한국   대만   중국   일본 
Emblema - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Emblema

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Grabado del emblema CIV del Emblematum liber (1531) de Andrea Alciato que representa a Icaro ( enlace ).

Entre los siglos XV y XVIII se denomino emblema (tambien empresa , jeroglifico o divisa ) del griego ?μβλημα (emblema), compuesto del prefijo (en) y β?λλω (poner), que significa "lo que esta puesto dentro o encerrado", a una imagen enigmatica provista de una frase o leyenda que ayudaba a descifrar un oculto sentido moral que se recogia mas abajo en verso o prosa .

Origen [ editar ]

El emblema surgio cuando Andrea Alciato , jurisconsulto italiano, compuso 99 epigramas latinos, a cada uno de los cuales puso un titulo. Dedico la obra al duque Maximiliano Sforza , y la fortuna quiso que, a traves del consejero imperial Peutinger, la obra llegara a manos del impresor Steyner quien, con vision comercial, considero lo apropiado que seria anadir una ilustracion a cada epigrama. La tarea se encomendo al grabador Breuil , y el libro salio a luz en 1531 en Augsburgo con el titulo Emblematum liber . La obra tuvo un enorme exito (ha alcanzado mas de 175 ediciones) y pronto fue comentada o imitada por otros autores como Claude Paradin y Paolo Giovio . Torcuato Tasso escribio un Dialogo dell’imprese ( Napoles , ca. 1594) y Emanuele Tesauro compuso Il Cannocchiale Aristotelico, o sia Idea delle Argutezze Heroiche vulgarmente chiamate Imprese, et di tutta l’arte simbolica e lapidaria ( Venecia , 1655). Por ultimo, Cesare Trevisani escribio otro tratado sobre emblematica : La impresa... ampiamente da lui stesso dichiarata ( Genova , 1569).

Estructura [ editar ]

Emblema xilografico extraido de Le Theatre des bons engins de Guillaume de La Perriere , 1545.

El emblema clasico se compone de tres elementos:

  • Una figura ( pictura , icon , imago , symbolon ), por lo general incisa en un grabado xilografico o calcografico, aunque tambien puede ser pintada, bordada o en taracea que a menudo denominan sus autores "cuerpo" del emblema. La imagen es de capital importancia para que el precepto moral que se pretende transmitir quede grabado en la memoria una vez descifrado el sentido. A este respecto, Diego de Saavedra Fajardo , en el prologo de sus Empresas politicas , senala al principe Baltasar Carlos:
Propongo a Vuestra Alteza la idea de un Principe politico cristiano, representada con el buril y con la pluma, para que por los ojos y por los oidos -instrumentos del saber- quede mas informado el animo de V.A. en la sciencia del reinar y sirvan las figuras de memoria artificiosa.

A pesar de que hoy es la parte que mas interesa a los historiadores del Arte, en algunos libros, sobre todo en Espana, se prescindio por completo de la pictura , bien porque preferian que el lector se la imaginara a partir de una descripcion literaria o, sencillamente, porque era caro y no siempre posible hallar grabadores.

  • Un titulo ( inscriptio , titulus , motto , lemma ) que suele ser una sentencia o agudeza, en cierto modo criptica, casi siempre en latin, que como "alma" del emblema da una pista para completar el sentido de la imagen. El mote se solia disponer encima de la figura o en el interior del grabado, en una filacteria , raramente aparece en la parte inferior y de hacerlo suelen ser versiculos de los Libros Sagrados. Algunos emblemistas componian los motes, pero la mayoria procedian de sentencias tomadas de los clasicos, los Padres de la Iglesia , la Biblia ... Se consideraba ejercicio encomiable saber aplicar un concepto a una sentencia preexistente.
  • Un texto explicativo ( subscriptio , epigramma , declaratio ) que interrelaciona el sentido que transmite la pictura y expresa el mote . Con mucha frecuencia, esta explicacion suele hacerse en verso , utilizando epigramas latinos o en lengua vernacula, segun a que receptor fuera destinado el mensaje. La forma del epigrama se prestaba a transmitir una descripcion de la pintura y una segunda parte con la moralidad que encerraba. Durante el siglo  XVI  d. C. fue frecuente que el epigrama estuviera en latin ; a medida que avanzaba el siglo, cada vez se ve mas el epigrama en lengua vernacula, en sonetos , octavas , coplas de redondillas , silvas .... Con frecuencia, al epigrama le sigue una glosa en prosa, que amplia y aclara el significado, o que se aprovecha para mostrar erudicion por parte del emblemista. Esta formula es muy frecuente en Espana, donde la glosa o declaracion ocupa a veces varias paginas y es como un sermon moralizante.

Evolucion de la literatura emblematica [ editar ]

Se desarrollo una abundante literatura emblematica de libros que consistian en colecciones de emblemas, e incluso se compusieron ocasionalmente como pasatiempo o para decorar fiestas como parte de las arquitecturas efimeras . La imprenta contribuyo mucho a la difusion del nuevo genero y pronto se extendio a otros ambitos de la cultura, tanto desde sus iniciales temas generales de caracter moral y didactico para cualquier hombre, como los mas evolucionados hacia la especificidad de la educacion de principes, los temas religiosos, el sermon ilustrado... (todos ellos mas propios del siglo  XVII  d. C.). Los motivos son varios: hay emblemas que se inspiran en la Flora , otros en la Fauna (animales de tierra, mar y aire), otros en la mitologia clasica, otros en la historia , o en temas biblicos, o en objetos diversos que por sus caracteristicas ayudan a fijar en la memoria la moralidad.

En Espana, donde la imprenta pasaba grandes dificultades, la emblematica no encontro pronto una via facil para producir obras impresas. La necesidad de grabadores para las imagenes era una dificultad anadida a las ya existentes. Por ello, las primeras manifestaciones de que se conoce este genero y se aprecia se dan en Espana en los festejos publicos que levantan aparatos de arte efimero; en muchas relaciones de sucesos de caracter festivo se hallan descripciones de los programas iconograficos que se utilizaron para celebrar entradas de reyes o exequias de personajes ligados a la monarquia en donde se advierte la utilizacion de emblemas y epigramas en la forma canonica mucho antes de que existieran libros de emblemas espanoles. Lamentablemente, de este material, destinado a desaparecer en el momento en que se retiraban los aparatos y catafalcos, no ha quedado mas rastro que dichas descripciones.

En los inicios del genero y durante el siglo  XVI  d. C., lo que intereso a los emblemistas fue, sobre todo, el aspecto utilitario y didactico del emblema. El poder suasorio de las imagenes las convertia en una herramienta didactica o de propaganda para ensenar el camino de la virtud. En los programas didacticos de los jesuitas se ensenaba a sus alumnos la practica de elaborar emblemas, como se ve en la Ratio Studiorum . Asi pues, para una persona culta de nuestro Siglo de Oro el ingenio de que tenia que hacer alarde le obligaba al uso constante de referencias y alusiones simbolicas. Pintores, poetas, cortesanos, tenian el deber de conocer obras impresas en Venecia, Lyon, Augsburgo o Amberes que ofrecian ese material apetecido. Cuando bien entrado el siglo  XVIII  d. C. va desterrandose el gusto por la agudeza basado en ostentar el ingenio exprimiendo el pensamiento analogico y de correspondencias, los emblemas van cayendo en desuso.

Autores espanoles de emblemas [ editar ]

Declaracion magistral sobre las emblemas de Adres Alciato. Comentado por Diego Lopez, 1655.

El libro de Alciato se tradujo al frances dos veces, en 1536 y 1549, asi como al aleman en 1542, y a otras lenguas; al castellano fue vertido por Bernardino Daza , "Pinciano", esto es, natural de Valladolid ( Lyon , 1549) y recibio los comentarios de Diego Lopez ( Declaracion magistral sobre los Emblemas de Andres Alciato , Valencia, 1615), del gran humanista Juan de Mal Lara ( Comentario de los Emblemas de Alciato ) y del Brocense ( Comment. in And. Aciati Emblemata , Lugduni, 1573). La literatura emblematica espanola tuvo en Espana sobre todo contenido moral y religioso (es frecuente la denominacion emblema moral o emblema moralizada ), salvo tal vez en el caso de Diego de Saavedra Fajardo y de Juan de Solorzano , que pretendieron dar a sus emblemas un caracter exclusivo de ensenanza a principes y gobernantes para el buen gobierno, por mas que tambien se les vea contenido moral, al prescindir en sus apercibimientos de la amoralidad politica propugnada por Maquiavelo .

Entre los autores mas celebres de emblematica espanola estan Juan de Borja , Juan de Horozco y Covarrubias , Hernando de Soto , Sebastian de Covarrubias y Orozco , Juan Francisco de Villava , Diego de Saavedra Fajardo y Juan de Solorzano y Pereyra. Especial es el caso del dominico manchego Antonio de Lorea , por estructurar su coleccion de emblemas en cierto marco narrativo. Tambien son importantes, pero de menor trascendencia, los de Francisco de Guzman , Cristobal Perez de Herrera , Pedro de Bivero , Juan Francisco Fernandez de Heredia y Francisco Nunez de Cepeda .

Los emblemas como elemento arquitectonico [ editar ]

A veces se incorporaban emblemas a la arquitectura solida o efimera. El ejemplo mas notorio esta quiza en los Siete emblemas de la Universidad de Salamanca , compuestos probablemente por el humanista andaluz Fernan Perez de Oliva y situados en el antepecho de la misma en el siglo  XVI  d. C..

Colecciones de emblemas [ editar ]

  • Alciato, Andrea (tr. B. Daza Pinciano), Los Emblemas traducidos en rhimas espanolas (Lyon 1549)
  • Banos de Velasco, Juan, L. Anneo Seneca ilustrado en blasones politicos y morales (Madrid 1670)
  • Borja, Juan de, Empresas Morales (Praga 1581; segunda edicion ampliada: Bruselas 1680)
  • Borja, Juan de, Emblemata Moralia (Berlin 1697), traduccion latina de los Empresas Morales
  • Borja, Juan de, Moralische Sinn-Bilder (Berlin 1698), traduccion alemana de los Empresas Morales
  • Sebastian Brant, La nave de los necios , edicion y estudio de Antonio Regales Serna, Akal, Madrid, 1998, ISBN 84-460-1001-1
  • Bundeto, Carlos, El espejo de la muerte (Amberes? 1700)
  • Covarrubias y Horozco, Sebastian, Emblemas morales (Madrid 1610)
  • Fernandez de Heredia, Juan Francisco, Trabajos y afanes de Hercules, floresta de sentencias y exemplos (Madrid 1682)
  • Gambart, Adrien, Vida simbolica del glorioso S. Francisco de Sales (tr. de Francisco Cubillas y Pedro Godoy) (Madrid 1688)
  • Garau, Francisco (S.J.), El Sabio instruido de la Naturaleza (Barcelona 1691)
  • Garau, Francisco (S.J.), El Olimpo del Sabio instruido de la Naturaleza (Barcelona 1691)
  • Garau, Francisco (S.J.), Tercera parte del Sabio instruido de la Naturaleza (Madrid 1700)
  • Garau, Francisco (S.J.), El Sabio instruido de la Gracia, I-II (Barcelona 1703)
  • Guzman, Francisco de, Triumphos morales (Alcala de Henares 1565)
  • Holbein, Hans, Retratos o tablas de las historias del Testamento Viejo (Lyon 1543)
  • Holbein, Hans, Historiarum Veteris Testamenti icones, ad vivum expressae (Lyon 1543), original en latin y frances de los Retratos
  • Horozco y Covarrubias, Juan de, Emblemas morales (Segovia 1591, editio optima)
  • Horozco y Covarrubias, Juan de, Sacra symbola (Agrigento 1601)
  • Hugo, Herman (tr. de Pedro de Salas, S.J.), Affectos divinos con emblemas sagradas (Valladolid 1658)
  • Iglesia, Nicolas de la, Flores de Miraflores: Geroglificos sagrados (Burgos 1659)
  • Izquierdo, Sebastian (S.J.), Practica de los Exercicios Espirituales de Nuestro Padre San Ignacio (Roma 1675)
  • Izquierdo, Sebastian (S.J.), Praxis exercitiorum spiritualium S. Ignatii (Roma 1695)
  • Izquierdo, Sebastian (S.J.), Pratica di alcuni esercitii spirituali di S. Ignatio (Roma 1695)
  • Libro de las honras que hizo la Compania de Jesus de Madrid a Maria de Austria (Madrid 1603)
  • Lorea, Antonio de, David pecador y David penitente: empresas morales politico-cristianas (Madrid 1674)
  • Mendo, Andres (S.J.), Principe perfecto y ministros ajustados, documentos politicos y morales (Lyon 1662, editio optima)
  • Montalvo, Francisco Antonio de, Noticias funebres de las Exequias de Maria Luisa, Reina de las Espanas (Palermo 1689)
  • Monzon, Francisco de, Norte de Ydiotas (Lisboa 1563)
  • Nunez de Cepeda, Francisco (S.J.), Idea del Buen Pastor copiada por los sanctos doctores representada en empresas (Lyon 1688, editio optima)
  • Orti, Marco Antonio, Siglo cuarto de la conquista de Valencia (Valencia 1640)
  • Ortiz, Lorenzo (S.J.), Memoria, entendimiento y voluntad. Empresas que ensenan y persuaden su buen uso en lo moral y en lo politico (Sevilla 1677)
  • Ortiz, Lorenzo (S.J.), Ver, oir, oler, gustar, tocar. Empresas que ensenan y persuaden su buen uso en lo politico y en lo moral (Lyon 1687)
  • Perez, Antonio, Retrato al vivo del natural de la fortuna (Rhodanusia [Paris?] 1625)
  • Perez de Herrera, Cristobal, Proverbios morales y consejos cristianos (Madrid 1618)
  • Remon, Alonso, Discursos elogicos y apologeticos. Empresas y divisas sobre san Pedro de Nolasco (Madrid 1627)
  • Rodriguez de Monforte, Pedro, Descripcion de las honras que se hicieron a Don Felipe Quarto ... (Madrid 1666)
  • Rojas y Ausa, Juan de, Representaciones de la verdad vestida ... sobre las siete Moradas de Santa Teresa de Jesus (Madrid 1679, editio optima)
  • Saavedra Fajardo, Diego de, Idea de un principe politico cristiano (Milan 1642, editio optima)
  • Saavedra Fajardo, Diego de, L’idea di un principe politico christiano (Venecia 1648), traduccion italiana del Principe, con dos diferentes series de ilustracion (Venecia 1648 y Venecia 1678)
  • Saavedra Fajardo, Diego de, Idea principis christiano-politicis (Bruselas 1649), traduccion latina del Principe
  • Saavedra Fajardo, Diego de, Le prince chrestien et politique (Amsterdam 1668), traduccion francesa del Principe
  • Saavedra Fajardo, Diego de, The Royal Politician Represented in One Hundred Emblems (Londres 1700), traduccion inglesa del Principe
  • Solorzano Pereira, Juan, Emblemata regio-politica in centuriam una redacta (Madrid 1650)
  • Soto, Hernando de, Emblemas moralizadas (Madrid 1599).
  • Vaenius, Otto, Teatro moral de la vida humana en cien emblemas (Bruselas 1672)
  • Vaenius, Otto, Emblemata Horatiana (Amberes 1607), original en latin del Teatro moral
  • Vaenius, Otto, Amoris divini emblemata (Amberes 1615)
  • Villava, Juan Francisco de, Empresas espirituales y morales (Baeza 1613)
  • Zarraga, Francisco de, Seneca, juez de si mismo, impugnado, defendido, e ilustrado (Burgos 1684)

Bibliografia [ editar ]

  • Aquilino Sanchez Perez, La literatura emblematica espanola (siglos XVI y XVII ) . Madrid: SGEL,1977.
  • Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull, Enciclopedia de Emblemas Espanoles Ilustrados . Madrid: Akal, 1999 ISBN 84-460-1075-5
  • Santiago Sebastian . Emblematica e historia del arte .Ediciones Catedra, S.A. 1995 ISBN 84-376-1355-8
  • Santiago Sebastian . La mejor emblematica amorosa del barroco : Heinsius, Vaenius y Hooft . Ediciones de la Sociedad de Cultura Valle-Inclan 2001 ISBN 84-95289-24-5

Enlaces externos [ editar ]