한국   대만   중국   일본 
Rio Jarama - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Rio Jarama

(Redirigido desde ≪ Valle del Jarama ≫)
Rio Jarama

Cauce del Jarama en el termino municipal de Uceda
Ubicacion geografica
Cuenca Tajo
Nacimiento Pena Cebollera , El Cardoso de la Sierra , Guadalajara
Desembocadura Rio Tajo , Aranjuez , Comunidad de Madrid (margen derecha)
Coordenadas 41°09′58″N 3°32′18″O  /  41.166111111111, -3.5383333333333
Ubicacion administrativa
Pais Espana
Division Provincia de Guadalajara
Comunidad de Madrid
Cuerpo de agua
Longitud 190 km
Superficie de cuenca 11 596,81 [ 1 ] km²
Caudal medio 32,10 / s
Altitud Nacimiento: 2119 m
Desembocadura: 482 m
Mapa de localizacion
Río Jarama ubicada en Comunidad de Madrid
Río Jarama
Rio Jarama
Localizacion del nacimiento del Jarama en un mapa de la Comunidad de Madrid

El Jarama es un rio de la peninsula iberica , uno de los afluentes mas importantes del rio Tajo . Nace en las estribaciones de la pena Cebollera . [ a ] ​ Discurre por las provincias espanolas de Guadalajara y Madrid y se trata del rio mas largo de los que recorren esta ultima, atravesandola de norte a sur por su mitad este, sirviendo algunos de sus tramos de limite entre Madrid y Guadalajara. Sus principales afluentes son, por la margen derecha, los rios Lozoya , Guadalix y Manzanares ; y, por la izquierda, el Jaramilla , el Henares y el Tajuna .

Actualmente el Jarama y su entorno constituye el unico corredor biologico que atraviesa de norte a sur la Comunidad de Madrid, desempenando un papel fundamental en su delicado equilibrio ecologico, tan afectado por su importantisima actividad urbana e industrial.

Geografia [ editar ]

Desembocadura del rio Lozoya , a la izquierda, en el Jarama durante el temporal de lluvias de febrero de 1978

El valle del Jarama se caracteriza por la amplitud de sus terrazas y su fertilidad, anunciando ya un paisaje tipico de regadio todavia mezclado con agricultura de secano . [ 2 ]

Desde el punto de vista litologico, destaca la presencia de calizas en la zona de Torrelaguna y Patones , que contrastan con las pizarras , los gneis y los esquistos de la parte alta. Desde entonces se abre una amplia vega arcillosa en la orilla derecha y margosa en la izquierda, donde es limite del paramo de la Alcarria .

Curso del rio [ editar ]

Curso alto del Jarama, a su paso por el hayedo de Montejo , en invierno

En el primer tramo de su recorrido, bordea el hayedo de Montejo , constituyendo el limite entre las provincias de Madrid y Guadalajara.

Se interna en la provincia de Guadalajara a la altura de La Hiruela , discurriendo por Colmenar de la Sierra , Matallana , donde recibe por su margen izquierda las aguas del rio Jaramilla , y El Vado , donde sus aguas son represadas en el embalse que lleva el nombre de la antigua poblacion anegada. Vuelve a ser el limite entre las provincias de Madrid y Guadalajara al recibir el caudal del rio Lozoya, poco antes de llegar a la altura del pueblo de Patones de Abajo, donde inicia su tramo medio. A partir de aqui, sigue una direccion norte-sur, y al llegar al termino municipal de Talamanca de Jarama penetra en la Comunidad de Madrid, dejando a su derecha el municipio Madrid a la altura del aeropuerto de Madrid-Barajas . El rio tuvo que ser levemente desviado durante la ultima ampliacion del aeropuerto, con el objeto de construir la pista 14L/32R. Este tramo medio, de baja pendiente finaliza en el termino de San Fernando de Henares . Pasado el aeropuerto recibe sus principales afluentes: Henares , Manzanares y Tajuna . A medio kilometro, aguas abajo de la desembocadura del Manzanares se encuentra la presa del Rey ( situada en Rivas-Vaciamadrid ), que es un azud desde donde se abastece la Real Acequia del Jarama que riega la vega baja de este rio en su margen derecho. [ 3 ] ​ Finalmente desemboca en el Tajo en el termino municipal de Aranjuez , aguas abajo de dicha localidad.

Embalses [ editar ]

Embalse del Vado

Aparte de los embalses de El Vado y de la Presa del Rey , actualmente en uso, a lo largo del rio aparecen unos cuantos mas cuyas estructuras son visibles, aunque su uso haya cesado en buena parte de ellos. En la parte alta del rio, en las cercanias de La Hiruela , queda un molino harinero que ha sido restaurado y que desvia el agua del rio a traves de un caz. Forma parte de los atractivos turisticos de este pueblo. En el entorno hay ruinas de varios molinos mas. Siguiendo rio abajo, y poco despues de que el Lozoya desemboque en el, hay un curioso embalse que normalmente mantiene sus compuertas abiertas. Es la presa de captacion de los pozos Ranney, llamado tambien embalse de Valdentales . Estos pozos captan las aguas filtradas por el lecho arenoso del rio, y no han sido utilizados por el Canal de Isabel II en los ultimos anos. Poco mas abajo un pequeno azud, situado junto a un puente colgante, alimentaba un caz que hacia funcionar un molino harinero situado junto al puente de la carretera que une Torremocha de Jarama con Uceda y actualmente es utilizado para celebracion de "eventos".

Mas abajo en la urbanizacion Caraquiz hay una nueva presilla originando lo que se conoce como "El Lago de Caraquiz" de uso recreativo. Poco mas abajo, antes de llegar a Talamanca de Jarama , un nuevo azud alimenta un caz que sirve para riegos y que tambien movio algun molino. Como curiosidad este caz pasa por debajo del puente romano de Talamanca de Jarama .

Compuertas del embalse de Valdentales

Pero si hay algo que ha proliferado en el rio Jarama, han sido los grandes embalses disenados y que se han quedado sobre el papel. El 21 de julio de 1954 se aprobaron tecnicamente el proyecto del embalse de Bonaval y el anteproyecto del embalse de Matallana . [ 4 ] ​ Este ultimo estaba destinado a ser usado combinado con el de El Vado, igual que en el Lozoya se hacia entonces con el del Villar y Puentes Viejas , con un sistema de canales perimetrales que derivaran las aguas turbias de El Vado. El de Bonaval serviria para embalsar las aguas turbias derivadas y poder ser luego empleadas para el riego. Ninguno de los dos se ha ejecutado hasta el momento. El proyecto del embalse de Matallana , de 150 hm³, ha sido desempolvado en varias ocasiones: en 1993 por Joaquin Leguina y posteriormente por Alberto Ruiz-Gallardon , [ 5 ] ​ pero su impacto medioambiental es un gran obstaculo para su construccion. Para finalizar tambien hubo un proyecto de otro embalse todavia mayor en el Jarama medio situado unos kilometros antes de la afluencia del Lozoya y que pretendia embalsar 280 hm³, parte de ellos trasvasados desde el Sorbe y que se pretendia terminar alrededor de 1978. [ 6 ] ​ De este proyecto solo han quedado unas zanjas a ambos lados del rio que suman cerca de 700 m y que se ejecutaron para estudiar su cimentacion.

Etimologia [ editar ]

El Jarama a su paso por el municipio de San Martin de la Vega

La raiz sar- , ≪fluir, discurrir≫, da nombre en diferentes lenguas indoeuropeas , [ 7 ] ​ como en el sanscrito sara- ≪liquido, fluido≫, sarit- , ≪arroyo≫, griego oros y latin serum , ≪liquido lechoso≫. Hidronimos derivados de esa raiz, se encuentran en la fuente Sar (Santa Maria del Campo, Burgos ); el arroyo Sarrion ( Coana , Asturias ); arroyo de Sara ( Rodeiro , Pontevedra ), Sarria ( Lugo ); la fuente de Sora ( Langas , Zaragoza ); y con la alteracion /S/ inicial de la arabe tenemos por ejemplo el rio Jarama. Tambien existe el rio Sarno en el golfo de Napoles y el mas importante afluente del rio Rin , el rio Sarre en frances o rio Saar en aleman .

En el caso de Espana la raiz "*ser- / *sor-" se atribuye al antiguo europeo , un idioma que tambien da forma a la mayoria de la hidronimia de las otras peninsulas mediterraneas, la italica y la balcanica y que en Espana solo tuvo las excepciones de las iberizadas regiones de Aragon, Cataluna y Levante.

Algunos autores indican por otra parte que el termino Jarama deriva de un vocablo bereber que significa rio de frontera o de nadie, papel que tuvo la zona norte del rio entre los siglos IX y XI . En el territorio comprendido entre Medinaceli y Madrid, incluyendo Alcala, Guadalajara y el espacio situado entre los valles del Jarama y el Henares , se asento durante los siglos IX y X el clan de los Banu Salim , perteneciente a la tribu bereber Masmuda , quienes ejercieron su gobierno en nombre de los Omeyas , protegiendo la region de las revueltas de los muladies toledanos y de los bereberes de Santaver . [ cita requerida ]

Historia y patrimonio [ editar ]

Ganado junto al rio en la decada de 1970

La cuenca media del valle del Jarama cuenta con un patrimonio cultural y natural de gran importancia, como las atalayas andalusies (torres de vigilancia de piedra localizadas en lugares estrategicos), el embalse de El Atazar , el entorno de Patones y el bosque de alcornoques de Torrelaguna . [ 2 ]

Los ecosistemas de ribera constituyen corredores ecologicos que conectan distintos ecosistemas y facilitan el desplazamiento de muchas especies de vertebrados. Los grupos humanos del Pleistoceno no han sido ajenos a estas ventajas del medio fluvial. Ciertas actividades desarrolladas por los grupos humanos durante el Pleistoceno en los valles fluviales proporcionaron registro arqueologico susceptible de ser preservado por el medio fluvial. El tramo bajo del valle del Jarama dispone de uno de los registros paleoliticos del transito del Pleistoceno Medio al Superior mas completos de la peninsula iberica, ademas en un mismo marco ecologico y geografico.

Yacimientos paleoliticos [ editar ]

El hallazgo en 2001 de industria litica y fauna atribuible al primer tercio del Pleistoceno superior en la cantera de aridos HAT en San Martin de la Vega convirtieron a la cuenca del Jarama en un area privilegiada para la comprension del inicio del Paleolitico Medio . [ 8 ]

Descripcion del Madoz [ editar ]

Aparece descrito en el noveno volumen del Diccionario geografico-estadistico-historico de Espana y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

JARAMA: r. en la prov. de Madrid: nace en el term. de Colmenar de la Sierra, al pie de Cejon y viene en direccion de N. a S., dividiendo las prov. de Madrid y Guadalajara por algunos puntos; cruza los term. de Matillana, el Vado, Valdesotos, Valdepenas de la Sierra, la Casa de Uceda, Uceda, Torremocha, Talamanca, el Vellon, el Molar, Valdetorres, Fuentelsaz, Algete, Covena y Paracuellos, y atravesando el camino real de Aragon por bajo del llamado puente de Viveros, pasa a la vista del real sitio de San Fernando y pueblo de Mejorada, cerca del cual se le reune el r. Henares por la izq.: hasta aqui recibe en su curso el r. Lozoya por la der. en el ponton de la Oliva, junto a los term. de Alpedrete y Patones; el arroyo Valtalon, que nace junto al Casar de Talamanca, y se une por la marg. izq., despues de cruzar el term. y pueblo de Valdetorres; el Galga, que se une por la misma marg. y en el mismo term.; el Paeque, que entra en el de Fuentelsaz junto al soto del marques de Alcanices; y otros menos importantes: el principal puente que tiene en este transito es el citado de Viveros, el cual es solido, de piedra con 9 ojos; otro hay en term. de Valdesotos, de madera; el de Uceda, que antes era de piedra y cortado por las tropas francesas, se ha surtido con madera, y el de Talamanca de piedra con un ojo por el cual solo pasa un caz, para dos molinos que hay en dicho pueblo, pues la mayor parte del r. corre por un lado del puente. Despues que recibe al Henares en el punto donde le hemos dejado, pasa a los term. de Vaciamadrid y Arganda, por el fin del soto del Piul, hasta el soto del Porcal, propiedad de la v. de Madrid, en cuyo intermedio se le une el r. Manzanares por la der.; continua por el soto y vega de Pajares, pertenencia de S. M., por ser de la casa de Gozquez, en donde esta construida la presa que da agua a la acequia titulada de Jarama del patrimonio real, y regando esta los term. que le son propios y de que hablaremos por separado, sigue el r. a pasar a corta dist. de San Martin de la Vega, entra y camina por un corto trozo de la jurisd. de Chinchon por bajo de la Sopena, continua por la linde del soto del Gutierrez y Parral, term. de Cien-pozuelos, y sigue por la parte abajo hacia O. muy inmediato a la v. de Titulcia, en donde se pasa por vados y barca; a 1/4 leg. a la entrada de terrenos sotos de S. M., se le incorpora el r. Tajuna, por la izq. y despues de cruzar la carretera general de Andalucia por el puente Largo, concluye en el Tajo a muy corta dist. del real Sitio de Aranjuez. En este segundo trecho aumenta considerablemente la importancia del r.: sus aguas son permanentes todo el ano, mas en el invierno se desborda muy frecuentemente por no tener marg., tanto que por muchos trozos varia su curso, por ser terreno arenoso y de mala liga: solo tiene un molino harinero en San Martin de la Vega, propio de S. M., por cuya razon se llama del Rey: en este mismo transito tiene 2 puentes, que son el colgante de Arganda y el largo de Aranjuez, de los que hemos hablado en los art. de estas dos poblaciones; tiene muchos vados desde mayo a fin de octubre, y despues no puede pasarse; en su lugar estan las barcas de San Martin y Titulcia: las aguas son muy delgadas y cristalinas y por lo mismo cria una escelente pesca de barbos y bogas. Este r. ha sido objeto de varios ensayos para traer sus aguas a Madrid, de los cuales nos haremos cargo al tratar de lo que a esta cap. pertenece.
( Madoz, 1847 , p. 591)

Batalla del Jarama [ editar ]

En 1936 fue linea de frente en la guerra civil espanola y escenario de la batalla del Jarama . Numerosos vestigios recuerdan en la orilla oriental del Jarama a las milicias de la Republica espanola y en la occidental a las tropas sublevadas . [ 9 ]

Vertido de residuos nucleares [ editar ]

Algunas zonas de los margenes del rio Jarama contienen residuos de lodos radiactivos del escape radiactivo de la Junta de Energia Nuclear de 1970 , [ 10 ] ​ cuyos restos fueron enterrados sin senalizacion en ocho puntos a lo largo de su recorrido. [ 11 ] ​ En 2018 dos asociaciones estudiaron el estado de las banquetas, sin detectar riesgo inmediato para la salud, pero advirtiendo del riesgo de que futuros desplazamientos de tierra extiendan la contaminacion. [ 12 ] ​ Como accion reivindicativa, las asociaciones senalizaron los enterramientos conocidos. [ 13 ] ​ Informes internos del Consejo de Seguridad Nuclear en 2012 alertaron de la necesidad de averiguar el alcance actual de la contaminacion, aunque esto no se llevo a cabo. [ 14 ]

Descripciones en la literatura [ editar ]

Rio Jarama a su paso por San Fernando de Henares
El rio poco antes de su desembocadura en el Tajo

Una de las mas famosas descripciones del rio aparecen al comienzo de la novela El Jarama , de Rafael Sanchez Ferlosio , que resulto ganadora del Premio Nadal . Hay que senalar que el autor de la descripcion no es el escritor de la novela sino Casiano de Prado . El texto es citado al inicio y al final entre comillas y en el prologo de la sexta edicion el mismo Ferlosio lo aclara.

Describire brevemente y por su orden estos rios, empezando por Jarama: sus primeras fuentes se encuentran en el gneis de la vertiente Sur de Somosierra, entre el Cerro de la Cebollera y el de Excomunion. Corre tocando la Provincia de Madrid, por La Hiruela y por los molinos de Montejo de la Sierra y de Pradena del Rincon. Entra luego en Guadalajara, atravesando pizarras silurianas, hasta el Convento que fue de Bonaval. Penetra por grandes estrechuras en la faja caliza del cretaceo ? prolongacion de la del Ponton de la Oliva, que se dirige por Tamajon a Congostrina hacia Siguenza. Se une al Lozoya un poco mas abajo del Ponton de la Oliva . Tuerce despues al Sur y hace la vega de Torrelaguna , dejando Uceda a la izquierda, ochenta metros mas alta, donde hay un puente de madera. Desde su union con el Lozoya sirve de limite a las dos provincias. Se interna en la de Madrid, pocos kilometros arriba del Espartal, ya en la faja de arenas diluviales del tiempo cuaternario, y sus aguas divagan por un cauce indeciso, sin dejar provecho a la agricultura. En Talamanca , tan solo, se pudo hacer con ellas una acequia muy corta, para dar movimiento a un molino de dos piedras. Tiene un puente en el mismo Talamanca, hoy ya inutil, porque el rio lo rehuso hace largos anos y se abrio otro camino. De Talamanca a Paracuellos se pasa el rio por diferentes barcas, hasta el Puente Viveros , por donde cruza la carretera de Aragon-Cataluna, en el kilometro dieciseis desde Madrid...

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Tambien conocida como pico de las Tres Provincias , en El Cardoso de la Sierra en la sierra de Ayllon , sistema Central , justo en la confluencia entre las provincias de Madrid , Guadalajara y Segovia , junto la Angostura en los pinares y robledales de El Cardoso de la Sierra .

Referencias [ editar ]

  1. Centro de Estudios y Experimentacion de Obras Publicas. Datos fisicos de las corrientes clasificadas por el CEH . Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente.
  2. a b " Valle del Jarama Archivado el 20 de junio de 2012 en Wayback Machine .", en Sierra Norte de Madrid .
  3. Arroyo Illera , Fernando (2002). ≪Origenes y antecedentes de la Real Acequia del Jarama≫ . Estudios Geograficos ( Consejo Superior de Investigaciones Cientificas ) (248/249): 409-442. ISSN   0014-1496 .  
  4. " Decreto de 10 de agosto de 1954 ". BOE 14 de septiembre de 1954.
  5. Olaya , Vicente G. (7 de marzo de 1997). ≪Ruiz Gallardon pretende la construccion de dos grandes embalses en Guadalajara≫ . El Pais .  
  6. Ministerio de Obras Publicas, Canal de Isabel II: Memoria del quinquenio 1970-1974
  7. Tovar Llorente, 1970 , p. 6.
  8. Panera , J.; Perez-Gonzalez , A.; Rubio Jara , S.; Sese , C. (2004). ≪El yacimiento paleolitico de Hat en el valle del Jarama: Una aportacion del Cuaternario de la cuenca de Madrid al debate sobre el inicio del Paleolitico Medio≫ . Geologia y conservacion del patrimonio (20/26).  
  9. " El valle del Jarama ", en Aranjuez.ws .
  10. ≪El accidente nuclear en Madrid que Franco oculto y aun contamina hasta Toledo≫ . El Espanol . 4 de octubre de 2018 . Consultado el 1 de octubre de 2020 .  
  11. Planelles, Manuel (15 de septiembre de 2018). ≪Los margenes del Jarama esconden desde 1970 restos de un escape radiactivo clandestino≫ . El Pais . ISSN   1134-6582 . Consultado el 1 de octubre de 2020 .  
  12. ≪Estos ocho puntos no senalizados tienen contaminacion radioactiva≫ . www.elsaltodiario.com (en local) . Consultado el 1 de octubre de 2020 .  
  13. ≪Senalan los enterramientos radiactivos del Jarama ? Ecologistas en Accion≫ . Ecologistas en Accion . 3 de octubre de 2018 . Consultado el 1 de octubre de 2020 .  
  14. ≪El Consejo de Seguridad Nuclear confirma la existencia de ocho puntos con radiactividad en los margenes del Jarama≫ . ENCLM . 4 de octubre de 2018 . Consultado el 1 de octubre de 2020 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]