la Verdad de Panama , pag. 8. 18 de abril de 2002.
  38. El Equipo Nizkor asociado con Derechos Human Rights, European Civil Liberties Network (ECLN), la Campana Global para la Libertad en la Internet (GILC) y la Organizacion Mundial Contra la Tortura ha publicado en su pagina web los resultados de su proyecto Desaparecidos: Por la Memoria, la Verdad y la Justicia las denuncias presentadas principalmente en paises de America del Sur y otras areas del mundo.
  39. Informe Anual de la Comision Interamericana de Derechos Humanos, 1974 OEA/Ser.L/V/II.34, Doc.31, Rev.1, de 30 de diciembre de 1974
  40. Resolucion 4 (XXXI) de la Comision de Derechos Humanos, de 13 de febrero de 1975
  41. Resolucion 3450 (XXX) de la Asamblea General, de 9 de diciembre de 1975. Resolucion 3448 (XXX) de la Asamblea General, de 9 de diciembre de 1975.
  42. "(la Asamblea manifiesta)...su especial inquietud e indignacion ante la incesante desaparicion de personas que, segun indican los testimonios disponibles, puede atribuirse a razones politicas y ante la negativa de las autoridades chilenas a aceptar su responsabilidad por el gran numero de personas que se encuentran en esas condiciones o a explicarlo, o siquiera a realizar una investigacion adecuada de los casos que se han senalado a su atencion". Resolucion 32/118 de la Asamblea General, de 16 de diciembre de 1977, parr. 2.
  43. Eduardo Febbro, Una iniciativa de Argentina y de Francia con historia accidentada . Articulo en El Pais, 20 de junio de 2006.
  44. "profundamente preocupada por los informes precedentes de diversas partes del mundo en relacion con la desaparicion forzosa o involuntaria de personas a causa de excesos cometidos por autoridades encargadas de hacer cumplir la ley o encargadas de la seguridad, o por organizaciones analogas"Resolucion 33/173 de la Asamblea General, de 20 de diciembre de 1978.
  45. E/CN.4/2002/71 pagina 10
  46. A/34/583/Add.1 de 21 de noviembre de 1979
  47. OEA AG/Rev.443 (IX-0/79), parr. 3
  48. OEA, AG/Res. 443 (IX-0/79), parr. 5
  49. Caso Bleier c. el Uruguay, comunicacion Nº 30/1978
  50. Molina Theissen: Corte I.D.H., Caso Velasquez Rodriguez, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4; y, Corte I.D.H., Caso Godinez Cruz, Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5.
  51. Caso Caballero-Delgado y Santana c. Colombia, denuncia Nº 10319/1989, sentencia del 8 de diciembre de 1995
  52. Blake c. Guatemala, denuncia Nº 11219/1993, sentencia del 24 de enero de 1998. Villigran Morales y Alcase c. Guatemala, denuncia Nº 11383/1994, sentencia del 19 de noviembre de 1999. Bamaca Velasquez c. Guatemala, denuncia Nº 11129/1993, sentencia del 25 de noviembre de 2000.
  53. Duran y Ugarte c. el Peru, denuncias Nos. 10009 y 10078/1987, sentencia del 16 de agosto de 2000
  54. Trujillo Oroza c. Bolivia, sentencia del 26 de enero de 2000
  55. E/CN.4/2002/71 pag. 20-23
  56. Palic c. la Republica Srpska, caso Nº CH/99/3196, decision sobre la admisibilidad y el fondo, 11 de enero de 2001
  57. Unkovic c. la Federacion de Bosnia y Herzegovina, caso Nº CH/99/2150, decision sobre la admisibilidad y el fondo de 9 de noviembre de 2001.
  58. Colombia, Guatemala, Paraguay, Peru y Venezuela. Vease E/CN.4/2002/71, pagina 28
  59. E/CN.4/2002/71 pagina 28
  60. Documento de Naciones Unidas, E/CN.4/2001/69, 21 de diciembre de 2000. Disponible aqui
  61. Diario Le Monde 6 de febrero de 2007, Droits de l'homme : un traite international sur les disparitions forcees Archivado el 8 de febrero de 2007 en Wayback Machine . ; Diario La Jornada , Se inicia proceso para ratificar convencion de la ONU contra desapariciones forzadas
  62. Lista de paises
  63. Lista de informes disponibles del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas del Alto Comisionado de la ONU para los DD.HH.
  64. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias: Aplicacion de la Resolucion 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006, titulada "Consejo de Derechos Humanos" ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ). , A/HRC/4/41.
  65. A/HRC/13/31. Anexo II, pag.134.
  66. Canal RCN, 7/03/2010, Aterradora cifra de desaparecidos por paramilitares y guerrilla
  67. a b Diligencias previas al procedimiento abreviado 399 /2006 V
  68. Universidad Nacional de Cordoba (Argentina). Facultad de Filosofia y Humanidades: Los “desaparecidos” de la Espana franquista.
  69. Informe del Collectif des familles de disparu(e)s en Algerie : Comite Justice pour l'Algerie Les disparitions forcees en Algerie Dossier n° 03 , marzo de 2004.
  70. Francois Geze, Salima Mellah. La "sale guerre" en Algerie: responsables et coupables . Diario Le Monde , 17 de mayo 2005.
  71. E/CN.4/2006/56, pag 20
  72. Amnistia Internacional. Informe 2006 .
  73. Ortega Pena, Rodolfo; y Duhalde, Eduardo Luis (2002): Felipe Vallese proceso al sistema. A 40 anos, la lectura del crimen (pag. 11). Buenos Aires: Punto Critico, 2002.
  74. ≪Requiem por Juan Ingallinella≫ Archivado el 1 de mayo de 2010 en Wayback Machine ., articulo de Roberto Bardini en el sitio web RodolfoWalsh.org.
  75. Bayer, Osvaldo : Los anarquistas expropiadores, Simon Radowitzky y otros ensayos (pag. 76). Buenos Aires: Galerna, 1975. El historiador Osvaldo Bayer hace referencia a un caso de desaparicion forzada en perjuicio de los militantes anarquistas Miguel Arcangel Roscigna, Andres Vazquez Paredes y Fernando Malvicini que habria ocurrido a principios de 1937, pero omite mencionar fuentes que referencien la informacion.
  76. Federation Internationale des Ligues des Droits de l'Homme , Informe Republique du Congo, Affaire des “Disparus du Beach” de Brazzaville. Developpements et enjeux des procedures en cours en France, en Republique du Congo et devant la Cour internationale de Justice Decembre 2001 - Juillet 2004
  77. E/CN.4/2006/56, pag 42
  78. E/CN.4/2006/56, pag 30
  79. A/HRC/4/41. Anexo II, pag.80.
  80. El Pais, 17/10/2008, Garzon atribuye a Franco un plan de exterminio sistematico de los "rojos"
  81. BBC, 16/10/2008, La Historia detras de la decision
  82. Urgente ratificar Convencion sobre desapariciones forzadas: CICR y AI Archivado el 15 de septiembre de 2019 en Wayback Machine . , publimetro 30-08-2010
  83. La ONU insta a Espana a juzgar el franquismo , 17/09/2010 lavozdeasturias.
  84. Agencia IRIN , Naciones Unidas, 18/04/2007, irinnews.org IRAQ: Thousands missing since war began
  85. Vease el informe de AI Rompiendo el muro de silencio: personas "desaparecidas" en Marruecos (1991)
  86. AI dio en 1991 una cifra cercana al millar de saharauis detenidos desaparecidos desde el inicio de la anexion del territorio por Marruecos en 1976. Vease Morocco: "Disappearances" of People of Western Sahara Origin (indice AI: MDE 29/17/90) y AI, Continuan las detenciones, las desapariciones y las restricciones de las libertades de expresion y movimiento en el Sahara Occidental
  87. Ese ano, ademas del informe de AI, el polemico libro del escritor frances Gilles Perrault Nuestro amigo el rey tuvo bastante responsabilidad en el hecho de que las desapariciones y otras violaciones de derechos humanos en Marruecos se colocaran en el centro del debate publico en Francia, principal aliada del reino norteafricano, obligando al gobierno galo a dar un paso mas alla de la habitual condena generica a la falta de libertades.
  88. Abderrahim Berrada, La defensa de la impunidad. Crimenes de estado y derechos humanos en Marruecos.
  89. Amnistia Internacional. Federacion Rusa: Primer fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra las "desapariciones" en Chechenia . Comunicado de prensa del 27 de julio de 2006.
  90. Camacho Servin, Fernando (30 de agosto de 2014). ≪Critica, la situacion de Mexico por las desapariciones forzadas: ONU≫ . La Jornada . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .  
  91. Alcantara, Liliana (3 de octubre de 2014). ≪Pide ONU liberar a estudiantes de Ayotzinapa≫ . El Universal . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .  
  92. a b ≪El caso que obligo al Estado argentino a tipificar la desaparicion forzada tambien se produjo en Chubut≫ . El Patagonico . 4 de septiembre de 2017.  
  93. Jorquera, Miguel (14 de abril de 2011). ≪Para que se pueda condenar la desaparicion≫ . Pagina/12 .  
  94. ≪Es delito la desaparicion forzada≫ . La Nacion . 14 de abril de 2011. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2011 . Consultado el 18 de octubre de 2017 .  
  95. ≪Convencion Internacional para la proteccion de todas las personas contra las desapariciones forzadas≫ . OHCHR . Consultado el 3 de octubre de 2022 .  
  96. ≪ACNUDH | Introduccion≫ . OHCHR . Consultado el 3 de octubre de 2022 .  
  97. Desapariciones , Ruben Blades, Buscando America (letra de la cancion)
  98. Dinosaurios , Charly Garcia, Clics Modernos (letra de la cancion)≫ . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007 . Consultado el 4 de noviembre de 2006 .  
  99. ≪susana romano sued procedimiento: memoria de La Perla y La Ribera - Google Academico≫ . scholar.google.es . Consultado el 8 de enero de 2017 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]