한국   대만   중국   일본 
Villa Alegre - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Villa Alegre

Villa Alegre
Comuna



Bandera

Escudo

Mapa
Comuna de Villa Alegre en la Region del Maule.
Coordenadas 35°40′00″S 71°45′00″O  /  -35.666666666667, -71.75
Entidad Comuna
 ? Pais Bandera de Chile  Chile
 ? Region Maule
 ? Provincia Linares
 ? Circunscripcion IX - Region del Maule
 ? Distrito 18
Alcalde Pablo Fuentes Vallejos
Eventos historicos  
 ? Fundacion 22 de diciembre de 1891 (132 anos)
Superficie  
 ? Total 189,80 km²
Altitud  
 ? Media 123 m s. n. m.
Poblacion  (2017)  
 ? Total 16 221 hab. [ 1 ]
 ? Densidad 85,46 hab./km²
Gentilicio Villalegrino, -a
Huso horario UTC?3
Prefijo telefonico 56-73
Sitio web oficial

Villa Alegre es una comuna y ciudad de Chile ubicada en la Provincia de Linares , de la Region del Maule , en la zona central de Chile. Se ubica a 34 kilometros al sur de Talca , 10 km al sur de San Javier y a 21 km al norte de Linares . Fue fundada el 22 de diciembre de 1891 y tiene, aproximadamente, 16.000 habitantes. Forma parte del Distrito Electoral N°18 (Diputados), y pertenece a la 9° Circunscripcion Senatorial ( Region del Maule ).

Villa Alegre es arquetipo del pueblo tradicional chileno de la zona central de Chile , desde su arquitectura colonial, costumbres, folclor e idiosincrasia. Su economia se basa en las areas vitivinicola, fruticola y agropecuaria, y mas recientemente, tambien en un emergente turismo. La comuna es cuna de reconocidos vinedos, pertenecientes a la zona vitivinicola de Valle del Loncomilla , el que se encuadra dentro de la subregion del Valle del Maule .

Ubicacion [ editar ]

La comuna se ubica en la Region del Maule , Provincia de Linares , dentro de la cuenca del rio Loncomilla . Villa Alegre limita al norte y al oeste con San Javier , al sur con Linares y al este con Yerbas Buenas . Su altitud media es 121 m s. n. m.

Descripcion geografica [ editar ]

El territorio de Villa Alegre presenta una planicie suavemente ondulada, plana en algunos sectores e intensamente regada, bajo condiciones de clima y suelo que han favorecido desde muy temprano una activa ocupacion antropica. No obstante que el area esta totalmente inserta en la Depresion Intermedia, asi como en la cuenca hidrografica del rio Maule, Villa Alegre se relaciona mas directamente con el rio Loncomilla (curso de agua que la bana al oeste) y su afluente, el Putagan (que constituye su limite meridional con la comuna de Linares). Desde un enfoque fitogeografico, el paisaje esta profundamente intervenido por el hombre desde hace siglos, por lo que solo es dable caracterizarlo por sus cultivos, vinedos, parronales y plantaciones de eucaliptos.

Abril en Villa Alegre

Historicamente, la Comuna esta situada en lo que se denominaba ≪Isla del Maule≫, en referencia a las aguas de los rios Maule, Loncomilla y Perquilauquen, todos interconectados entre si (a las que debian sumarse las nieves andinas).

Superficie [ editar ]

La comuna de Villa Alegre tiene una superficie de 189,8 km². La ciudad del mismo nombre, ocupa un area de 3,96 km² donde se ubican mas de 1700 viviendas. En terminos territoriales, constituye la comuna mas pequena de la Region del Maule .

Coordenadas geograficas [ editar ]

  • Latitud: 35º 40' S
  • Longitud: 071º 45' O

Poblacion [ editar ]

La comuna de Villa Alegre, segun el censo de 2002 , tiene una poblacion de 14.725 habitantes, correspondientes a un 1,47 % de la poblacion total de la Region y una densidad de 77,58 hab/km². Del total de la poblacion, 7.393 son mujeres (50,2 %) y 7.332 son hombres (49,8 %). Por otra parte, un 63 % clasifica como poblacion rural, y solo el 37 % restante como poblacion urbana. El ano 2002, la ciudad de Villa Alegre alcanzo los 5.456 habitantes.

Entre el censo de 1992 y el de 2002, la poblacion comunal cayo en un 2,8 %. Este descenso afecto solamente a la poblacion rural ya que la correspondiente a la ciudad de Villa Alegre, cabecera de comuna, subio en un 30% en ese lapso. Este descenso fue un fenomeno que tambien afecto a las comunas de Parral y Retiro y, en menor medida, a Longavi. Es la Comuna menos poblada de la Provincia de Linares.

Otras aldeas de la comuna, calificadas tecnicamente asi en el censo de 2002 (con su poblacion respectiva, al ano 2002) son Putagan (622 hab.), al sureste; Estacion Villa Alegre (520), al este; y Loncomilla (508), al norte.

Otono en Villa Alegre.

Segun el Censo de 2002, el 8,5% de la poblacion comunal es analfabeta, siendo la prevalencia mayor en la poblacion masculina. El indice comunal es muy superior al indice regional, donde se registra un 5,12%.

Segun cifras correspondientes al ano 2006 (Encuesta CASEN), el 11,9% de los hogares se encuentran en situacion de pobreza y, de estos, el 58% corresponden a mujeres jefes de hogar. El indice comunal es ligeramente superior al regional, donde se registra un 11,3%.

Historia [ editar ]

La existencia de pobladores y actividades agropecuarias en la zona del Putagan y Loncomilla se remonta a los anos de la Colonia , dada la presencia de varias haciendas, como Cunaco y Chocoa, proximas al sector donde hoy se emplaza la actual ciudad de Villa Alegre, como resultado de la gran fertilidad de sus suelos y la abundancia de agua.

Por el area de la actual Villa Alegre pasaba, entonces como ahora, el camino que, procedente de Santiago, Talca y San Javier, se dirigia a Chillan y Concepcion. De esta manera, la zona estaba estrechamente unida con el pueblo de San Javier de Loncomilla, distante a 10 km al norte, el que habia sido fundado en 1852. Incluso la jerarquia eclesiastica tenia asiento en dicha ciudad, ordenandose en torno a la parroquia de San Francisco Javier de Loncomilla.

En un contexto ajeno a la historia local que nos ocupa, cabe senalar el 8 de diciembre de 1851 tuvo lugar en la aldea de Loncomilla, a 6 km al norte del lugar donde hoy es Villa Alegre, la batalla del mismo nombre.

Desde 1873, el actual territorio de la Comuna se inserto en la Provincia de Linares y se integro al entonces Departamento de Loncomilla , cuya cabecera departamental era San Javier de Loncomilla . Mas adelante, un Decreto de 22 de diciembre de 1891, determino que con el territorio de las Subdelegaciones 3ª, Loncomilla, y 4ª, Cunaco, se formase la Comuna o Municipalidad de Villa Alegre, independizando el gobierno local de San Javier.

La llegada de trenes a vapor a Villa Alegre, hacia 1874, beneficio a sus habitantes, tanto en materia de transporte como de comunicaciones. El pueblo quedo unido a Santiago, distante a 285 km, y a San Javier (11 km); como a Linares (20 km) y a Talca (31 km), el polo regional. Sin embargo, como en otros lugares del Valle Central, sus habitantes cuestionaron que la linea ferrea fuera construida a 5 km al este del pueblo, dando origen a otro caserio en los alrededores de la nueva estacion.

A fines del siglo  XIX se habian construido ya varios canales de regadio, asi como al menos dos molinos , uno a cargo de la Sociedad Molino Loncomilla y otro, de propiedad de D. Mateo Andres Doble, en el sector de Maica. La instalacion de estos potencio la produccion de harina de trigo y, con esto, las actividades de exportacion de cereales hacia Constitucion y el resto del pais, e incluso al extranjero. Como el rio Loncomilla era entonces navegable, el trafico comercial podia efectuarse tanto a traves de lanchones, que alcanzaban el rio Maule , y luego Constitucion, entonces un puerto regional, como a traves del ferrocarril longitudinal. Con el impulso de esta prosperidad fue desarrollandose Villa Alegre y su entorno comunal. Un buen reflejo de lo anterior, fue la construccion de la iglesia Nino Jesus, hacia 1885, como la introduccion de vides francesas, al igual que en otros lugares de la Depresion Intermedia.

Calle principal de Villa Alegre.

Para 1897, el Registro Civil tenia asiento en el pueblo. Este hecho, y la creacion de la parroquia del Nino Jesus de Villa Alegre en 1890, fortalecieron la autonomia local. En ese entonces, el pueblo tenia 1.846 habitantes (aproximadamente la mitad de la poblacion de San Javier), en tanto la comuna tenia una poblacion de 8.559 hab.

Al termino del siglo  XIX , en el sector de Cunaco estaban los siguientes fundos: "Lincura", "Cunaco", "Pena Flor", "Coibungo", "Batudahue" y "Avenas". Por otra parte, en los sectores de Villa Alegre y Loncomilla estaban: "Reyes", "Loncomilla", "Penuelas", "Guiones", "Potrero Grande", "Maipillo", "Chocoa", "Lagunillas", "Esperanza" y "Patagua", entre otros de menor extension. Los hacendados mas destacados eran: Ascencio Astorquiza, dueno de "Lincura", el bien raiz mejor avaluado de la comuna; los hermanos Noguera, duenos de "Esperanza"; Guillermo Delano, de "Penuelas"; y Gregorio Garcia, propietario de "Chocoa", y Jose Manuel Encina, lo propio de "Potrero Grande". Sin embargo, no menores eran las propiedades rurales de las familias Armanet, Garcia y Rodriguez.

Villa Alegre se caracterizo por ser un lugar de mucho dinamismo agro-empresarial al despuntar el siglo  XX . Diversas propiedades rurales generaban su propia energia y tenian maquinarias electricas, como "Trapiche". Las que poseian vinedos, muchas tenian bodegas modernas para la epoca, plantas embotelladoras y, asimismo, expertos vinicultores, como "Liucura" y "Penaflor", entre otras. Casi todas poseian predios regados por canales como "Potrero Grande"y muchas otras.

En 1915, en plena I Guerra Mundial, se inaugura alli uno de los primeros servicios de tranvias electricos del pais, que opero con altibajos hasta 1930, cuando la Gran Depresion acabo con la Sociedad Ferrocarril Electrico de Villa Alegre, establecida por el agricultor, D. Eusebio Sotomayor Bustos (1880-1929), uno de los mas ricos propietarios del antiguo Departamento de Loncomilla. La linea unia la estacion ferroviaria con el pueblo mismo y, luego, con el fundo "Trapiche", de propiedad de Sotomayor. Una novedad fue la adquisicion y uso de carros usados, comprados a la firma anglo-alemana de Santiago, llamada "Chilian Electric Tramway & Licht Co.". La iniciativa villalegrina fue noticia en todo Chile y propicio la construccion de lineas similares en otras ciudades del Valle Central chileno, como Talca, ciudad que se apresuro en inaugurar su propia linea electrica urbana (para no ser menos que Villa Alegre).

En el primer tercio del siglo  XX , las mayores propiedades agricolas de la Comuna eran: "San Jose de Cunaco", con 1200 has. de superficie, de las cuales 400 eran regadas, perteneciente a los hermanos Arancibia Basterrica. "Pangal", "Sauce", "Rejas" y "San Jose", de 920 has. regadas, fundos pertenecientes a la Sociedad Adela C. de Armanet y Florencio Ovalle. "Las Rosas", de 760 has., de las cuales 710 eran regadas, perteneciente a D. Enrique Fabry. "Los Guiones", "Florencia", "Trapiche" y "San Luis", de 475 has. regadas, propiedades de D. Eusebio Sotomayor B., ya mencionado. "Pataguas", de 357 has. regadas, Sucesion Neri Bernal. "Liucura" y "Penaflor", de 350 has. regadas, D. Miguel Bustamante del Campo. "Esperanza", de 330 cuadras regadas, D. Alfredo Noguera. "Potrero Grande", de 300 cuadras regadas, D. Adolfo del Pedregal Reyes. "San Luis", de 200 has., de las que 160 eran regadas, D. Jorge Cerda Opazo. "El Durazno", de 168 has. regadas, D. Arturo Leon. "Batudahue", de 150 has. regadas, D. Santiago Aldunate. "Barros Negros", de 139 has., de las que 125 eran regadas, Da. Maria Luisa Pinochet de Encina. "Loncomilla", de 120 cuadras regadas, D. Juan Enrique Gatica, pero administrado por D. Ernesto Cruz Concha.

La mayor parte de estos fundos producian, entonces como hoy: cereales (trigo blanco, asi como cebada forrajera y cervecera), chacareria (principalmente maiz, sandias y melones), legumbres (mayormente frejoles bayos y blancos), vinos (tanto vino pais como extraidos de cepas francesas, mas chicha y aguardiente), lecheria (leche y quesos), ganaderia (crianza y engorda de animales vacunos), pastos (existian amplios potreros entrebolados y naturales), semillas (como trebol), y frutas (como naranjos, olivos, castanos, paltos, etc.)

Personas destacadas [ editar ]

Administracion [ editar ]

El alcalde de Villa Alegre es Pablo Fuentes Vallejos (IND).

Los concejales son:

  • Cesar Andres Vallejos Yanez (RN)
  • Maria Ignacia Gonzalez Torres (DC)
  • Claudio Antonio Jorquera Munoz (IND)
  • Luis Orellana Ramirez (PPD)
  • Horacio Lobos Azocar (UDI)
  • Andres Saez Castro (UDI) [ 2 ]

La comuna forma parte del Distrito Electoral N° 18 (Diputados), y pertenece a la IX Circunscripcion Senatorial ( Maule ).

Carabineros ha asignado a la Comuna al area jurisdiccional de la Prefectura de Linares, como asimismo la Policia de Investigaciones de Chile.

Atractivos [ editar ]

Villa Alegre cuenta con excelentes ejemplos de arquitectura tradicional rural chilena, algunos de los cuales, como el Museo Historico y la iglesia de la ciudad, han sido declarados Monumentos Nacionales. Las calles y veredas de la ciudad se encuentran adornadas por vistosos naranjos , lo que confiere a esta villa un caracter estetico y ambiental muy grato y distintivo. La importancia de los naranjos para la historia local se revela ademas en el escudo de Villa Alegre.

Calle Avenida Artesanos [ editar ]

La mas antigua de la comuna es Avenida Artesanos la cual es profundamente adornada por sus casas de los anos de la colonia , la cual despues del terremoto del 27 de febrero del 2010 , sus veredas sufrieron considerables danos producto de la caidas las casas que les bordeaban, por esto durante el ano 2017, se realizaron obras de mejoramiento y remodelacion con el objetivo de mejorar el espacio publico de la comuna, la obra fue entregada durante el ano 2018, [ 3 ] ​ agregando asientos, zonas de descanso que son utilizados por sus vecinos a diario, faroles de iluminacion, y hermosos basureros adornados con el escudo de la comuna, sin embargo estos basureros no se pueden utilizar debido a que estos se encuentran bloqueados para su uso.

Templo Parrquial del Nino Jesus

Templo Parroquial [ editar ]

El templo de la parroquia del Nino Jesus fue construido entre los anos 1885 y 1890 bajo una influencia neoclasica, y declarado Monumento Nacional en 1979. En el reposan los restos del Abate Juan Ignacio Molina . Permanecio cerrado durante ocho anos, tras resultar con graves danos estructurales como consecuencia del terremoto de 2010 . Fue reinaugurado el sabado 24 de noviembre de 2018.

Rutas y vistas [ editar ]

comunal, sus limites y la ubicacion de las principales carreteras ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ). . Por el territorio comunal villalegrino pasa la Ruta Panamericana o Autopista Talca-Chillan , que la enlaza con el resto del pais. Villa Alegre se encuentra a 127 km al norte de Chillan , 28 km al noroeste de Linares , y a solo 10 km al sur de San Javier. La separan de Talca , 32 km y de Santiago , 286 km. El interior de la comuna esta surcada por una via asfaltada que, en su tramo septentrional corre de norte a sur y la une con la vecina San Javier, encontrandose entre ambos lugares, los poblados de Lomas de las Tortillas y Loncomilla . Este muy antiguo y pintoresco camino esta bordeado por fertiles huertos y vinedos , anosas arboledas y por caracteristicas casonas de impronta colonial , tipicas de las casas de fundo chilenas.

El pueblo de Villa Alegre esta unido con la Ruta Panamericana por la continuacion de la via asfaltada ya mencionada que, en este caso, se reorienta de poniente a oriente, y empalma con la Ruta Panamericana en las cercanias de la estacion ferroviaria de Villa Alegre.

En los ultimos decenios, sobre el extremo norte de la Comuna, se construyo el nuevo acceso asfaltado al antiguo camino que, desde la epoca colonial, une Talca con Concepcion. Esta carretera, hoy totalmente consolidada, tiene su origen en la Ruta 5 Sur, en el territorio comunal y se le denomina "Ruta de Los Conquistadores".

La estacion ferroviaria esta hoy practicamente fuera de servicio, pero fue otrora activa en el transito local de pasajeros asi como en el transporte de carga .

Por la Autopista Talca-Chillan , hacia el sur, se llega a otro poblado tambien ubicado en el termino municipal de Villa Alegre: Putagan , ya en el extremo meridional del territorio villalegrino, y conocido por la elaboracion de una popular chicha local. Putagan yace en las inmediaciones de los rios Putagan y Quilipin en un fertil llano, delimitado al oriente por una pequena cadena de cerros de baja altura

Economia [ editar ]

La agricultura es la principal actividad productiva de la comuna, la que se practica en forma intensiva desde hace mas de un siglo en el territorio comunal. En menor medida, puede mencionarse la agroindustria, la ganaderia y la silvicultura.

Como lo demostro el ultimo Censo Agropecuario y Forestal, las principales actividades agricolas y agroindustriales son las de caracter vitivinicola, tanto vino corriente como produccion de cepas finas. Le siguen la chacareria (maiz, sandias, melones), los cereales (trigo y arroz), la fruticultura (naranjas, manzanas, etc.), y las legumbres (porotos, entre otros). En el area ganadera, predominan los vacunos y la lecheria, la que constituye una industria tradicional de la zona. En el rubro forestal, predominan, no los bosques de arboles autoctonos, sino las plantaciones de eucaliptus y alamos. Estos ultimos abastecen la industria fosforera regional.

Villa Alegre es tierra de afamados vinos . En el territorio comunal existen tradicionales vinedos y bodegas que continuan el legado que dejaron los primeros vinicultores del pais, en el siglo  XVI . Como en todo el Valle Central de Chile, los vinedos y parronales eran mas que nada por la necesidad de contar con caldos apropiados para las celebraciones religiosas. Posteriormente, la actividad vinicola se expandio, sobresaliendo la zona del rio Loncomilla por la dedicacion de familias pioneras y por el privilegiado clima y prodigo suelo de la region. A mediados del siglo  XIX fueron plantadas, alli, las primeras vides francesas.

Los terrenos de Villa Alegre, estan tambien ocupados minoritariamente por cultivos anuales, en el que predominan los amplios huertos, caracteristica que comparte con la vecina ciudad de San Javier de Loncomilla. Asociados a estos es la conocida produccion de chicha y, en no menor medida, de aguardiente.

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Villa Alegre fue de 240. [ 4 ] ​ El Indice de Complejidad Economica (ECI) en el mismo ano fue de -0,44, mientras que las actividades economicas con mayor indice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo de Uva Destinada a Produccion de Vino (202,39), Actividades de Molienda de Arroz (162,15) y Elaboracion de Vinos (40,01).

Calle tipica de Villa Alegre

Referencias [ editar ]

  1. Instituto Nacional de Estadisticas Chile. ≪Resultados Censo 2017≫ . Archivado desde el original el 11 de agosto de 2018 . Consultado el 2 de septiembre de 2018 .  
  2. Heraldo, Diario El. ≪Villa Alegre y Colbun estrenaran nuevos alcaldes: vuelve Pedro Pablo Munoz≫ . Villa Alegre y Colbun estrenaran nuevos alcaldes: vuelve Pedro Pablo Munoz . Consultado el 25 de enero de 2022 .  
  3. ≪Minvu mejora espacio publico y construye nuevas viviendas en Villa Alegre≫ .  
  4. ≪ADALYTICS≫ . adalytics.cl . Consultado el 11 de septiembre de 2020 .  

Bibliografia [ editar ]

  • El ferrocarril electrico de Villa Alegre , de Jaime Gonzalez Colville, editado por la Municipalidad de Villa Alegre, 1989 (69 paginas).
  • Memorias de un medico rural. Treinta anos en Villa Alegre , de Jose Ilic Toro (Santiago: Universitaria, 1986). Tiene 2 ediciones: 1986 y 1992 (161 paginas).
  • Gonzalez Colville, Jaime. "Villa Alegre a traves de sus Alcaldes" , Edit Contacto 1990.
  • Gonzalez Colville, Jaime. "Fisonomia Urbanistica del Maule" , Imprenta Gutembeg, Talca, 2014

Enlaces externos [ editar ]