Verbos debiles en lenguas germanicas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En las lenguas germanicas , los verbos debiles son la categoria mas larga de lejos y, por ende, se consideran lo normal (verbos regulares). Se distinguen de los verbos fuertes por el hecho de que su forma del tiempo pasado se senala por una flexion que contiene un sonido de /t/ , /d/ , o /ð/ (como I walk y I walked en ingles ( camino y camine )), en lugar de cambiar la vocal radical del verbo (como I rise y I rose en ingles ( levanto y levante )).

Mientras los verbos fuertes forman el grupo mas antiguo en las lenguas germanicas, proveniente del protoindoeuropeo , los verbos debiles surgieron como una innovacion del idioma protogermanico . Originalmente, los verbos debiles consistian de nuevos verbos acunados de sustantivos preexistentes (por ejemplo, el sustantivo nombre se convirtio al verbo nombrar ), o acunados de verbos fuertes para expresar un sentido de causar la accion denotada por el verbo fuerte (por ejemplo, el verbo fuerte to rise se convirtio al verbo debil to raise ).

No obstante, en el curso del tiempo, los verbos debiles se han convertido a la forma normal de verbos en todos las lenguas germanicas, con la mayoria de verbos fuertes reclasificada como verbos debiles. Por ejemplo, en ingles antiguo , el verbo lock (cerrar con llave) era ( l?can , un verbo fuerte con una forma presente de ic l?ce (yo cierro) y una forma pasada de ic l?ac (yo cerre), pero ahora este verbo es debil. Esta transicion continua hoy en dia en lenguas germanicas como el ingles. Por ejemplo, el verbo to cleave (adherirse) actualmente existe en una forma fuerte y conservadora (con la forma pasada I clove ) y una forma debil e innovadora.

Descripcion general [ editar ]

En las lenguas germanicas, los verbos debiles son los que forman sus preteritos y participios pasados mediante un sufijo de una consonante dental que contiene /t/ , /d/ , o un sonido similar (Para comparar idiomas, se refiere estas consonantes como dentales aunque en algunos idiomas, incluyendo la mayoria de variedades del ingles, /t/ y /d/ son consonantes alveolares). En todas las lenguas germanicas, la forma del preterito y el participio pasado de verbos debiles son formadas de la misma raiz.

Infinitivo Preterito
Ingles (regular) to love (amar) loved
to laugh (reir) laughed
Ingles (irregular) to say (decir) said
to send (enviar) sent
to buy (comprar) bought
to set (poner) set
Aleman lieben (amar) liebte
bringen (llevar) brachte

Historicamente, la pronunciacion del sufijo en la gran mayoria de verbos debiles (todas de las cuatro clases) era [ð] , pero muchas fuentes que discuten el idioma protogermanico la deletrean como d por costumbre. En las lenguas germanicas occidentales, el sufijo se endurecio a ser [d] , pero continuo como una consonante fricativa en otras lenguas tempranas de la familia germanica (como gotico y muy a menudo nordico antiguo ).

En ingles , el sonido dental es / d / despues de una consonante sonora (como loved ) o una vocal ( laid ), / t / despues de una consonante muda ( laughed ), y / ? d / despues de las propias consonantes dentales/alveolares, / t / y / d / . Aunque en ingles se escriben ed , sin importar la pronunciacion, con algunas excepciones y de algunos verbos de ortografia irregular.

En neerlandes , /t/ y /d/ son distribuidos en la misma forma que el ingles, siempre que haya una vocal a continuacion. Cuando no hay una vocal a continuacion, el ensordecimiento final causa una pronunciacion de /t/ en todos los casos. Sin embargo, el neerlandes sigue distinguiendo la ortografia d y t , aun en la posicion final, segun una regla que se llama ‘t kofschip.

En afrikaans , que proviene del neerlandes, el preterito ha caido completamente en desuso, y se indica el participio pasado con solo el prefijo ge- . Por ende, el sufijo ha desaparecido junto con las formas que lo habia contenido originalmente.

En aleman , la terminacion dental es siempre /t/ y siempre se escribe como t debido a la segunda mutacion consonantica (d>t).

En bajo aleman , la terminacion dental en el preterito era originalmente /d/ o /t/ segun la raiz del verbo. No obstante, la terminacion cayo en desuso, a comienzos del siglo  XVII cuando el preterito era escrito con la terminacion -er representando el sonido [?] lo que ya era el ultimo remanente de la forma anterior de las terminaciones -de y -te del bajo aleman medio. Hoy, solo los verbos del bajo aleman que mantienen una huella de la terminacion dental son leggen , que tiene la forma preterito de leed , y el verbo hebben que tiene el preterito harr con la terminacion vieja de -r del sonido dental de bajo aleman medio.

En islandes la consonante dental era originalmente una fricativa dental sonora /ð/ . Se preserva asi despues de vocales, fricativas sonoras, y /r/ , pero se ha convertido en una consonante oclusiva /d/ despues de consonantes nasales y /l/ . Se ha desonorizado a /t/ despues de consonantes sordas y en otros casos (en la mayoria de textos del nordico antiguo, esta alternancia ya existia en raices pesadas, pero las ligeras preservan /ð/ ). Ademas, el contraste de sonoro/mudo entre /d/ y /t/ ha sido reemplazado por un contraste de aspiracion en el islandes moderno, lo que tal vez no se haya alcanzado, foneticamente dicho, en todas las posiciones relevantes.

El noruego antiguo era parecido al islandes, pero el fonema /ð/ intervocalico desaparecio finalmente. En los verbos en los que permanece, la consonante dental es /d/ o /t/ , dependiendo de la conjugacion y el dialecto. Se escribe en conformidad con el sonido. En nynorsk , puede ser diferente en la forma preterita y en el participio pasado.

El sueco se parece al noruego, pero permanece la consonante dental en la ortografia, aun entre vocales. Algunas ortografias informales indican una consonante dental perdida como en la palabra sa (dicho) de la ortografia estandar, sade .

Verbos de Clase I [ editar ]

Los verbos de Clase I constituyen tres clases en protogermanico.

Clase I, subclase (i) [ editar ]

Esta clase de verbos es pequena y no usa un sufijo en sus formas presentes y pasadas (aparte del -d- o -t- de todos los verbos debiles). Esta clase consiste en solo tres miembros.

  1. *bringan? "llevar," preterito: *branht- . Este verbo seguia asi en todos sus descendientes, aunque una raiz alternativa, *brangij- aparecia a veces en algunas de las lenguas germanicas occidentales (por ejemplo, bren?an en ingles antiguo).
  2. *br?kan? "usar," preterito: *br?ht- . Este verbo era propenso a moverse a otras clases. Por ejemplo, en gotico, este verbo se cambio a la subclase (ii) de la Clase I ( br?kjan , preterito br?hta ), mientras en ingles antiguo se convirtio en un verbo fuerte de la Clase II ( br?can , preterito br?ac < * brauk ).
  3. *b?an? "radicar," preterito *b?d- . Este verbo seguia asi en la mayoria de sus descendientes pero se convirtio en un verbo debil de la Clase III bauan en gotico.
Clase I, subclase (ii) [ editar ]

Una clase pequena de verbos tenia el sufijo -j- en su forma presente y ningun sufijo en su forma preterita. Esta clase tenia solo cinco miembros en protogermanico.

  1. *bugjan? "comprar," preterito *buht-
  2. *s?kijan? "buscar," preterito *s?ht- (con una subclase regularizada (iii) en el preterito s?kida en gotico)
  3. *þankijan? "pensar," preterito *þanht-
  4. *þunkijan? "parecer," preterito *þunht-
  5. *wurkijan? "trabajar," preterito *wurht-

Se decia que los verbos de esta clase experimentaron el proceso de ruckumlaut ( umlaut inverso) en preterito porque el umlaut que ocurria en el tiempo presente (causado por la -j- ) se deshacia o “invertia” en el preterito (debido a la ausencia de la raiz que desencadena la -i- de la subclase (iii)) lo que lleva a una vocal no umlautada en el preterito.

Estos verbos tambien tienen alteraciones entre las consonantes y vocales entre sus formas del presente y preterito debido a cambios regulares de sonidos, pero que resultan en formas impresionantemente diferentes en lenguas germanicas historicas (por ejemplo, el verbo ingles think y su preterito thought ). En concreto:

  • Hay una alternancia entre -k- y -g- en el presente y -h- en el preterito, causado por la -t- del sufijo del preterito. Antes de la operacion de la Ley de Grimm , la consonante de la raiz era -g- o -g?- . Antes de la consonante -t- , se desonorizaba la consonante a -k- por la asimilacion fonetica y se convertia a -h- por la Ley de Grimm. Esta alternancia se llama a veces Primarberuhrung.
  • La -n- antes de -h- se desaparecia despues de nasalizar la vocal anterior. Cuando la -n- desaparecia, la vocal se alargaba por el proceso de alargamiento compensatorio.
  • La -u- bajaba a -o- en el preterito debido a una mutacion de A porque las vocales siguientes siempre no altas.

Esta clase permanecio pequena en gotico, pero se expandio significativamente en los otros idiomas.

  • En nordico antiguo, todos los verbos de raiz corta (verbos con una vocal corta seguida por a lo sumo una consonante o vocal larga seguida por ninguna consonante) parecian moverse a esta clase, indicado por un sufijo, -i- . No obstante, podria ser debido a un cambio regular de sonido que elimino vocales cortas, no acentuadas, y no finales que venian despues de una raiz corta antes del proceso de umlaut.
  • En alto aleman antiguo , los verbos de raices cortas terminados en -zz ( -tz ), -pf , -ck (una raiz protogermanica terminada en *-t , -p , -k ), y opcionalmente los que terminados en -ll , se unen a esta clase. Por ejemplo, zellen "decir," < *taljan , preterito zalta, zelita . Una cantidad de verbos de raiz larga tambien se unen a esta clase, por ejemplo brennen "quemar," preterito branta ; wenten "girar" preterito wanta .
  • En ingles antiguo y otras lenguas germanicas occidentales , varios verbos que terminaban en -c(c)- y -ll- se unieron a esta clase. Por ejemplo, en ingles antiguo:
    • * cweccan "agitar" < * kwakjan , preterito cweahte < * kwaht-
    • dreccan "aquejar," preterito dreahte
    • læccan "agarrar," (basado en la forma mas temprana * l?can ?), preterito l?hte
    • leccan "humedecer," preterito leahte
    • r?can "alcanzar" < * raikjan , preterito r?hte, r?hte < * raiht-
    • reccan "narrar," preterito reahte
    • reccan "cuidar a" (basado en la forma mas temprana * r?can ?), preterito r?hte
    • t?can "ensenar," preterito t?hte, t?hte
    • streccan "estirarse," preterito streahte
    • þeccan "cubrir," preterito þeahte
    • weccan "despertar," preterito weahte
    • cwellan "matar" < * kwaljan , preterito cwealde < * kwald
    • dwellan "radicar," preterito dwealde
    • sellan "dar, vender," preterito sealde
    • stellan "colocar," preterito stealde
    • tellan "decir," preterito tealde

En ingles antiguo tardio, mas verbos en -can se incluian en esta clase por analogia, pero mantenian el umlaut como en bep?can "enganar,"preterito bep?hte , mas temprano bep?cte , o wleccan "calentar," preterito wlehte , mas temprano wlecede . Al mismo tiempo, se modificaron los verbos en -ccan para seguir el mismo patron, como muestra la forma nuevo del preterito cwehte junto con la forma mas temprano cweahte .

Clase I, subclase (iii) [ editar ]

Una clase larga de verbos tenia el sufijo -j- en el presente y -i- en el preterito, por ejemplo satjan "ponerse" en gotico ( settan en ingles antiguo) y sandjan "enviar" (ingles antiguo sendan ). Como se muestra en cognados del ingles antiguo, la -j- :

  • Produjo el umlaut de la vocal raiz en idiomas aparte del gotico.
  • Causo la geminacion germanica occidental en las lenguas germanicas occidentales y en verbos de raices cortas que terminaban en una consonante aparte de -r- .
  • Resulto en la palatalizacion de consonantes velares precedentes en ingles antiguo.
  • Permanecio en gotico y sajon antiguo , pero desaparecio en las otras lenguas: en verbos de raices largas en nordico antiguo y en todos los verbos excepto por esos que terminaban en -r- en las otras lenguas germanicas. (En alto aleman antiguo, se desvio de *-jan a *-jen antes de desaparecer, dejando un sufijo -en . Este fenomeno, que se parece al umlaut normal de a en silabas precedentes a j , es aun asi distinto y tenia que ocurrir luego porque la desaparicion de la j tambien causo el umlaut.)

Esta clase se dividia en dos subclases en todas las lenguas germanicas antiguas, con una que consistia de verbos de raices cortas y otra de raices largas. La distincion entre las dos clases era originalmente debido a la Ley Sievers y se extendio gracias a cambios como la germinacion germanica occidental, lo cual afecto verbos de raices cortas pero no de raices largas. Las lenguas germanicas occidentales tenian una tercera clase que consistia en verbos de raices cortas que terminaban en -r- (por ejemplo, los verbos de ingles antiguo erian "arar," nerian "ahorrar," y styrian "revolver"), por la germinacion germanica occidental y subsecuente perdida de la -j- que no tenia lugar.

La siguiente tabla es un paradigma a traves de idiomas de un verbo de raiz corta de la Clase I *gramjan? "enojar" (gotico gramjan , nordico antiguo gremja , alto aleman antiguo gremmen , sajon antiguo *gremmian , ingles antiguo gremman , frison antiguo *gremma ). Apunte que los verbos de sajon antiguo y frison antiguo aqui son no confirmados, mas probable por el tamano pequeno de sus corpora respectivos.

Gotico Nordico antiguo Alto aleman antiguo Sajon antiguo Ingles antiguo Frison antiguo
Infinitivo gramjan gremja gremmen gremmian gremman gremma
Pres. 1 sg. gramja grem gremmu gremmiu gremme gremme
Pres. 2 sg. gramjis gremr gremis(t) gremis gremes(t) gremest
Pres. 3 sg. gramjiþ gremit gremid gremeþ gremeth
Pres. 1 du. gramj?s ?
Pres. 2 du. gramjats
Pres. 1 pl. gramjam gremjum gremmem?s (-?n) gremmiad gremmaþ gremmath
Pres. 2 pl. gramjiþ gremið gremmet
Pres. 3 pl. gramjand gremja gremment
Pres. subj. 1 sg. gramjau gremme gremmia (-i.e.) gremme
Pres. subj. 3 sg. gramjai gremi
Pres. subj. 2 sg. gramjais gremir gremm?s(t) gremmias (-ies)
Pres. subj. 1 du. gramjaiwa ?
Pres. subj. 2 du. gramjaits
Pres. subj. 1 pl. gramjaima gremim gremm?m (-?n, -?m?s) gremmian gremmen
Pres. subj. 2 pl. gramjaiþ gremið gremm?t
Pres. subj. 3 pl. gramjaina gremi gremm?n
Pasado 1 sg. gramida gramda gremita gremida gremede
Pasado 3 sg. gramida gramdi
Pasado 2 sg. gramid?s gramdir gremit?s(t) gremid?s gremedes(t) gremedest
Pasado 1 du. gramid?du ?
Pasado 2 du. gramid?duts
Pasado 1 pl. gramid?dum gr?mdum gremitum (-un, -um?s) gremidun gremedon
Pasado 2 pl. gramid?duþ gr?mduð gremitut
Pasado 3 pl. gramid?dun gr?mdu gremitun
Pasado subj. 1 sg. gramid?djau gremda gremiti (-?) gremidi gremede
Pasado subj. 3 sg. gramid?di gremdi
Pasado subj. 2 sg. gramid?deis gremdir gremit?s(t) gremid?s
Pasado subj. 1 du. gramid?deiwa ?
Pasado subj. 2 du. gramid?deits
Pasado subj. 1 pl. gramid?deima gremdim gremit?m (-?n, -?m?s) gremid?n gremeden
Pasado subj. 2 pl. gramid?deiþ gremdið gremit?t
Pasado subj. 3 pl. gramid?deina gremdi gremit?n
Imper. 2 sg. gramei grem gremi greme
Imper. 3 sg. gramjadau ?
Imper. 2 du. gramjats
Imper. 1 pl. gramjam gremjum gremmem?s (-?n) ?
Imper. 2 pl. gramjiþ gremið gremmet gremmiad gremmaþ gremmath
Imper. 3 pl. gramjandau ?
Participio presente gramjands gremjandi gremmenti gremmiand gremmende gremmand
Participio pasado gramiþs * gramiðr gigremit gremid gremed

La siguiente tabla es un paradigma a traves idiomas de un verbo de raiz larga de la clase I *hauzijan? "oir" (gotico hausjan , nordico antiguo heyra , alto aleman antiguo h?ren , sajon antiguo h?rian , ingles antiguo h?eran , frison antiguo h?ra )).

Gotico Nordico antiguo Alto aleman antiguo Sajon antiguo Ingles antiguo Frison antiguo
Infinitivo hausjan heyra h?ren h?rian h?eran h?ra
Pres. 1 sg. hausja heyri h?ru h?riu h?ere h?re
Pres. 2 sg. hauseis heyrir h?ris(t) h?ris h?er(e)s(t) h?r(i)st
Pres. 3 sg. hauseiþ h?rit h?rid h?er(e)þ h?r(i)th
Pres. 1 du. hausj?s ?
Pres. 2 du. hausjats
Pres. 1 pl. hausjam heyrum h?rem?s (-?n) h?riad h?eraþ h?rath
Pres. 2 pl. hauseiþ heyrið h?ret
Pres. 3 pl. hausjand heyra h?rent
Pres. subj. 1 sg. hausjau h?re h?ria (-i.e.) h?ere h?ri (-e)
Pres. subj. 3 sg. hausjai heyri
Pres. subj. 2 sg. hausjais heyrir h?r?s(t) h?rias (-ies)
Pres. subj. 1 du. hausjaiwa ?
Pres. subj. 2 du. hausjaits
Pres. subj. 1 pl. hausjaima heyrim h?r?m (-?n, -?m?s) h?rian h?eren h?ri (-e)
Pres. subj. 2 pl. hausjaiþ heyrið h?r?t
Pres. subj. 3 pl. hausjaina heyri h?r?n
Pasado 1 sg. hausida heyrða h?rta h?rda h?erde h?rde
Pasado 3 sg. hausida heyrði
Pasado 2 sg. hausid?s heyrðir h?rt?s(t) h?rd?s hi?rdes(t) h?rdest
Pasado 1 du. hausid?du ?
Pasado 2 du. hausid?duts
Pasado 1 pl. hausid?dum heyrðum h?rtum (-un, -um?s) h?rdun h?erdon h?rdon
Pasado 2 pl. hausid?duþ heyrðuð h?rtut
Pasado 3 pl. hausid?dun heyrðu h?rtun
Pasado subj. 1 sg. hausid?djau heyrða h?rti (-?) h?rdi h?erde h?rde
Pasado subj. 3 sg. hausid?di heyrði
Pasado subj. 2 sg. hausid?deis heyrðir h?rt?s(t) h?rd?s
Pasado subj. 1 du. hausid?deiwa ?
Pasado subj. 2 du. hausid?deits
Pasado subj. 1 pl. hausid?deima heyrðim h?rt?m (-?n, -?m?s) h?rd?n h?erden h?rde
Pasado subj. 2 pl. hausid?deiþ heyrðið h?rt?t
Pasado subj. 3 pl. hausid?deina heyrði h?rt?n
Imper. 2 sg. hausei heyr h?ri h?er h?re
Imper. 3 sg. hausjadau ?
Imper. 2 du. hausjats
Imper. 1 pl. hausjam heyrum h?rem?s (-?n) ?
Imper. 2 pl. hauseiþ heyrið h?ret h?riad h?eraþ h?rath
Imper. 3 pl. hausjandau ?
Participio presente hausjands heyrandi h?renti h?riand h?erende h?rand
Participio pasado hausiþs heyrðr gih?rit h?rid h?ered h?red

Verbos de Clase II [ editar ]

Se formaban los verbos de Clase II con el sufijo -?- . En las lenguas germanicas occidentales del norte, era un sufijo extendido alternativo, -?ja- que a veces aparecia en las formas no pasadas, por ejemplo en el infinitivo de ingles antiguo -ian < *-?jan .

La siguiente tabla es un paradigma a traves idiomas de *laþ?n? "intivar" (gotico laþ?n , nordico antiguo laða , alto aleman antiguo lad?n, lath?n , sajon antiguo lathian [-?jan] , ladian (-?jan) , ingles antiguo laþian , frison antiguo lathia ).

Gotico Nordico antiguo Alto aleman antiguo Sajon antiguo Ingles antiguo Frison antiguo
Infinitivo laþ?n laða lad?n, lath?n lathian (-?jan), ladian (-?jan) laþian lathia
Pres. 1 sg. laþ? lad?m (-?n), lath?m (-?n) lath?n, lad?n laþie lathie
Pres. 2 sg. laþ?s laðar lad?s(t), lath?s(t) lath?s, lad?s laþast lathast (-est)
Pres. 3 sg. laþ?þ lad?t, lath?t lath?d, lad?d laþaþ lathath
Pres. 1 du. laþ?s ?
Pres. 2 du. laþ?ts
Pres. 1 pl. laþ?m l?ðum lad?m?s (-?n), lath?m?s (-?n) lath?d (-?jad), lad?d (-?jad) laþiaþ lathiath
Pres. 2 pl. laþ?þ laðið lad?t, lath?t
Pres. 3 pl. laþ?nd laða lad?nt, lath?nt
Pres. subj. 1 sg. laþ? lado, latho lath? (-?ja), lad? (-?ja) laþie lathie
Pres. subj. 3 sg. laði
Pres. subj. 2 sg. laþ?s laðir lad?s(t), lath?s(t) lath?s (-?jes), lad?s (-?jes)
Pres. subj. 1 du. laþ?wa ?
Pres. subj. 2 du. laþ?ts
Pres. subj. 1 pl. laþ?ma laðim lad?m (-?n, -?m?s), lath?m (-?n, -?m?s) lath?n, lad?n laþien lathie
Pres. subj. 2 pl. laþ?þ laðið lad?t, lath?t
Pres. subj. 3 pl. laþ?na laði lad?n, lath?n
Pasado 1 sg. laþ?da laðaða lad?ta, lath?ta lath?da, lad?da laþode lathade
Pasado 3 sg. laðaði
Pasado 2 sg. laþ?d?s laðaðir lad?t?s(t), lath?t?s(t) lath?d?s, lad?d?s laþodest * lathadest
Pasado 1 du. laþ?d?du ?
Pasado 2 du. laþ?d?duts
Pasado 1 pl. laþ?d?dum l?ðuðum lad?tum (-un, -um?s), lath?tum (-un, -um?s) lath?dun, lad?dun laþodon lathadon
Pasado 2 pl. laþ?d?duþ l?ðuðuð lad?tut, lath?tut
Pasado 3 pl. laþ?d?dun l?ðuðu lad?tun, lath?tun
Pasado subj. 1 sg. laþ?d?djau laðaða lad?ti (-?), lath?ti (-?) lath?da, lad?da laþode * lathade
Pasado subj. 3 sg. laþ?d?di laðaði
Pasado subj. 2 sg. laþ?d?deis laðaðir lad?t?s(t), lath?t?s(t) lath?d?s, lad?d?s
Pasado subj. 1 du. laþ?d?deiwa ?
Pasado subj. 2du. laþ?d?deits
Pasado subj. 1 pl. laþ?d?deima laðaðim lad?t?m (-?n, -?m?s), lath?t?m (-?n, -?m?s) lath?dun, lad?dun laþoden lathade
Pasado subj. 2 pl. laþ?d?deiþ laðaðið lad?t?t, lath?t?t
Pasado subj. 3 pl. laþ?d?deina laðaði lad?t?n, lath?t?n
Imper. 2 sg. laþ? laða lado, latho lath?, lad? laþa * latha
Imper. 3 sg. laþ?dau ?
Imper. 2 du. laþ?ts
Imper. 1 pl. laþ?m l?ðum lad?m?s (-?n), lath?m?s (-?n) ?
Imper. 2 pl. laþ?þ laðið lad?t, lath?t lath?d, lad?d laþiaþ * lathiath
Imper. 3 pl. laþ?ndau ?
Participio presente laþ?nds laðandi lad?nti, lath?nti lath?nd (-?jand), lad?nd (-?jand) laþiende lath(i)ande
Participio pasado laþ?þs laðaðr lad?t, lath?t lath?d, lad?d laþod lathad

Verbos de Clase III [ editar ]

Lo que se conoce como la "Clase III" es en realidad dos clases distintas en protogermanico.

  • Una clase de verbos con semanticas de estado (es decir, que denota un estado de cambio de una accion), formados con un sufijo presente *-ai- o *-ja- , y ningun sufijo en el preterito.
  • Una clase de verbos con semantica causativa (es decir, con el significado hacer X en que X es un adjetivo o sustantivo, por ejemplo renovar o esclavizar ), formados con un sufijo *-ai- o *-?- , y un sufijo *-a- en el preterito.

Las historias de esta clase en las varias lenguas germanicas varian mucho:

  • El alto aleman antiguo combino las dos formas en una clase y generalizo *-ai- (que aparecia como -?- por cambios regulares de sonido) a todas las formas del presente y preterito.
  • El gotico combino las dos formas en una clase, manteniendo la alternancia *-ai-/-?- en los sonidos fricativos en el presente, generalizando la alternancia a los verbos de estado tambien, y tomando prestado *-ai- como el sufijo del preterito.
  • El nordico antiguo, casi en su totalidad, combino las dos formas en una sola clase de la misma manera que el gotico. Sin embargo, dos verbos reliquia de estado ( segja “decir” y þegja “callar”) preservan los sufijos de estado en las formas del presente y del preterito, y un tercer verbo ( hafa “tener”) es una mezcla de los dos, con sufijos factitivos en el presente indicativo plural y los sufijos imperativos y de estado en las formas del presente indicativo singular y del participio pasado (en otro sitio, las dos formas han combinado).
  • Las otras lenguas (es decir, lenguas nortenas) germanicas occidentales tienen solo un numero reducido de verbos de la Clase III, pero siguen consistentemente el paradigma de estado, a diferencia de las tres lenguas anteriores.

Un ejemplo es el verbo de estado reconstruido como la palabra protogermanica *habjan? “tener,” con la forma del pasado indicativo, tercera persona singular de habd? :

  • Ingles antiguo hebban < *habjan , preterito tercera persona singular: hæfde ? derivado completamente de cambios regulares de sonido.
  • Alto aleman antiguo hab?n , preterito tercera persona singular: hab?ta ? derivado de la difusion analoga del sufijo -?- .
  • Gotico haban , preterito tercera persona singular: habaida ? derivado de varios cambios analogicos.
  • Nordico antiguo hafa , preterito tercera persona singular: hafði ? parcialmente regular, parcialmente analogico.

Solo cuatro verbos de estado sobreviven como verbos de la Clase III en las lenguas germanicas occidentales del norte (es decir, el ingles antiguo, el sajon antiguo, el frison antiguo, y el neerlandes antiguo):

  • *sagjan? "decir"
  • *libjan? "vivir"
  • *habjan? "tener"
  • *hugjan? "pensar"

Sin embargo, hay cinco verbos mas que aparecen como verbos de la Clase III en el alto aleman antiguo, el gotico, y/o el nordico antiguo que tambien tienen remanentes de la conjugacion del estado en una o mas de las lenguas germanicas occidentales del norte:

  • *þagjan? "callar"
  • *siljan? "callar"
  • *þuljan? "perdurar" (normalmente de la Clase II þolian en el ingles antiguo pero compare el infinitivo arcaico umlautado -þoel?e ; Clase III en el nordico antiguo þola )
  • *fijan? "odiar"
  • *hatjan? "odiar" (normalmente de la Clase II hatian en el ingles antiguo, pero compare el participio presente normalizado y umlautado hettend "enemigo;" Clase III en gotico hatan )

Verbos de Clase IV [ editar ]

Se formaron los verbos de la Clase IV con el sufijo -nan , por ejemplo en la palabra gotica fullnan "llenarse." La forma presente se conjugo como un verbo fuerte, por ejemplo en gotico como fullna , fullnis , fullniþ , etcetera. La forma del pasado se conjugo con el sufijo -n?- como en fulln?da, fulln?d?s del gotico. Esta clase desaparecio en otras lenguas germanicas; no obstante una cantidad significativa de verbos cognados aparece como verbos de la Clase II en el nordico antiguo y como verbos de la Clase III en alto aleman antiguo. Esta clase tiene semanticas dinamicas, es decir, volverse X donde X es un adjetivo o un participio pasado de un verbo.

Algunos ejemplos de verbos deadjetivales de la Clase IV en gotico son:

  • ga-blindnan "cegarse" ( blinds "ciego")
  • ga-hailnan "completar" ( hails "completo")

Algunos ejemplos de verbos deverbales de la Clase IV en gotico son:

  • fra-lusnan "perecer" ( fra-liusan "destrozar")
  • ga-þaursnan "secarse" ( ga-þairsan "marchitarse")
  • mikilnan "magnificar" ( mikiljan "magnificar")
  • us-hauhnan "ser exaltado" ( us-hauhjan "exaltar")

Note que los ultimos dos son deverbales aunque la raiz subyacente sea deadjetival porque estan formados de otros verbos, lo que a su vez estan formados de adjetivos). La gran mayoria de los verbos de la Clase IV parecen deverbales. Los verbos de la Clase IV derivados de verbos fuertes adoptan el ablaut del participio pasado, por ejemplo:

  • dis-skritnan "ser rasgado" (Clase I dis-skreitan "rasgar")
  • us-gutnan "ser vertido" (Clase II giutan "verter")
  • and-bundnan "ser desatado" (Clase III and-bindan "desatar")
  • dis-taurnan "ser despedazado" (Clase IV dis-tairan "despedazar")
  • ufar-hafnan "ser exaltado" (Clase VI ufar-hafjan "exaltar")
  • bi-auknan "abundar" (Clase VII bi-aukan "aumentar")

Lenguas modernas [ editar ]

En las lenguas modernas, las clases diferentes han sido niveladas en una sola clase productiva. El islandes, el noruego, y el frison han retenido dos clases productivas de verbos debiles. (En el frison, ademas de la case con -de, hay una clase de verbos de -je en la que el sufijo dental ha desaparecido , es decir -je < -iad .) El aleman de Suiza tambien tiene dos clases de verbos debiles, descendidos de las Clases I, II, y III, respectivamente, de los verbos debiles de alto aleman antiguo. Son marcados con -t y -et , respectivamente, en el participio pasado.

En la historia del ingles, los siguientes cambios ocurrieron:

  1. La mayoria de los verbos de Clase III se reclasificaron a Clase II antes del periodo historico del ingles antiguo.
  2. Los cuatro verbos restantes de la Clase III se reclasificaron a Clase I o II mas tarde en el ingles antiguo.
  3. A traves del periodo del ingles medio , los verbos de Clase I paulatinamente se reclasificaron a Clase II.

En el ingles moderno, solo permanece un paradigma debil productivo, derivado de Clase II. Unos verbos de la Clase I persisten, por ejemplo:

  • De la subclase (i) de ingles antiguo: bring (brought)
  • De la subclase (ii) de ingles antiguo o analogicamente: buy (bought) ; catch (caught) ; seek (sought) ; sell (sold) ; teach (taught) ; tell (told) ; think (thought) ; work (wrought) ( obsoleto )
  • De la subclass (iii) de ingles antiguo o analogicamente: bend (bent) ; bet (bet) ; breed (bred) ; build (built) ; cast (cast) ; cost (cost) ; creep (crept) ; cut (cut) ; deal (dealt) ; dream (dreamt) ; feed (fed) ; flee (fled) ; hear (heard) ; hit (hit) ; hurt (hurt) ; keep (kept) ; kneel (knelt) ; knit (knit) ; lay (laid) ; lead (led) ; leap (leapt) ; leave (left) ; lend (lent) ; light (lit) ; lose (lost) ; mean (meant) ; meet (met) ; put (put) ; read (read) ; rend (rent) ( obsoleto ); send (sent) ; set (set) ; shed (shed) ; shoot (shot) ; shut (shut) ; sleep (slept) ; speed (sped) ; spend (spent) ; spill (spilt) ; split (split) ; spread (spread) ; sweep (swept) ; thrust (thrust) ; wed (wed) ; weep (wept) ; asi como otros pocos verbos.
  • De verbos de clase III del ingles antiguo: have (had) ; say (said)

Como esta lista muestra, aunque hay solo una clase productiva de verbos debiles, hay muchos verbos debiles "irregulares" que no siguen el paradigma de esta clase. Ademas, el paradigma regular en ingles no es unitario, sino que de hecho esta dividido en subclases en las dos, el idioma escrito y el idioma hablado, aunque en formas distintas.

  • En el idioma escrito, antes del sufijo del preterito -ed , los verbos de raiz corta duplican su consonante final (por ejemplo, dip tiene la forma preterita de dipped ), mientras que una -y despues de una consonante se convierte en -i- (por ejemplo, carry cambia a carried ).
  • En el idioma hablado, el sufijo preterito de -ed se pronuncia diversamente / t / , / d / , o / ?d / , / ?d / dependiendo de la consonante precedente.

Ambas caracteristicas ocurren en una forma similar en todas las lenguas germanicas modernas. En aleman, por ejemplo, los descendientes de la subclase (ii) original de Clase I ya son irregulares (por ejemplo d enken [dachte] "pensar," brennen [brannte] "quemar"), y subclases del paradigma productivo de verbo se consisten de verbos que terminan en -eln o -ern y en -ten o -den , entre otros.

Verbos debiles y fuertes [ editar ]

Se pueden contrastar los verbos debiles con los verbos fuertes, que hacen sus formas pasadas por medio del ablaut (gradacion de vocales, como sing (canto) ? sang (cante) ? sung (cantado) en ingles). La mayoria de verbos en la etapa temprana de las lenguas germanicas eran fuertes. Sin embargo, dado que el sistema de ablaut ya no es productivo, excepto en casos raros de analogia, casi todos los verbos nuevos en lenguas germanicas son debiles y la mayoria de los verbos fuertes originales se han convertido en verbos debiles por analogia.

Transformaciones de fuerte a debil [ editar ]

Como un ejemplo del proceso bastante comun de verbos que eran originalmente fuertes y se convirtieron en verbos debiles, se puede considerar el desarrollo del verbo fuerte sc?fan del ingles antiguo al verbo de ingles moderno, shove .

  • sc?fan sc?af scofen (Clase II de verbos fuertes)
  • shove shoved shoved

Cientos de verbos debiles en ingles contemporaneo se remontan a los verbos fuertes del ingles antiguo.

En algunos casos, un verbo se ha convertido en un verbo debil en el preterito pero no en su participio. Se puede considerar "semifuerte" (no es un tecnicismo). El neerlandes tiene algunos ejemplos:

  • wassen waste gewassen ("lavar")
  • lachen lachte gelachen ("reir")

Un ejemplo del ingles es: sow sowed sown (Clase VII de verbos fuertes con un preterito debil)

A menudo, el viejo participio fuerte puede sobrevivir como un adjetivo mucho despues de haber sido reemplazado con una forma debil en construcciones verbales. El adjetivo ingles molten (fundido) es un viejo participio fuerte de melt (fundir), lo cual es ahora puramente un verbo debil con el participio melted . El participio gebacken del verbo aleman backen (hornear), se esta reemplazando gradualmente por gebackt , pero el adjetivo es siempre gebacken (horneado).

Transformaciones de debil a fuerte [ editar ]

El proceso invertido es muy raro y tambien puede ser parcial, produciendo verbos "semifuertes:" show (mostrar) showed shown (originalmente un verbo debil con un participio moldeado con base en sown ).

Los verbos debiles que desarrollan formas fuertes son a menudo inestables. Un ejemplo tipico es fragen (preguntar) del aleman, el cual es historicamente y actualmente un verbo debil. Aunque por un periodo en el siglo  XVIII , las formas fragen frug gefragen , por analogia con tragen (llevar), por ejemplo, se consideraban aceptables. Sobreviven hoy (junto con la forma presente fragt ) en el dialecto regional de Renania y otros dialectos subyacentes. En neerlandes, la forma nueva del preterito fuerte vragen es comun hoy, pero su participio pasado es la forma debil gevraagd (aunque algunos dialectos tienen gevrogen ).

Origines [ editar ]

La conjugacion debil de verbos es una innovacion de la lengua proto germanica (a diferencia de los verbos fuertes mas viejos, los cuales estan basados en protoindoeuropeo). Mientras que los verbos primarios (los heredados del protoindoeuropeo) ya tenian una forma perfecta basada en el ablaut, lo cual formaba la base del preterito fuerte de la proto germanica, los verbos secundarios (derivados de otras formas despues de la fractura del protoindoeuropeo) tenian que formar un preterito de otro modo, que necesitaba la creacion de la conjugacion debil.

Derivacion denominativo [ editar ]

La gran mayoria de los verbos debiles son secundarios, o derivados. Los tipos principales de verbos derivados eran denominativo y de deverbativo. Un verbo denominativo ha sido creado de un sustantivo. En indoeuropeo y germanico temprano se formaba el denominativo al anadir el sufijo ablautado con una vocal tematica , *-y e o , a un sustantivo o adjetivo. Este proceso creo verbos como el gotico namnjan "nombrar."

Verbos causativos [ editar ]

Una subclase significativa de la Clase I de verbos debiles son (deverbales) verbos causativos. Se forman por un metodo que refleja una herencia directa de la clase de verbos causativos del protoindoeuropeo. Se formaban los causativos del protoindoeuropeo al anadir un afijo acentuado -ey- al grado O de un verbo no derivado. En protogermanico, se formaban los verbos causativos al anadir el sufijo -j/ij- (el reflejo del protoindoeuropeo -ey- ) al ablaut preterito (normalmente con el reflejo del grado O del protoindoeuropeo) de un verbo fuerte (el reflejo de verbos no derivados del protoindoeuropeo) con la vocalizacion de la ley de Verner aplicada (el reflejo de la acentuacion protoindoeuropea en el sufijo -ey- ):

  • * b?tan? (I) "morder" > * baitijan? "embridar, enyugar, refrenar," esto es "provocar morder"
  • * r?san? (I) "levantar" > * raizijan? "levantar," esto es "provocar levantar"
  • * beugan? (II) "curvar" > * baugijan? "curvar (transitivo)"
  • * brinnan? (III) "quemar" > * brannijan? "quemar (transitivo)"
  • * frawerþan? (III) "perecer" > * frawardijan? "destruir," esto es "provocar perecer"
  • * nesan? (V) "sobrevivir" > * nazjan? ""salvar," esto es "provocar sobrevivir"
  • * ligjan? (V) "recostarse" > * lagjan? "recostarse," esto es "provocar recostarse"
  • * sitjan? (V) "sentarse" > * satjan? "poner, sentarse," esto es "provocar sentarse"
  • * faran? (VI) "viajar, ir" > * f?rijan? "llevar," esto es "provocar ir"
  • * faran? (VI) "viajar, ir" > * farjan? "llevar," esto es "provocar viajar" (una ocasion arcaica del ablaut grado O usado a pesar del ablaut preterito diferente)
  • * gr?tan? (VII) "llorar" > * gr?tijan? "provocar llorar"
  • * lais (I, preterite-present) "el/ella sabe" > * laizijan? "to teach," i.e., "ensenar," esto es "provocar saber"

En esencia, todos los verbos formados asi eran conjugados como verbos debiles de la Clase I.

Ese metodo de formar verbos causativos ya no es productivo en las lenguas germanicas modernas, pero quedan muchas reliquias. Por ejemplo:

  • El verbo fuerte original fall, fall, fallen (caigo, cai, caido) tiene un verbo debil relacionado, fell fell felled , que significa provocar que un arbol caiga.
  • Los verbos fuertes sit, sat, sat y lie, lay, lain combinan con los debiles set, set, set y lay, laid, laid que significan "provocar a alguien o a algo sentarse" o "provocar poner," respectivamente

En algunos casos, desarrollos fonologicos o semanticos causan dificultades en reconocer parejas. Por ejemplo, rear es el desarrollo fonetico regular de la palabra protogermanica * raizijan? incluida en la lista anterior, pero la conexion entre rise y rear ya no es obvia. (Se puede adivinar que el homologo de rise seria raise , pero es una apropiacion del nordico antiguo, * raizijan? permanece regularmente.) Por otro ejemplo, drench (empapar) era originalmente la forma causativa de drink (beber), pero la significacion moderna de drench (provocar mojar) ya no es similar a provocar beber. De manera similar, el verbo fuerte leiden litt gelitten ("sufrir") del aleman tiene un verbo debil derivado, leiten (dirigir), lo cual tiene sentido cuando uno se da cuenta de que leiden significaba originalmente "andar, ir" y llevo a su significacion actual por el concepto de "experimentar" sufrimiento.

Otros tipos [ editar ]

Existen verbos primarios que se remontan al protoindoeuropeo que tomaban una conjugacion debil porque no podian tomar una forma perfecta, incluyendo verbos que tenian grado cero de ablaut en la raiz presente. Por ende, no podian mostrar la distincion ablaut que es necesaria para un preterito fuerte. Ese fue el caso de los verbos debiles waurkjan 'trabajar, elaborar,' bugjan 'comprar,' y sokjan 'buscar' (formas goticas).

Los verbos preteritos-presentes son verbos primarios donde se perdio la forma presente del indoeuropeo y se le dio un significado presente. Necesitaron un preterito nuevo que siguiera el patron debil.

La mayoria de apropiaciones de otros idiomas al germanico fue debil. Sin embargo, no fue siempre el caso. Por ejemplo, *skr?ban? ‘escribir’ vino de la forma latina scr?b? .

El origen del sufijo dental [ editar ]

El origen del sufijo dental es incierto. Tal vez la teoria mas comun sea que evoluciono de una perifrasis con el verbo hacer:

  • germanico * lub?-d?- ("amar-hizo") > * lub?d?- > ingles antiguo lufode > amado
  • * salb?-d?- ("apaciguar-hizo," es decir, "poner unguento") > * salb?d?- > ingles antiguo. sealfode > apaciguo .

Eso seria analogo al modo en que en el ingles moderno se puede formar un preterito enfatico con did (hizo): I did love (si, ame), I did salve (si, apacigue).

La raiz comun protoindoeuropea, * d?eh₁- que significa 'hacer' era una raiz aorista y por eso no tomo una forma perfecta. No obstante, tomo un presente reduplicativo . Es probable que el imperfecto de la raiz sea el origen del sufijo dental.

Origen del sufijo dental en perifrasis Imperfecto protoindoeuropeo de "hacer" Imperfecto protogermanico de "hacer" Terminacion del preterito debil en gotico
Singular * d?e-d?eh₁-m * ded? -da
* d?e-d?eh₁-s * ded?z -des
* d?e-d?eh₁-t * ded? -da
Plural * d?e-d?h₁-m?e * d?dum -d?dum
* d?e-d?h₁-te * dedd → *d?dud (by analogy) -d?duþ
* d?e-d?h₁-n?t * d?dun -d?dun

Esta perspectiva no esta exenta de objeciones:

  • El germanico tiene una -?- larga en el plural , lo que no puede reflejar directamente la situacion protoindoeuropea.
  • La reduplicacion solo existe en el gotico en plural, no singular.

A veces se responde a estas objeciones asi:

  • Pudieron haber sido remodelados segun casos como g?bun , es decir * gegbun > g?bun: *dedun > d?dun.
  • La reduplicacion en la forma plural se puede explicar mas facilmente gracias a la haplologia en protogermanico (* dede - reducido a * de- ) en el singular, con un desarrollo tardio de haplologia para el plural en las lenguas germanicas no occidentales.

Otra teoria es que vino de una terminacion de participio pasado, un * -daz final del protoindoeuropeo * -tos (compare amatus del latin), con terminaciones personales anadidas mas tardiamente. Esa teoria, sin embargo, tambien es disputada debido a su incapacidad para explicar todos los hechos.

Segun Hill (2010), las terminaciones, que en el singular no muestran la reduplicacion en ninguna lengua germanica, retienen el subjuntivo protoindoeuropeo de la raiz aorista.

Otros significados [ editar ]

Jacob Grimm acuno originalmente el termino verbo debil , lo que solo aplico a la filologia germanica. No obstante, se usa a veces este termino a otros grupos de idiomas para designar fenomenos que no son exactamente analogos. Por ejemplo, a los verbos irregulares hebreos se les llama a veces debiles porque uno de sus radicales es debil.

Bibliografia [ editar ]

  • Bennett, William Holmes (1980). An Introduction to the Gothic Language . New York: Modern Language Association of America.
  • Campbell, A. (1959). Old English Grammar . London: Oxford University Press .
  • Gallee, Johan Hendrik (1910). Altsachsische Grammatik . Halle: Max Niemeyer.
  • Gordon, E.V. (1927). An Introduction to Old Norse . London: Oxford University Press.
  • Heuser, Wilhelm (1903). Altfriesisches Lesebuch mit Grammatik und Glossar . Heidelberg: Carl Winter's Universitatsbuchhandlung.
  • Hill, Eugen (2010). "A case study in grammaticalized inflectional morphology: Origin and development of the Germanic weak preterite". Diachronica . 27 (3): 411?458. doi:10.1075/dia.27.3.02hil. Retrieved 5 February 2015.
  • Kroonen, Guus (2013). Etymological Dictionary of Proto-Germanic . Leiden Indo-European Etymological Dictionary Series, 11. Brill Academic Publishers. ISBN 978-90-04-18340-7.
  • Plotkin, Vulf (2008). The Evolution of Germanic Phonological Systems: Proto-Germanic, Gothic, West Germanic, and Scandinavian . Lewiston: Edwin Mellen.
  • Ringe, Don (2008). From Proto-Indo-European to Proto-Germanic . Oxford: OUP. ISBN 978-0-19-955229-0.
  • Skeat, Walter William (1868). A Moeso-Gothic glossary . London: Asher & Co.
  • Voyles, Joseph B. (1992). Early Germanic Grammar . San Diego: Academic Press . ISBN 0-12-728270-X.
  • Wright, Joseph (1906). An Old High German Primer (Second ed.). Oxford: Clarendon Press.
  • Wright, Joseph (1910). Grammar of the Gothic Language . Oxford: Clarendon Press.
  • Wright, Joseph; Wright, Elizabeth Mary (1925). Old English Grammar (Third ed.). London: Oxford University Press.