한국   대만   중국   일본 
Victor Paz Estenssoro - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Victor Paz Estenssoro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Victor Paz Estensoro


Presidente de la Republica de Bolivia
6 de agosto de 1985-6 de agosto de 1989
Vicepresidente Julio Garrett Ayllon
Predecesor Hernan Siles Zuazo
Sucesor Jaime Paz Zamora

6 de agosto de 1964-4 de noviembre de 1964
Predecesor El mismo
Sucesor Rene Barrientos Ortuno

6 de agosto de 1960-6 de agosto de 1964
Vicepresidente Rene Barrientos Ortuno
Predecesor Hernan Siles Zuazo
Sucesor El mismo (reelecto)

De facto
15 de abril de 1952-6 de agosto de 1956
Vicepresidente Hernan Siles Zuazo
Predecesor Hugo Ballivian Rojas
Sucesor Hernan Siles Zuazo


Ministro de Hacienda y Estadistica
31 de diciembre de 1944-21 de julio de 1946
Presidente Gualberto Villarroel Lopez
Predecesor Jorge Zarco Kramer
Sucesor Luis Gonsalvez Indaburo

20 de diciembre de 1943-5 de abril de 1944
Presidente Gualberto Villarroel Lopez
Predecesor German Chavez
Sucesor Jorge Zarco Kramer


Ministro de Economia
12 de junio de 1941-17 de junio de 1941
Presidente Enrique Penaranda del Castillo
Predecesor Cargo creado
Sucesor Alberto Crespo Gutierrez

Informacion personal
Nombre de nacimiento Victor Angel Paz Estenssoro
Apodo Mono [ nota 1 ]
Nacimiento 2 de octubre de 1907
Tarija , Republica de Bolivia
Fallecimiento 7 de junio de 2001 (93 anos)
Tarija , Republica de Bolivia
Causa de muerte Trombosis venosa
Sepultura Cementerio General de Tarija
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padres Domingo Paz Rojas
Carlota Estenssoro
Conyuge Carmela Cerruto
Maria Teresa Cortes
Hijos Miriam Paz Cerruto
Ramiro Paz Cerruto
Familiares Jaime Paz Zamora (sobrino segundo)
Educacion
Educado en Universidad Mayor de San Andres Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Politico , abogado y profesor
Partido politico Movimiento Nacionalista Revolucionario
Afiliaciones Frente Popular Nacionalista (1971-1974)
Distinciones Orden del Condor de los Andes
Orden del Merito de la Republica Federal de Alemania
Collar de la Orden de Isabel la Catolica
Firma

Victor Angel Paz Estenssoro ( Tarija , Bolivia , 2 de octubre de 1907-7 de junio de 2001) fue un abogado y politico boliviano . Fungio como presidente de Bolivia en cuatro ocasiones (1952-1956, 1960-1964, de agosto a noviembre de 1964 y 1985-1989).

Fue sucesivamente diputado por Tarija en la Convencion de 1938, primer vicepresidente de la Camara de Diputados en 1940, ministro de Hacienda durante el gobierno del presidente Gualberto Villarroel Lopez (1943-1946) y fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941, del cual fue jefe hasta su renuncia y retiro definitivo de la politica en 1990.

En su primer gobierno (1952-1956) inicio la Revolucion Nacional ?una de las revoluciones sociales mas importantes de America Latina en el siglo  XX ? con cuatro medidas fundamentales: la reforma agraria , el voto universal , la nacionalizacion de las principales empresas mineras y la reforma educativa . En su segundo gobierno (1960-1964) reestructuro la Corporacion Minera de Bolivia y fortalecio Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reforzando el proceso de capitalismo de estado que se inauguro en 1952. En su cuarto gobierno, 1985-1989, tuvo que controlar la hiperinflacion que azotaba a Bolivia y sento las bases para el ingreso de Bolivia a la economia de mercado.

Durante su exilio politico fue profesor en universidades de Peru y Estados Unidos . Se retiro de la politica en marzo de 1990 en San Luis, Tarija, donde fallecio a los 93 anos de edad el 7 de junio de 2001.

Su papel en las transformaciones radicales de Bolivia en 1952 y luego en 1985 lo convierten en un referente importante para comprender la politica boliviana contemporanea y en uno de los lideres politicos mas importantes de America Latina en el siglo  XX . [ 1 ]

Familia y juventud [ editar ]

Sus padres fueron Domingo Paz Rojas y Carlota Estenssoro. La familia de su padre era de origen gallego y habia emigrado de la Argentina a Tarija, exiliados durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas . En cambio los Estenssoro, eran de origen vasco y habian emigrado al Alto Peru del sur del Peru. El padre de Victor Paz Estenssoro, se dedicaba a la agricultura y tambien era empleado del Banco Nacional de Bolivia . [ 2 ]

Paz provenia de una familia de terratenientes. Pasaba sus vacaciones en el campo, en San Luis, propiedad de su familia, y segun recuerda esto le permitio

ver lo que era la vida del campesino, de percibir lo que era el manejo de propiedades, donde no se hacia inversion y se percibia simplemente la renta bajo la forma de pago de un arriendo, por lo demas injusto para el campesino. [ 3 ]

Realizo sus estudios de primaria en la Escuela Municipal a cargo de la educadora Maria Laura Justiniano e inicio secundaria en el Colegio Nacional San Luis de Gonzaga Tarija . [ 4 ] ​ En 1921, a los 13 anos la familia se traslado a Oruro porque su padre fue nombrado administrador del Banco Nacional de Bolivia y Paz continuo sus estudios en el Colegio Nacional Bolivar. Se graduo de bachiller dos anos mas tarde. La estadia de su familia en Oruro expuso a Paz a la realidad de la mineria: las duras condiciones de trabajo de los mineros y la importancia de la actividad en el quehacer de Oruro. Paz queria estudiar ingenieria civil, pero al no haber esta carrera aun en las universidades bolivianas opto mas bien por derecho. Con tal motivo, se traslado a La Paz y curso derecho en la Universidad Mayor de San Andres (UMSA) donde se recibio de abogado en 1927, a los 20 anos. [ 5 ] [ 6 ]

Paz no tuvo actividad politica durante sus estudios en la UMSA. Su prioridad era concluir sus estudios y trabajar para mantenerse. Para cubrir sus estudios realizo una serie de trabajos. Primero, como ayudante en el Banco Nacional y luego primero como dactilografo y posteriormente redactor en la Camara de Diputados. Fue durante su trabajo en la Camara de Diputados donde tomo conocimiento de primera mano sobre como los indigenas eran abusados por autoridades locales que ignoraban documentos coloniales o del siglo  XIX que otorgaban derechos de los indigenas e intentaban apropiarse de sus tierras. Finalmente, su ultimo trabajo como estudiante fue en el Museo Tiahuanaco. [ 7 ]

Administracion publica [ editar ]

Paz intento trabajar en el sector privado sin exito. Por tanto, su alternativa fue el sector publico donde inicio su carrera como secretario abogado de la Oficina de Estadistica Financiera establecida como resultado de la Mision Kemmerer que asesoro al gobierno de Hernando Siles . Es aca donde comenzo la formacion de Paz en temas economia politica y finanzas. Posteriormente, tambien se desempeno como secretario abogado de la Comision Fiscal Permanentemente, creada para supervisar la recoleccion de impuestos para el pago de la deuda boliviana a bancos estadounidenses. Su proximo trabajo fue como Subsecretario del Ministerio de Hacienda, que dejo durante el gobierno de Salamanca cuando el ministro Espada le indico que para seguir en el tenia que inscribirse al Partido Socialista Republicano, que Paz consideraba demasiado conservador. [ 8 ]

Guerra del Chaco [ editar ]

Al iniciar la guerra del Chaco Paz trabajaba en la Contraloria General de la Republica e inicialmente fue interventor general de la contraloria en el Primer Cuerpo de Ejercito. En junio de 1934 renuncio a la Contraloria y se enlisto en el ejercito en la bateria Seleme, bajo las ordenes del capitan Antonio Seleme Vargas (que luego jugaria un papel importante en la sublevacion armada en La Paz en 1952). [ 9 ] ​ Paz recuerda que desarrollo una buena amistad con Seleme; que era inteligente, justo y muy preocupado por el bienestar de sus soldados. [ 10 ] ​ Paz fue ascendido al grado de cabo en septiembre de 1934 y al grado de sargento en febrero de 1935. [ 11 ]


Durante la guerra Paz leyo el ABC del Comunismo y el Pensamiento vivo de Marx de Leon Trotski . Estos libros complementaron su pensamiento politico que se habia iniciado con la lectura del ensayo de Jose Carlos Mariategui sobre el Peru . En el Chaco continuo participando de la logia civil-militar ≪Grupo Bolivia≫, a la cual pertenecia antes del inicio de la guerra y en la cual reflexionaban sobre la situacion de pais y como crear las condiciones para mejorarla. [ 12 ]

Concluida la guerra, Paz volvio a ser Subsecretario en el Ministerio de Finanzas durante el gobierno de David Toro . Una vez se inicio el gobierno de German Busch , sin embargo, renuncio y en 1937, ingreso a la empresa minera Patino Mines de Simon Iturri Patino como abogado. Si bien solo trabajo un ano en la Patino Mines su paso por ella proveyo a Paz una ventana para comprender el poder de la mineria:

El trabajo en la Patino me proporciono una vision desnuda, una verdadera radiografia del poder minero. Cada grupo de la gran mineria tenia conexion con ciertos ministros. Se redactaban proyectos de decretos supremos que eran enviados a los ministros y luego se aprobaban sin mayor modificacion. [ 13 ]

Esta experiencia fue uno de los factores que impulso a Paz a ingresar en politica. [ 14 ]

Renuncio un ano despues y fue elegido diputado por Tarija . Entre 1938 y 1939 fue presidente del Banco Minero y tambien catedratico de Historia de las Doctrinas Economicas en la UMSA. En 1940 y 1943 su labor parlamentaria lo consagro como uno de los mas destacados diputados del Congreso . Desde alli lidero una fuerte oposicion al gobierno de Penaranda .

Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) [ editar ]

Uno de los fundadores del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1942, junto a un destacado grupo de politicos e intelectuales, partido del que fue jefe durante casi 50 anos (1942?1990). Fue tambien ministro de Economia en 1941 y ministro de Hacienda y Estadistica en 1943 hasta 1945. El 20 de diciembre de 1943 protagonizo un golpe de Estado junto al Mayor Gualberto Villarroel, batalla en la que derrocaron al General Enrique Penaranda.

Pilar fundamental en el gobierno de Villarroel y a la caida de este partio exiliado a Buenos Aires.


Primer gobierno (1952-1956) [ editar ]

Entro al gobierno gracias a la revolucion de 1952. En cumplimiento de una consigna politica historica, que cedia tierras al indio y minas al Estado, Victor Paz decreto la Reforma Agraria en todo el territorio nacional y la nacionalizacion del complejo minero privado. Estas dos grandes medidas, junto con la aprobacion del voto universal, constituyeron la base del programa revolucionario del MNR. Tambien se redactaron instrumentos de largo alcance como: El Codigo de la Educacion Boliviana (20 de enero de 1955); el Codigo de Seguridad Social ; la ley del Sufragio Universal ; La Nueva Codificacion; la asistencia tecnica de diversos organismos internacionales para grandes proyectos de ingenieria global, como el Proyecto Corani; la creacion del Comite Nacional de Rehabilitacion Industrial ; el impulso de YPFB ; la demanda ante el mundo de la cuestion maritima de Bolivia ; la estabilidad monetaria; tareas de colonizacion; construccion de carreteras y un gradual impulso al desarrollo economico y social.

Como consecuencia de la derrota militar del ejercito, en las jornadas de abril de 1952, se decreto el cierre el Colegio Militar, reconocio oficialmente a las milicias armadas mineras y campesinas y el veto obrero en las minas. En su gobierno se creo la Central Obrera Boliviana . Fue implacable con la oposicion. Admitio que preferia la politica del opositor preso.

Cumplido su periodo, entrego el mando al elegido, Hernan Siles Zuazo , que goberno de 1956 a 1960. Entre 1956 y 1958 fue embajador de Bolivia en el Reino Unido .

Segundo gobierno (1960-1964) [ editar ]

Reunion con el presidente de los Estados Unidos , John Fitzgerald Kennedy y el presidente de la Republica de Bolivia Victor Angel Paz Estenssoro en 1963

Paz Estenssoro nuevamente triunfo en las elecciones de 1960 , volvio a ser nominado presidente, asumiendo el cargo el 6 de agosto de ese ano. En su segundo mandato institucionalizo las medidas revolucionarias, aprobo la Constitucion de 1961 que consagro las transformaciones de 1952, mantuvo un crecimiento del PIB proximo al 6 %, diseno el Plan Decenal de Desarrollo (1962-1971), aplico un plan de reforma de COMIBOL, conocido como el Plan Triangular.

Dedico sus esfuerzos y los recursos economicos del pais a impulsar un polo de desarrollo en Santa Cruz , al que dio rapido crecimiento y progreso; creo un ingenio azucarero en Bermejo (Tarija) y realizo una serie de obras para impulsar el desarrollo y, especialmente, la agricultura y la industria.

Durante este gobierno Paz Estensorro desarrollo una buena relacion con el presidente estadounidense, John F. Kennedy , al que visito en 1963. Para el gobierno de EE. UU., Paz Estensorro era un reformista autoritario, necesario para el progreso de Bolivia. A su vez, Paz Estensorro era un "sincero nacionalista que buscaba tomar ventaja de las tensiones globales [de la Guerra Fria ] para incrementar la asistencia extranjera para el desarrollo de Bolivia." [ 15 ]

En politica exterior, rompio relaciones con Chile por la utilizacion de parte de las aguas del rio Lauca . [ 16 ]

Tercer gobierno (agosto-noviembre de 1964) [ editar ]

Estenssoro en 1964

Pensando que las obras iniciadas debian ser concluidas por el, procuro la modificacion de la Constitucion en su articulo que prohibia la reeleccion del Presidente, logrando ser nuevamente nominado en las elecciones de 1964 . Llevo como vicepresidente a su amigo cercano, Rene Barrientos Ortuno . Este posteriormente, dirigio un golpe de Estado que cerceno el mandato de Paz Estenssoro, antes del plazo constitucional.

Salio al exilio en 1964, permaneciendo en Lima , Peru .

Alianza con Banzer (1971-1975) [ editar ]

Retorno al pais cuando se produjo el golpe organizado por el coronel Hugo Banzer Suarez , apoyado por su partido el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB) de 1971 a 1973. En 1974, tras romper con Banzer, fue exiliado nuevamente. Retorno al pais en 1978 como candidato presidencial en las elecciones que posteriormente fueron anuladas . Ocupo el segundo lugar en los comicios de 1979 . El MNR se constituyo en cerrada oposicion (desde el parlamento) al gobierno de Hernan Siles Zuazo (1982-1985).

Cuarto gobierno (1985-1989) [ editar ]

Tras su eleccion en 1985 , impulso una serie de politicas economicas de caracter liberal , establecidas mediante el Decreto Supremo 21060, del cual el economista de la Universidad de Harvard , Jeffrey Sachs fue uno de sus asesores. Martin Redrado (nombrado Presidente del Banco Central de la Republica Argentina en 2004), Felipe Larrain (Ministro de Hacienda del Gobierno del Presidente chileno Sebastian Pinera ) y el frances Daniel Cohen formaban parte del equipo de economistas que rodearon a Paz Estenssoro y le animaron a seguir una politica economica liberal. [ 17 ]

El "Decreto Supremo 21060" dio lugar a privatizaciones, recortes del gasto publico, el despido de veinte mil mineros del estano (la mayoria de los cuales se dedicaron despues al cultivo de la hoja de coca) y la supresion de la proteccion social de los trabajadores. La Central Obrera Boliviana (COB), principal confederacion sindical del pais, convoco una huelga general, a la que el gobierno respondio declarando el estado de sitio y encarcelando a ciento setenta y cinco dirigentes sindicales. Estas medidas provocaron un descenso del nivel de vida de la poblacion: los salarios reales disminuyeron un 40 % y el desempleo alcanzo entre el 20% y el 25% de la poblacion activa.

Paz goberno constitucionalmente hasta 1989.

Paz sostuvo que la refirma 21069 seria una medida coyuntural que duraria 20 anos. Dicho y hecho, la reforma economica permanecio vigente, aun despues de tres administraciones gubernamentales distintas, Jaime Paz Zamora (MIR), Gonzalo Sanchez de Lozada (MNR) y Hugo Banzer (ADN).

Exilio politico [ editar ]

El exilio politico fue una constante en la vida republicana de Bolivia. Entre 1943 y 1974, Paz Estenssoro fue exiliado tres veces por un total de aproximadamente 17 anos. El primer destierro fue producto de la caida del gobierno de Villarroel en 1943. Luego de tres meses como refugiado politico en la Embajada de Paraguay en La Paz, Paz y su familia vivieron en Buenos Aires por casi seis anos donde fueron bien acogidos por el gobierno de Juan Domingo Peron . [ 18 ] ​ Durante este periodo Paz fue corresponsal de la revista espanola Revista de Economia Continental publicada en Mexico y de otras revistas economicas de la Argentina , Chile y Mexico . [ 19 ] ​ Tambien se dedico a realizar estudios de pre-factibilidad para una empresa constructora. [ 18 ] ​ A mediados de 1949, tuvo que dejar la Argentina hacia Uruguay , por haber participado en un intento de cruzar la frontera de La Quiaca a Villazon para iniciar una rebelion contra el gobierno de Urriolagoitia . [ 20 ] ​ En Montevideo trabajo primero como contralor de exportaciones y luego en las finanzas de la empresa de Lanasur por casi un ano. [ 21 ] ​ Regreso a Buenos Aires en 1951 donde permanecio hasta su regreso a Bolivia en abril de 1952 para acceder a su primer periodo presidencial e iniciar la Revolucion Nacional.

El segundo exilio de Paz fue luego de su derrocamiento en noviembre de 1964. Esta vez vivio en Lima por casi siete anos. Eligio Lima sobre Buenos Aires por su proximidad a Bolivia. [ 22 ] ​ En Lima, Paz trabajo ensenando economia en varias universidades hasta que en 1966 paso a formar parte de la facultad de la Universidad Nacional de Ingenieria (Peru) donde fue docente del pregrado y el posgrado. En posgrado era docente de macroeconomia y planificacion urbana de un curso financiado por la OEA que traia a Lima cuadros tecnicos de casi todos los paises de America Latina. [ 19 ]

El tercer y ultimo exilio de Paz fue a raiz de su rompimiento con Banzer en 1974. Estuvo refugiado por casi cinco anos y vivio en Buenos Aires, Lima y los Estados Unidos. El exilio inicio en Asuncion en enero de 1974 pero un ano despues, Paz se mudo a Buenos Aires. [ 23 ] ​ A mediados de 1974, luego de la muerte del presidente de la Argentina Juan Domingo Peron , Paz dejo la Argentina y regreso a Lima, donde reinicio la docencia en la Facultad Nacional de Ingenieria. De 1976 a 1978, Paz estuvo en los EE. UU. Primero como investigador residente en el Woodrow Wilson Center en Washington D. C. , luego como profesor visitante en la Universidad de California en Los Angeles (donde ensenaba cursos de historia de America Latina basados sobre su propia experiencia) y finalmente como profesor visitante en la Universidad de Nuevo Mexico . [ 24 ]

Retiro en Tarija [ editar ]

El 10 de marzo de 1990, Paz anuncio su renuncia irrevocable a la jefatura nacional del partido del Movimiento Nacionalista Revolucionario despues de 48 anos de ejercicio (1942-1990). El relevo se produjo formalmente en abril durante la XVI Convencion Nacional del partido. Gonzalo Sanchez de Lozada fue elegido como nuevo jefe nacional y Paz fue nombrado jefe vitalicio del partido. Con este ultimo emolumento simbolico Paz puso final a su larga carrera politica. Se retiro a su hacienda de San Luis en compania de su familia para dedicarse al cultivo de vides. Su retirada de la vida publica fue completa. Rehuso inmiscuirse en la politica interna del MNR o difundir opiniones sobre la marcha del pais, y, a lo sumo, se dejo tomar consejo por aquellos dirigentes que le requerian. Desde mediados de la decada su salud fue deteriorandose paulatinamente, afectado por el mal de Parkinson, dolencias cardiovasculares que hicieron necesarias varias intervenciones. En 1999, una paralisis lo recluyo en la silla de ruedas. A pesar de ello, segun los que acudieron a visitarlo, no le impidio conservar una perfecta lucidez.

Despues de 11 anos de su retiro y debido a un paro cardiaco en el posoperatorio de la amputacion de la pierna derecha, que se le habia infectado a causa de una trombosis, Victor Paz Estenssoro murio el 7 de junio de 2001 a los 93 anos de edad. Cabe mencionar que el dia que murio, el MNR celebraba su 59.º aniversario.

Cabe destacar tambien que, Paz Estenssoro llego a convertirse en uno de los 4 presidentes bolivianos que con mas longevidad fallecieron, junto a Hugo Ballivian Rojas , Eliodoro Villazon Montano y Lidia Gueiler Tejada . [ 25 ]

Legado [ editar ]

Fue candidato a la presidencia en ocho ocasiones. Gano las elecciones de 1951, 1960 y 1964. Ocupo el segundo lugar en los comicios de 1979, 1980 y 1985 y el tercero en 1947 y 1978. Es el segundo presidente que goberno Bolivia por mas de una decada (doce anos y seis meses), superado solo por Evo Morales que estuvo 14 anos en la presidencia. Paz es artifice de dos revoluciones, la de 1952 y la de 1985 que transformaron a Bolivia. Segun Carlos Mesa , ≪para entender la Bolivia moderna del siglo XX, hay que entender la obra de Paz Estenssoro≫.

Segun Ignacio Vera de Rada , en su libro biografico Guillermo Bedregal: Retrato de un hombre publico, publicado en 2017, Paz Estenssoro fue un hombre noble, carismatico y revolucionario, ademas de muy apuesto, siendo estos tres los pilares fundamentales para sus posteriores victorias electorales.

En su obituario, la revista britanica The Economist concluia:

El domino la vida politica boliviana por el ultimo medio siglo. Su busqueda por oportunidades politicas lo llevo a dudosas alianzas con lideres militares. Pero mantuvo su probidad personal y un aire de estadista. No era un populista que agitaba a las masas, era mas bien un tecnocrata comprometido con modernizar Bolivia. Se da a pocos individuos la posibilidad de cambiar la historia de su pais, menos aun de hacerlo dos veces. Sin embargo eso es lo que Victor Paz Estenssoro logro en Bolivia. [ 26 ]

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. El sociologo Jose Antonio Rojas Madariaga, explica que: “Victor Paz Estenssoro, fue apodado “Mono” cuando fue combatiente en la guerra del Chaco . Muchos companeros no compartian sus ideas politicas porque arguian de que era un imitador de personajes en los aspectos politicos. Asi cuando ejercio el poder la doctrina filosofica del MNR, era similar a la del presidente norteamericano Truman , por lo que de ahi surge lo de “Mono” por imitador y, que ademas por la forma de su rostro el apodo le era perfecto”, explica.

Referencias [ editar ]

  1. Robert J. Alexander (catedratico y cientista politico de la Universidad de Rutgers) en la introduccion a la biografia politica de Paz Estenssoro de Holtey (2012)
  2. Entrevista con Victor Paz Estenssoro (mp3). 1973. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014 . Consultado el 29 de septiembre de 2014 .   Texto ≪ oclc  ≫ ignorado ( ayuda )
  3. Ascarrunz Rodriguez, 2008 , p. 31.
  4. Ascarrunz Rodriguez, 2008 , p. 422.
  5. Trigo O'Connor d'Arlach, 1999 , pp. 20-21.
  6. Holtey, 2012 , pp. 2.
  7. Holtey, 2012 , pp. 2-3.
  8. Trigo O'Connor d'Arlach, 1999 , p. 27.
  9. Trigo O'Connor d'Arlach, 1999 , pp. 34-35.
  10. Ascarrunz Rodriguez, 2008 , p. 33.
  11. Trigo O'Connor d'Arlach, 1999 .
  12. Ascarrunz Rodriguez, 2008 , pp. 33-34.
  13. Trigo O'Connor d'Arlach, 1999 , p. 346.
  14. Ascarrunz Rodriguez, 2008 , p. 36.
  15. Field, 2014 , p. 16.
  16. Artaza, Mario; Milet, Paz (2014). Nuestros vecinos . ISBN   9789562845335 . OCLC   962818502 . Consultado el 1 de abril de 2022 .  
  17. ≪Una predileccion por la sangria≫ . Abril de 2012.  
  18. a b Trigo O'Connor d'Arlach, 1999 , p. 71.
  19. a b Holtey, 2012 , pp. 57-59.
  20. Holtey, 2012 , p. 62.
  21. Holtey, 2012 , p. 65.
  22. Ascarrunz Rodriguez, 2008 , p. 123.
  23. Holtey, 2012 , p. 165.
  24. Holtey, 2012 , p. 166.
  25. CIDOB. ≪Victor Paz Estenssoro≫ . Consultado el 1 de octubre de 2014 .  
  26. ≪Victor Paz Estenssoro≫ , The Economist (London), 21 de julio de 2001   .

Biografia [ editar ]

  • Ascarrunz Rodriguez, Eduardo (2008). La palabra de Paz. Un hombre, un siglo . La Paz: Plural Editores. ISBN   978999541688 .  
  • Field, Thomas (2014). From development to dictatorship : Bolivia and the alliance for progress in the Kennedy era . Ithaca London: Cornell University Press. ISBN   9780801452604 .  
  • Holtey, Joseph (2012). Victor Paz Estenssoro: A political biography . Prescott, AZ: victorpazestenssoro.com. ISBN   9780988581302 .  
  • Mesa Gisbert, Carlos (2016). Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles . La Paz: Editorial Gisbert, 5º edicion
  • Trigo O'Connor d'Arlach, Eduardo (1999). Conversaciones con Victor Paz Estenssoro . La Paz: Comunicaciones El Pais S.A.  
  • Vera Rada, Ignacio (2017). Guillermo Bedregal. Retrato de un hombre publico . La Paz: Instituto de Investigacion y Formacion Democratica "Carlos Montenegro". ISBN   9789997491596 .  

Enlaces externos [ editar ]


Predecesor:
Hugo Ballivian Rojas
45º Presidente de Bolivia
(1º Gobierno)

15 de abril de 1952 - 6 de agosto de 1956
Sucesor:
Hernan Siles Zuazo
Predecesor:
Hernan Siles Zuazo
45º Presidente de Bolivia
(2º Gobierno)

6 de agosto de 1960 - 6 de agosto de 1964
Sucesor:
Reelecto
Predecesor:
Victor Paz Estenssoro
45º Presidente de Bolivia
(3º Gobierno)

6 de agosto de 1964 - 4 de noviembre de 1964
Sucesor:
Rene Barrientos Ortuno
Predecesor:
Hernan Siles Zuazo
45º Presidente de Bolivia
(4º Gobierno)

6 de agosto de 1985 - 6 de agosto de 1989
Sucesor:
Jaime Paz Zamora
Predecesor:
Cargo creado
Ministro de Economia

12 de junio de 1941 - 17 de junio de 1941
Sucesor:
Alberto Crespo Gutierrez
Predecesor:
German Chavez
Ministro de Hacienda y Estadistica

20 de diciembre de 1943 - 5 de abril de 1944
Sucesor:
Jorge Zarco Kramer
Predecesor:
Jorge Zarco Kramer
Ministro de Hacienda y Estadistica

31 de diciembre de 1944 - 21 de julio de 1946
Sucesor:
Luis Gonsalvez Indaburo