Vasallaje

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Vasallo ≫)
Carlos I de Orleans recibe el homenaje de un vasallo. Miniatura de un codice medieval.

Vasallaje es la relacion que existia entre un vasallo (esto es un noble o caballero) y su senor feudal. Sucedio durante el feudalismo, entre los siglos X y XI . El vasallo juraba fidelidad a su senor y se comprometia a cumplir determinadas servidumbres, principalmente de apoyo politico y militar ( auxilium et consilium ), y recibia como contraprestacion un beneficio, habitualmente el control y jurisdiccion sobre la tierra y la poblacion de su feudo o senorio y senor. Era un contrato sinalagmatico , con obligaciones para ambas partes, que se establecia entre dos hombres libres. Las dos partes se comprometian a guardarse lealtad y no traicionar el vinculo que se establecia entre ellos. Las obligaciones contractuales de la relacion vasallatica quedaban sin efecto para una parte si la otra incumplia gravemente las suyas ( felonia ).

Etimologia [ editar ]

La palabra latina medieval vasallus deriva del latin clasico vassus (" sirviente "), que a su vez es posiblemente una cognata de origen indoeuropeo con la raiz celtica wasso- ("joven, escudero "); como en la palabra galesa gwas (con el identico significado de "joven" o "sirviente"), en la bretona goaz ("sirviente", "vasallo", "hombre") y en la irlandesa foss ("sirviente").

Diminutivo de vassallus es vassellitus ("noble joven", "escudero", " paje "), que se usaba en el galo-romance y origino la palabra francesa que evoluciono en las formas vaslet , varlet o valet ( valet de chambre o " ayuda de camara ") que pasaron tambien al ingles ( varlet registrado en 1456 y valet en 1567). [ 1 ]

Tambien se usaba en frances el termino vavassor , vavasour , vavasseur o vavassal , derivado del latin medieval vassus vassorum ("vasallo de los vasallos"). En el norte de Italia se usaba el termino valvassori y en Espana el de "valvasallo". En las zonas de habla alemana se usaba el termino lehmann (de lehen -feudo- y mann -hombre-). [ 2 ] Tomas de Aquino proporciona una etimologia creativa: valvasallos se llamaban de Valo, porque eran diputados que guardaban las puertas del Palacio Real, a los cuales llamamos porteros . [ 3 ]

En la Lex Lamgob. (lib. iii. tit. 8, 4) del emperador Conrado II se distinguia a los valvassores majores de los valvassores minores , refiriendose a distintas categorias nobiliarias segun la importancia de sus tenencias territoriales. [ 4 ] ​ En el uso habitual en Francia, el termino vavasseur designa a los nobles de inferior categoria, vasallos de senores que a su vez son vasallos de otros senores. En sus feudos (denominados vavassorie ) podian ejercer el tipo de justicia senorial denominada "baja justicia" ( droit de base , low justice ) y no la denominada "media justicia" y "alta justicia" ( middle y high justice ). Es muy frecuente su aparicion en la literatura medieval. [ 5 ]

Duc est la premiere dignite, et puis comtes, et puis vicomtes, et puis barons, et puis chastelains, et puis vavassor, et puis citaen [citadin], et puis vilain
Duque es la primera dignidad, y despues condes, y despues vizcondes, y despues barones, y despues castellanos, y despues valvasallo, y despues ciudadano, y despues villano
Enumeracion de los hommes francs ("hombres libres") en el Li livres de jostice et de plet (o Livre de Jostice et de Pletz , "Libro" o "Libros de justicia y de suplicas"), ca. 1260. [ 6 ]
...mando a todos los Prelados, Duques, Marqueses, Condes, Ricos homes, Priores de las Ordenes, Comendadores, Subcomendadores e Alcaydes de los Castillos e Casas fuertes e llanas e a los mis Adelantados e Merinos e a todos los Concejos, Alcaldes, Alguaciles, Regidores, Veinte y cuatro Cavalleros Jurados, Escuderos Jurados, Oficiales e Homes buenos de todas las Cibdades e Villas, e Lugares, de los dichos de mis Reynos, e Tierras, e Senorios, e a todos los otros mis vasallos e subditos e naturales, de cualquier estado o condicion o preeminencia e dignidad que sea, e a cada uno e a cualquiera dellos, por la fidelidad, e lealtad e reverencia e obediencia e subjeccion e vasallaje que me deben, e a que me son adscritos e obligados como a su Reyna e Senora natural, e so virtud de los juramentos, e fidelidades e pleytos e homenajes que me hicieron al tiempo que yo accedi en los dichos mis Reynos e Senorios que cada uno, e cuando plugiere a Dios de me llevar de esta presente vida, los que alli se hallaren presentes luego, e los absentes dentro del termino que las Leyes destos mis Reynos disponen en tal caso, ayan e resciban, y tengan a la dicha Princesa Dona Juana mi hija por Reyna verdadera, e Senora natural propietaria de los dichos mis Reynos e Tierras e Senorios, e alzen pendones por ella, haciendo la solemnidad que en tal caso se requiere, e debe, e acostumbra a hazer; e ansi la nombren, e intitulen dende adelante y le den y presten e exhiban e fagan dar, y prestar y exhibir, toda fidelidad e obediencia e reverencia e subjeccion e vasallaje que como subditos e naturales vasallos le deben, e son obligados a le dar, y prestar, y al Ilustrisimo Principe Don Felipe mi muy caro e muy amado fijo, como a su marido; e quiero e mando que todos los Alcaydes de los Alcacares e Fortalezas, e Tenientes de cualesquier Cibdades e Villas e Logares de los dichos mis Reynos e Senorios, fagan luego juramento e pleyto homenage en forma, segun costumbre e Fuero de Espana, por ellas a la dicha Princesa mi hija, e de las tener e guardar con toda fidelidad y lealtad para su servicio e para la Corona Real de los dichos mis Reynos, durante el tiempo que gelas mandare tener; lo cual todo mando que ansi fagan e cumplan realmente, e con efecto, todos los susodichos Prelados e Grandes e Cibdades e Villas e Logares e Alcaydes e Tenientes, e para los otros susodichos mis subditos, e naturales, sin embargo ni dilacion, ni contrario alguno, que sea o ser pueda, so aquellas penas e casos en que incurren e caen los vasallos e subdidos que son rebeldes e inobedientes a su Reyna, e Pricesa, e Senora Natural, e le deniegan el senorio e subjecccion e vasallaje e obediencia y reverencia, que naturalmente le deben y son obligados a le dar y prestar.
Isabel la Catolica , Testamento , 12 de octubre de 1504.

Origen feudal del vasallaje [ editar ]

Con la expansion romana y la larga duracion de las campanas, los generales y sus tropas fueron desarrollando una lealtad reciproca (y dejando de lado a Roma, provocando largas y cruentas guerras civiles que provocarian el desmembramiento del imperio en los feudos que lo componian), que se transformo en un protovasallaje. Y para asegurarse esa lealtad, tenia que haber una expansion constante que diese suficientes territorios para repartir entre las tropas, que cada uno tendria en su tierra mano de obra.

Haciendo una comparacion con la sociedad medieval:

  • Los generales serian los senores (en ambos cargos habia que ser de origen patricio).
  • Los legionarios (campesinos-soldados, colonos ) serian los vasallos que juran lealtad y socorro a su general a cambio de tierras o feudos; siendo general y soldados: ciudadanos romanos .
  • Los peregrinus serian los nativos no esclavizados que trabajarian gratis para su senor (el legionario, vasallo del general) como impuesto no tributario. Los peregrinus dan origen a los siervos , que se rigen por el regimen senorial en 1746.

La piramide del vasallaje [ editar ]

La letra capitular de un manuscrito medieval reune a un campesino, un caballero y un clerigo. La condicion social de los campesinos era habitualmente la servidumbre (seria, por tanto, un siervo). La condicion de un caballero es noble (muy posiblemente, seria senor de campesinos, y sin duda seria vasallo de un noble de superior categoria -que fuera a su vez senor de otros vasallos nobles dependeria de su posicion dentro de la "piramide feudal"-). La condicion de un clerigo depende de su ubicacion en las instituciones eclesiasticas: podia ser senor de siervos (los de las tierras de un monasterio, por ejemplo), asi como senor del territorio que administre como vasallo de un rey, del emperador o del papa (una ciudad episcopal, por ejemplo).

La posibilidad de que un vasallo tomara bajo su proteccion a su vez a otros hombres, que pasaban a ser sus vasallos y el a ser su senor, establecio una red piramidal de relaciones vasallaticas o feudo-vasallaticas que en la historiografia se denomina como piramide feudal o piramide del vasallaje. [ 7 ] ​ En su cuspide se encontraria el emperador , bajo el los reyes , bajo estos los altos nobles ( duques , condes y marqueses , cuyos feudos son los ducados, condados y marcas -del tamano de regiones enteras-). Bajo estos vendria la nobleza intermedia de senores de grandes feudos, del tamano de comarcas , que no dependian directamente del rey, sino de su propio senor -el conde, duque o marques-.Por ultimo estaria la baja nobleza con muy distintos titulos: vizcondes , barones , infanzones , caballeros , escuderos , hidalgos , etc. cuyos feudos tendrian el tamano de aldeas o no tendrian un feudo territorial.

La estructuracion del clero produjo una piramide semejante debido a su vinculacion a los intereses de la nobleza, por su poder economico y territorial ( manos muertas ) y por los tres votos monasticos (pobreza, obediencia y castidad). Esta estructura se reprodujo tanto en el clero secular ( papa , arzobispos , obispos , canonigos , arciprestes, sacerdotes) como en el regular (generales y provinciales de las distintas ordenes religiosas , abades y monjes de los distintos monasterios ) y en las ordenes militares .

El triestamentalismo proporcionaba una solida justificacion teorica a la cerrada estructura social expresada en las redes vasallaticas, que concebia como una determinacion de la posicion de cada individuo desde su nacimiento, decidida providencialmente por Dios: el primogenito varon de un noble estaba destinado al puesto de este; el segundon entraria en la Iglesia; la primera hija se destinaria a un matrimonio conforme al rango de sus padres, contribuyendo a establecer intrincadas redes familiares en cada escalon de la piramide; la segunda hija seria monja. No era nada inusual que un hermano menor hubiera de cambiar su vocacion por la muerte prematura de su hermano mayor.

Crisis del vasallaje [ editar ]

La disolucion de la piramide feudal comenzo por su cuspide, con la ruptura del Imperio carolingio por enfrentamientos internos de sus herederos en el mismo siglo  IX ; precisamente en el periodo en el que el feudalismo entro en su momento culminante, que implicaba la maxima descentralizacion del poder politico: el verdadero poder estaba en manos del vasallo, no del senor. Los senores perdieron la potestad de quitar a los vasallos de sus feudos, que se hicieron hereditarios. Era la capacidad efectiva de reunir una hueste y hacerla llegar a donde fuera necesario lo que daba a los senores capacidad de imponer su voluntad o el cumplimiento de teoricas obligaciones. En algunos casos, las obligaciones del auxilium se eludian o cambiaban por pagos en dinero ( scutagium ). Las obligaciones del consilium terminaron por encauzarse en las instituciones estamentales representativas ( Cortes en los reinos cristianos de la peninsula iberica, Estados Generales en el reino de Francia, Camara de los Lores en el reino de Inglaterra). [ 8 ]

La Rota Fortunae (rueda de la Fortuna) en una ilustracion del Carmina Burana . Las figuras representadas estan rotuladas con las expresiones: Regno, Regnavi, Sum sine regno, Regnabo ("reino, reine, estoy sin reino, reinare").

La expresion juridica de la disolucion de los vinculos vasallaticos originados en la institucion imperial tuvo que esperar varios siglos, a que, en el contexto de la disputa del dominium mundi entre los dos poderes universales (pontificado e imperio), cada rey comenzara a considerarse como imperator in regno suo ("emperador en su reino"). En tal pretension fueron ayudados por la recepcion del derecho romano redescubierto por letrados , glosadores y compiladores ( escuela de Bolonia ), inicialmente en beneficio de las pretensiones imperiales, pero ahora con un nuevo proposito en el que fueron muchas veces apoyados por el propio Papa. Beneficiaba a ambos el principio por el que los reyes podian considerarse teoricamente vasallos directos del Papa, desvinculandose de la sujecion feudal al emperador. Lo mismo pudieron hacer algunos de los mas altos nobles, que se convirtieron en plenos soberanos de iure (como en la independencia del reino de Portugal , antes un condado del reino de Leon ) o de facto (como los condados catalanes , el poderoso estado borgonon o los estados alemanes ).

La situacion podia llegar a ser muy retorcida: el rey de Inglaterra , soberano en su isla, era vasallo del rey de Francia en sus feudos continentales; el margrave de Brandeburgo , vasallo del Emperador en las tierras del Sacro Imperio, era vasallo del rey de Polonia en sus dominios de Prusia (con el tiempo fue titulado rey "en" Prusia y finalmente rey "de" Prusia). En todos esos casos se dieron situaciones historicas en las que el teorico vasallo era en la practica mas poderoso que el teorico senor.

En algun caso, la investidura vasallatica del rey en un reino de nueva creacion fue directamente instaurada por el Papa ( reino normando de Sicilia ). Entre los Estados vasallos del papado estuvieron el reino de Aragon e incluso efimeramente el reino de Inglaterra en tiempo de Juan sin Tierra . Vasallos pontificios se consideraban los caballeros teutonicos en las tierras que conquistaron en Europa oriental. La sujecion al Papa del reino de Jerusalen , nacido de las Cruzadas , era mucho menos definida. Las consecuencias civiles de la excomunion (permitia ignorar las obligaciones del vasallaje) ponia en manos de la autoridad eclesiastica un arma temible, que muchas veces se uso.

La Baja Edad Media intensifico el vaciamiento de contenido de los lazos vasallaticos, especialmente con la crisis del siglo  XIV : se fue conformando una separacion nitida entre la alta nobleza (los Pares de Francia , los Lores ingleses o los Grandes de Espana , titulos y senores que habian concentrado grandes extensiones) y la baja nobleza empobrecida (el caso paradigmatico son los hidalgos espanoles, retratados por la literatura - El Lazarillo , El Quijote -), al mismo tiempo que se fortalecia el poder real, que evolucionaba hacia las monarquias autoritarias ; por otra parte, aumentaba la importancia de la burguesia de las ciudades , que pasaron a ser un espacio politico de importancia, ajeno a las redes del vasallaje, donde se asentaba el poder del patriciado urbano . [ 9 ]

Incluso en el ambito de las representaciones metaforicas, tambien se produjo una "inversion" entre "arriba y abajo". El giro de la Rueda de la fortuna ( Rota Fortunae ) simbolizaba los ascensos y descensos sociales.

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Online Etymology Dictionary y Oxford English Dictionary . Fuentes citadas en en:Valet
  2. LEHMANN: Nom frequent en Alsace-Lorraine. Il designe un vassal ou un vavasseur, celui qui tient une terre en fief (moyen-haut-allemand lehen = fief + mann = homme). Variantes: Lehman, Lehmans . French Genealogical Name Dictionary , citado en Lehmann Family History .
  3. Tratado del gobierno de los principes' , Madrid, imprenta de Benito Cano, 1786, pg. 158
  4. Chisholm, Hugh, ed. (1911). Encyclopædia Britannica (11th ed.). Cambridge University Press . Fuente citada en en:Vavasour .
  5. Fuentes citadas en fr:Vavasseur :
  6. Pierre-Nicolas Rapetti and Polycarpe Chabaille, ed. Li Livres de Jostice et de Plet . Paris: Firmin Didot, 1850.
  7. Como aparece en Ricardo Garcia Carcel ( Historia de Cataluna, siglos XVI - XVII ), Marc Bloch ( La sociedad feudal ), Salvador de Moxo ( Feudalismo, senorio y nobleza en la Castilla Medieval ), Robert Boutruche ( Senorio y feudalismo ), Perry Anderson ( El estado absolutista ), Hugh Kearney y Pablo Fernandez Albaladejo ( Las Islas Britanicas: historia de cuatro naciones ), Miguel Angel Ladero Quesada ( El marques de Santillana, 1398-1458: los albores de la Espana moderna ), Denis Richet ( La Francia Moderna ), Robert Byrne ( Medieval Period ), Crane Brinton ( A history of civilization ) y muchos otros.
  8. En El Cantar de Mio Cid el consejo tiene un caracter colectivo y publico y es un reflejo del concepto feudal de auxilium et consilium. Los vasallos proponen soluciones (consilium) y apoyan al Cid a ponerlas en practica (auxilium) (Angela Schrott, Consejos y consejeros... , pg. 643). Su mismo origen [el del parlamentarismo] derivo de la transformacion de la antigua asamblea feudal, cuando a la curia regia plena, convocada en Leon en 1188, se incorporaron miembros de las ciudades, aunque las Cortes alcanzaron su mayor desenvolvimiento desde mediados del siglo  XIII ... los sujetos que intervinieron en esta forma institucional adoptaron, de hecho, la concepcion contractual del vasallaje feudal, y el principio de auxilium et consilium subyacia en la participacion de la elite urbana en el parlamento y en cualquier otra actividad del Estado (Carlos Astarita, Del feudalismo al capitalismo: Cambio social y politica en Castilla y Europa , pg. 103).
  9. La utilizacion de los terminos " gran nobleza ", " pequena nobleza ", " alta nobleza ", " baja nobleza " y " nobleza intermedia " no es univoca en la bibliografia, ni siquiera en la historiografia. Luis Suarez Fernandez , refiriendose al reinado de Enrique II de Castilla (1367-1379), indica:
    El primer Trastamara restablecio el equilibrio entre monarquia y nobleza, pero al hacerlo establecio una clara division de esta en dos sectores. La alta nobleza recibio titulos de conde, duque o marques. Titulos que se remontaban a tiempos pasados, pero a los que se asignaba ahora funcion diferente, pues no se trataba de otorgar funciones politicas -ningun distingo existe entre su "senorio" y los de los simples vasallos-, sino de indicar un grado en la jerarquia. Con una sola excepcion... todos... fueron alejados de la Casa y Corte del soberano. La alta nobleza, compuesta exclusivamente por parientes del rey, tenia un cometido de predominio social, pero quedaba sujeta a fuertes limitaciones politicas.

    La fuerza de la monarquia residia en la existencia de una nobleza intermedia ?creo que seria preferible reservar el calificativo de ≪baja nobleza≫ a los hidalgos y caballeros de ambito local? que componian dos docenas o poco mas de personas y a los cuales se entregaban los cargos que devengaban " quitaciones " y " raciones "-. A lo que entiendo, estos sueldos de la Casa y Corte no eran escasos, aunque es tema aun necesitado de aclaraciones. En este grupo social se juntaban los antiguos servidores de Pedro I con los adictos conseguidos durante la paciente espera del destierro; en mayor numero los primeros que los segundos. Su prosperidad dependia de los favores del soberano. Por este metodo confiaba Enrique II asegurar su lealtad. No se vio defraudado.

Enlaces externos [ editar ]