한국   대만   중국   일본 
Tratado de Ancon - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Tratado de Ancon

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tratado de Ancon
Tratado de Paz y Amistad entre las republicas de Chile y del Peru

Mapa de sobre los cambios territoriales tras el Tratado.
Firmado 20 de octubre de 1883
Ancon , Lima, Peru.
Condicion Ratificado 12 y 13 de enero de 1884 ( Senado chileno ), 8 de marzo ( Senado peruano ).
Firmantes Jose Antonio de Lavalle (Peru)
Mariano Castro Zaldivar (Peru)
Jovino Novoa Vidal (Chile)
Partes Peru y Chile
Depositario Gobiernos de Chile y del Peru
Idioma Espanol

Texto completo en Wikisource

El Tratado de Ancon , oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las republicas de Chile y del Peru , fue firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal , y el Peru, Jose Antonio de Lavalle , el 20 de octubre de 1883, en Lima, la capital peruana aunque fue elaborado en Ancon . El tratado dio fin a la Guerra del Pacifico y estabilizo las relaciones post-belicas entre ellos.

De los 14 articulos del tratado, el primero restablece la paz, en el segundo Peru cede a Chile perpetua e incondicionalmente el dominio sobre el departamento de Tarapaca y en el tercero determina la ocupacion chilena durante el termino de diez anos de las provincias de Tacna y Arica . Expirado ese periodo, se organizaria un plebiscito para determinar la nacionalidad de estas y otras concesiones. Los articulos cinco al doce determinan las obligaciones financieras y mercantiles que afectaran la explotacion del guano y el salitre, las deudas peruanas, y las indemnizaciones a los ciudadanos chilenos expulsados del Peru. Los dos ultimos articulos estipulan el reconocimiento de los actos administrativos y judiciales durante la ocupacion y la ratificacion del mismo tratado.

Las negociaciones ocurrieron durante la Guerra del Pacifico, mientras Lima estaba ocupada por el ejercito chileno y fueron iniciadas y llevadas a fin por el gobierno peruano de Miguel Iglesias , mas favorable a los intereses chilenos. En contra tuvo al presidente provisorio Lizardo Montero , con sede en Arequipa , que representaba una importante parte del espectro politico peruano opuestos a cualquier cesion territorial que planeteaban los negociadores chilenos. Tras la batalla de Huamachuco, en agosto de 1883, y la huida de Montero a Bolivia, el lider militar de la oposicion, Caceres opto por reconocer el tratado como un hecho consumado.

Sin embargo, los acreedores europeos del Peru se opusieron al tratado y lograron una accion conjunta de los gobiernos de sus paises contra el mismo, que no tuvo exito ante la respuesta conjunta de Chile y Peru.

Contexto historico [ editar ]

Tras la ocupacion de Lima por el ejercito de Chile en enero de 1881, la guerra del Pacifico no encontro termino sino que continuo desangrando ambos paises y sumiendo al Peru en una guerra civil que por momentos parecio poner en peligro su existencia como nacion. Aunque todos querian la paz, los beligerantes, sobre todo el Peru y Chile, no lograban acordar un tratado de paz. Bolivia tenia una actitud expectaticia, con la esperanza de recuperar los territorios ocupados por Chile en 1879.

En la medida en que se derramaba sangre y se consumian recursos, los costos de la guerra, se endurecian las condiciones de la paz. Si antes de la guerra la disputa era por los impuestos, tras la ocupacion de Antofagasta , Chile no se allano a desocuparla sin garantias como pedia la mediacion peruana de Jose Antonio de Lavalle. Y tras la captura del Huascar , en una oferta de mediacion del ministro plenipotenciario de los Estados Unidos en Bolivia, Solomon Newton Pettis, Chile exigio la cesion de Antofagasta. [ 1 ] ​ Durante la conferencia de paz de Arica, en el USS Lackwanna , Chile exigio la cesion de Antofagasta y Tarapaca, mas las garantias de que no seria amenazado por un tratado Peru-Bolivia.

Acreedores [ editar ]

La Era del Guano y la guerra misma habian dejado al Peru sumido en enormes deudas que habian sido garantizadas con la riqueza del guano y el salitre y sus acreedores ejercian presiones e influencias para obtener su pago. Entre los acreedores estaban los financistas de los prestamos de 1868, 1870 y 1872 que habian financiado la construccion de los ferrocarriles del Peru, los poseedores de los bonos con que Peru habia pagado la expropiacion de las salitreras en 1875, la Casa Dreyfus , encargada de vender el guano peruano en Europa a nombre del estado peruano y que habia hecho pagos adelantados al Peru (ver Contrato Dreyfus ), la Credit Industriel et Commercial , un consorcio frances al que M. Prado le dio la consignacion del guano en Europa a cambio de fuertes prestamos al inicio de la guerra pero a la que Pierola habia desbancado y reinstalado a Dreyfus, y la Peruvian Company , una compania estadounidense basada solamente en los supuestos derechos de Alexander Cochet por US$900.000.000 (de la epoca) a razon de haber sido el descubridor del uso industrial del guano y de Jean Theophile Landreau por US$300.000.000 (de la epoca) a razon de haber descubierto varias salitreras en Tarapaca. [ 2 ] : 435  [ 3 ] : 70  (No confundir la Peruvian Company con la Peruvian Guano Company que fue nombrada consignataria en 1876 por 4 anos en el llamado Contrato Raphael. [ 4 ] : 145  )

Entretanto el gobierno chileno, que habia privatizado las salitreras de Tarapaca, habia reiniciado la produccion y venta de guano y salitre y concedia a los acreedores de la deuda peruana una parte de las ganancias pero la Peruvian Company y la Credit Industriel no se adscribian al gobierno de Chile [ 5 ] ​ sino que ofrecian a los gobiernos de Garcia Calderon y Montero mantener Tarapaca bajo soberania peruana y pagar una indemnizacion a Chile a cambio del control de las salitreras y guaneras del Peru.

Intervencion de los Estados Unidos [ editar ]

La administracion estadounidense de Rutherford Hayes (1877-81), si bien no logro exitos, tampoco empeoro la situacion, a pesar de la propuesta de su ministro plenipotenciario en Lima, Christiancy, de anexar Peru a los EE. UU. Tambien debe constatarse que la mediacion estadounidense logro la firma del tratado de limites de 1881 entre Chile y Argentina. [ 6 ] : p50 

El factor que mas influyo en la negacion peruana a la cesion fue la politica de mediacion estadounidense durante la administracion del presidente de los EE. UU. James A. Garfield (marzo a septiembre de 1881) y su secretario de estado (ministro de RR.EE.) James G. Blaine [ n 1 ] ​, llevada a cabo por su representante en Lima Stephen A. Hurlbut , que alento a los politicos peruanos a no suscribir la entrega de Tarapaca, sugiriendo que los Estados Unidos de America respaldarian militarmente al Peru y Bolivia. La interferencia de intereses economicos privados y falta de profesionalismo condujeron a la prolongacion innecesaria de la guerra a traves de la mediacion norteamericana. [ 6 ] : 40  : 49 

Mediante una habil politica de lobby y ofertas de comisiones, la Credit Industriel logro el apoyo primero del ministro plenipotenciario de EE. UU. en Paris, Levi P. Morton , que obtuvo a cambio el monopolio de venta del salitre peruano en EE. UU. Morton comunico a Blaine que el presidente de Francia Jules Grevy condenaba las "pretensiones extravagantes de Chile". J. Blaine apoyo entonces a la firma Credit Industriel en su proyecto de pagar a Chile una indemnizacion, impedir la cesion de territorio y dejar Tarapaca bajo el control privado de la empresa. Este plan contaba con el beneplacito del gobierno de Garcia Calderon. [ 7 ] ​ Pero cuando la opinion publica estadounidense no mostro interes sino critica en la intervencion, Blaine abandono el proyecto Credit Industriel y apoyo a la Peruvian Company. [ 2 ] : 435  Para la consecucion de sus fines, Hurlbut logro unir a Caceres y Garcia Calderon en torno a Montero como presidente del Peru (en detrimento de Pierola) y sostuvo que los EE. UU. no aceptarian la cesion obligada de territorio peruano a Chile. [ 8 ] ​ Mas aun, Hurlbut llego a negociar la cesion peruana de Chimbote para la marina de guerra de los EE. UU. [ 9 ] ​ y Hurlbut obtendria beneficios economicos de la base. [ 10 ]

El asesinato del presidente de los EE. UU. James A. Garfield en septiembre de 1881, la toma de posesion del presidente Arthur y su nuevo secretario de estado, Frederick T. Frelinghuysen y la posterior acusacion en el senado estadounidense contra Blaine por trafico de influencias llevaron a EE. UU. y a Chile a firmar el Protocolo de Vina del Mar [ 11 ] ​ en que EE. UU., entre otros, acepta el derecho de Chile de anexar Tarapaca como indemnizacion de guerra. [ 12 ] ​ Hurlbut murio en Lima y en su reemplazo asumio Trescott como ministro en Lima. [ n 2 ]

El historiador Jason Zorbas escribio:

in fact, it is possible to state that American attempts to affect the peace settlement not only prolonged the War but made the final peace much harsher on Peru and Bolivia, contrary to America's intentions, and cost America considerable prestige in all three countries.
(de hecho, es posible decir que los intentos estadounidenses de influir en el acuerdo de paz no solo prolongaron la guerra sino que hicieron la paz alcanzada mas dura a Peru y Bolivia, contrariammente a las intenciones de los Estados Unidos, y restaron considerable prestigio en los tres paises ) [ 6 ] : p66 

Miguel Iglesias y el Manifiesto de Montan [ editar ]

Al levantar Caceres las masas campesinas e indigenas para combatir a los chilenos, habia creado un conflicto social dentro del pais, ya que los campesinos exigian una cuota de poder que los hacendados no podian darles sin afectar la estructura social. Mas aun, muchos peruanos se sentian amenazados mas por los indigenas que por los chilenos.

El 31 de agosto de 1882, en vista de los desastres que causaban las luchas en el pais y a la imposibilidad de derrotar militarmente al ejercito ocupante, el coronel Miguel Iglesias , con el apoyo de las provincias del norte del Peru, emitio el manifiesto de Montan , llamando a firmar la paz entre Chile y Peru aceptando la cesion territorial como parte del acuerdo; En diciembre de 1882 se instalo la Asamblea de Montan que proclamo a Iglesias como "Presidente Regenerador de la Republica" y lo autorizo a celebrar la paz con Chile. Su enviado Jose Antonio de Lavalle iniciaron la discusion de un tratado de paz con los negociadores chilenos a cargo de Jovino Novoa Vidal que acordaron las bases del tratado el 3 de mayo de 1883.

Andres Avelino Caceres , que se oponia terminantemente a aceptar la cesion de territorios, intento acabar con el gobierno de Iglesias y marcho al norte, pero fue derrotado en la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883. La decepcion generada por la derrota entre los enemigos de la paz fue aprovechada por Iglesias y Lynch (el jefe del gobierno chileno de ocupacion) para consolidar el gobierno de Iglesias, quien llego a Lima el 23 de octubre de 1883. El 22 de octubre de 1883 el ejercito chileno habia ocupado Ayacucho , sede del gobierno de Lizardo Montero .

Miguel Iglesias convoco a un Congreso Constituyente que, bajo la presidencia de Antonio Arenas , eligio como Presidente Provisorio al mismo Miguel Iglesias. El acuerdo entre los gobiernos fue firmado el 20 de octubre de 1883 entre Jovino Novoa, por el de Chile, y Jose Antonio de Lavalle y Mariano Castro Zaldivar por el de Peru.

El tratado fue aprobado en la Camara de diputados de Chile por 43 votos contra uno. En el Senado de Chile su aprobacion fue unanime. La Asamblea Nacional del Peru ratifico el tratado el 8 de marzo de 1884 por 99 votos contra 6. [ 2 ] : 468 

Influencias e intereses [ editar ]

En resumen se puede decir que el gobierno peruano de Iglesias negocio el tratado bajo fuertes presiones internas y externas:

  1. cada grupo de acreedores deseaban el pago prioritario y rapido por medio de los ingresos del guano y del salitre
  2. Chile exigia la cesion de Tarapaca y control al menos temporal de Tacna y Arica
  3. Caceres y Montero se negaban a aceptar una cesion territorial y consideraban a Iglesias un traidor
  4. las tensiones sociales y etnicas en Peru aumentaban con la duracion del estado de guerra
  5. la duracion del gobierno de Iglesias era incierta, toda vez que los chilenos abandonaron Lima

Los negociadores peruanos escribieron al consejo de ministros al entregar el texto acordado: Aunque sus estipulaciones no son ciertamente aquellas a que nuestro patriotismo aspira son, sin embargo, las mas ventajosas que pudieran obtenerse, dadas las condiciones en que se halla el Peru [ 13 ]

A su vez Chile debia actuar rapidamente ya que [ 14 ]

  1. enfrentaba una fuerte oposicion internacional por mantener la ocupacion del Peru [ 3 ] : 92 
  2. los acreedores le acosaban por el pago de las deudas
  3. comenzaba a vislumbrar los problemas del tratado de 1881 con Argentina
  4. la ocupacion tenia un costo humano considerable
  5. tenia aun por delante la solucion del problema de la salida al mar de Bolivia

Bolivia no reconocia el gobierno de Miguel Iglesias y por lo tanto no participaba de las negociaciones a pesar de lo importante de la materia para el pais del altiplano, ya que es la salida natural de Bolivia al mar.

Cabe consignar que en caso no lograrse un acuerdo, el gobierno de Chile hubiese, probablemente, retirado sus tropas hasta el rio Sama y esperado a que la frontera internacional se consolidase alli o hubiese entregado una parte o toda la region a Bolivia. [ 15 ] : 259 

Firma del tratado [ editar ]

En diciembre de 1882 Miguel Iglesias fue elegido presidente del Peru por una asamblea en el norte, el 18 de octubre de 1883 Chile reconocio al gobierno de Iglesias y dos dias despues se firmo el tratado en Lima. El Peru ratifico el tratado el 10 de marzo de 1884 y las ratificaciones fueron intercambiadas el 28 de marzo de 1884. [ 16 ] : 124  [ 17 ] : pags. 606-07 

Junto al tratado se firmo un protocolo complementario que determinaba las condiciones en que quedaria la ocupacion militar en el entretanto hasta su retiro: pago por Peru de $300.000 mensuales, abastecimiento desde Chile libre de gravamenes, dos hospitales exclusivos para soldados chilenos y el uso de telegrafos y ferrocarriles en condiciones analogas al gobierno del Peru. (Bulnes, III, 521)

Las clausulas del tratado [ editar ]

Los articulos 1°, 2°, 11°, 13° y 14° restablecen la paz (art. 1) y las leyes mercantiles vigentes antes de la guerra (art. 11), ceden a Chile perpetua e incondicionalmente la provincia de Tarapaca (art. 2), reconocen la validez de los actos administrativos y judiciales chilenos ocurridos durante la ocupacion militar del Peru (art. 13) y por ultimo, ordenan el intercambio de ratificaciones del tratado antes de 160 dias (art. 14).

El articulo 3° fue el mas polemico y estipulaba que el territorio de las provincias de Arica y Tacna continuara poseido por Chile durante 10 anos tras los cuales un plebiscito decidiria a que pais querian pertenecer los habitantes. El pais ganador debia pagar $10.000.000 al otro. El plebiscito no se realizo y el statu quo permanecio hasta 1929 cuando Tacna fue devuelta al Peru y Arica quedo como territorio chileno. Segun algunos historiadores chilenos (Bulnes III), el "espiritu" del articulo era una cesion encubierta (para salvar el honor del gobierno de Iglesias) de ambas provincias a Chile y destinadas a ser entregadas a Bolivia cuando se firmara la paz con el pais del altiplano. Esta interpretacion es negada por J. Basadre [ 18 ] ​ o por Carlos Paz Soldan. [ 19 ]

Los articulos 4° al 10° se ocupan de las consecuencias economicas del cambio de propiedad de los depositos de guano y salitre. Chile debia destinar el 50% de las ganancias de la venta de guano desde depositos ya conocidos al pago de la deuda peruana. Las ganancias obtenidas de depositos desconocidos antes del tratado serian totalmente para Chile (art. 4), esto era valido para cualquier forma de contrato de venta (art. 7). Peru y Chile debian acordar precios y cantidades de venta para impedir una competencia danina (art. 5), los acreedores debian hacer calificar sus titulos por las autoridades chilenas (art. 6) y no se reconocerian otros titulos de deuda (art. 8). Las Islas Lobos de Afuera quedarian bajo administracion y explotacion chilena mientras hubiesen depositos de guano explotables y el 50% de las ganancias debian ser entregadas al Peru (art. 9 y 10).

El articulo 12° establecio tribunales arbitrales que determinaron las indemnizaciones a pagar a los ciudadanos chilenos expulsados de Peru cuyas bienes habian sido embargados al inicio de la guerra.

Consecuencias inmediatas del tratado [ editar ]

Caceres reconocio el tratado "como un hecho consumado" el 6 de junio de 1884 [ 20 ] ​ y se concentro en derrocar el gobierno de Iglesias iniciando la guerra civil de 1884-85. Los EE. UU. y el Imperio Aleman reconocieron el gobierno de Iglesias en abril de ese ano. [ 16 ] : 125  El 3 de noviembre de 1883 Bolivia reconocio al gobierno de Iglesias.

El 15 de febrero de 1884 los gobiernos de Francia, Reino Unido, Paises Bajos, Italia, Belgica y Espana presentaron una nota de reclamo a los gobiernos de Chile y Peru en que protestaban por la cesion a Chile de depositos de guano y de salitre que eran garantia de deudas contraidas por el estado peruano con los nacionales de los respectivos paises. [ 21 ] ​ Peru y Chile respondieron que eran paises soberanos que disponian sus tratados de acuerdo a sus intereses. El historiador chileno Mario Barros en "Historia diplomatica de Chile" (pag. 472) sostiene que la negativa de EE. UU. y de Alemania a participar en el reclamo amago la protesta e incluso hizo temer a los europeos consecuencias si se aumentaba la presion sobre ambos paises contratantes, aunque si tuvo largas consecuencias en los tribunales.

En agosto de 1884, las tropas chilenas se replegaron hasta la linea del rio Sama.

Otra de las consecuencias de la genesis del tratado fue la normativa estadounidense que prohibe desde entonces a los diplomaticos de ese pais cualquier relacion de negocios en el pais de su nombramiento. [ 22 ]

Tarata [ editar ]

Tarata quedo bajo la ocupacion chilena, pero fue entregado al Peru en 1925, antes del tratado de Lima y por diferentes razones.

Protocolo de Castellon-Elias [ editar ]

El 8 de enero de 1890 se firmo el protocolo de Castellon-Elias, que entregaba a Peru practicamente toda la explotacion de guano de Tarapaca, bajo la condicion de que debia entregarla a los acreedores. A cambio los acreedores reconocian que la deuda transferida a Chile por la ocupacion de los depositos hipotecados se limitaba a la senalada en el tratado de Ancon. [ 16 ] : 132 

La disputa de Tacna y Arica [ editar ]

El plebiscito de Tacna y Arica, que debia realizarse a mas tardar en 1894, nunca se realizo y las " Provincias Cautivas ", como fueron dadas a llamar en Peru, permanecieron ocupadas hasta 1929. Aparentemente, no se logro un acuerdo sobre quienes eran los votantes (solo los nacidos en la zona o los inmigrantes y a partir de cuantos anos). El interes chileno en conservar la region para darla como salida al mar a Bolivia, fue tambien un factor importante.

En 1888 Chile ofrecio $10.000.000 por la compra de la region en disputa, en 1890, tras una protesta francesa ante el Peru por el no pago de la deuda, Chile repitio la oferta. Peru ofrecio a Chile privilegios comerciales a cambio de la entrega de las dos provincias mas facilidades aduaneras para Bolivia. [ 16 ] : 134 

En 1904 Chile y Bolivia firmaron el Tratado de Paz que, entre otros, daba garantias a Bolivia para el uso del puerto de Arica y la construccion de una linea ferrea entre el puerto y La Paz, comprometiendo en la disputa a sobre Tacna y Arica a un tercer pais (como habia hecho Bolivia en la Puna de Atacama). Mas aun, en un tratado secreto adicional, Chile se comprometio a entregar a Bolivia las dos provincias peruanas en caso de obtenerlas del Peru o una franja en el sur de Arica (Vitor a Camarones), un territorio que no le pertenecia. [ 16 ] : 135 

La disputa por Tacna y Arica ensombrecio las relaciones entre los ex-beligerantes, pero tambien influyo en las relaciones con otros paises. En 1889 Peru ofrecio a los EE. UU. en puerto de Chimbote como estacion carbonera para su marina de guerra a cambio de la garantia del ultimo para la integridad territorial del primero. [ 16 ] : 136  Por su parte, Chile promovio una "entente" con Colombia y Ecuador asi como, en los Pactos de Mayo , consiguio el compromiso argentino de no inmiscuirse en los asuntos de la costa del Pacifico. [ 16 ] : 143 

El 9 de abril de 1898 se firmo el protocolo de Billinghurst-La Torre que preveia el plebiscito con la reina de Espana como instancia decisiva en la seleccion de los votantes y del miembro neutral del colegio electoral. Peru aprobo el acuerdo, pero el senado chileno solicito clarificaciones y no fue aprobado. [ 16 ] : 142 

En 1910 Bolivia sugirio a Peru entregarle Tacna y Arica para obtener una salida al mar. Peru rechazo la sugerencia. [ 23 ]

A partir de 1910, Chile anuncio que consideraba el plazo de 10 anos como un plazo minimo para la ocupacion de la region en disputa y expulso a obreros y sacerdotes peruanos durante un proceso de chilenizacion de la region en disputa. Ese ano Chile y Peru rompieron sus relaciones diplomaticas. [ 16 ] : 154 

El primero de noviembre de 1920, la delegacion peruana en la Liga de las Naciones, una instancia supranacional creada para promover la paz, solicito ante el organismo internacional la revision del tratado de Ancon, en particular solicito el retorno de Tacna, Arica y Tarapaca porque segun los nuevos preceptos de la ley internacional no permitian la anexion de territorios y tambien porque Chile habria anulado el tratado violando sistematicamente todas las clausulas favorables a Peru. El mismo dia, Bolivia presento un requirimiento similar que exigia la devolucion de Antofagasta. Las propuestas no fueron aceptadas por la asamblea. [ 16 ] : 160 

En 1922, el secretario de estado estadounidense Charles Evans Hughes persuadio a los litigantes a aceptar el Acuerdo de Washington de 1922 que preveia una arbitraje sobre la factibilidad del plebiscito previsto en el articulo III del tratado de Ancon y en caso de ser realizable, determinar las reglas a cumplir. En caso de que el referendum no fuese realizable, presentar alguna otra solucion. El arbitro decidio en el Coolidge Award , el 4 de marzo de 1925, que el plebiscito era realizable, pero en 1926 presidente de la comision encargada de la organizacion del plebiscito culpo a Chile de impedir la realizacion del referendum. [ 16 ] : 163 

Finalmente ambos gobiernos acordaron reiniciar sus relaciones diplomaticas y negociar bilateralmente una salida al problema, que acordaron con el Tratado de Lima .

En 1975 Chile y Bolivia firmaron el Acuerdo de Charana y solicitaron a Peru permitir la entrega de una franja de la provincia de Arica a Bolivia. Peru rechazo la proposicion.

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Blaine es el autor de la frase
    "It is a perfect mistake to speak of this as a Chilean war on Peru. It is an English war on Peru, with Chili as the instrument"
    ( Es un error hablar de la guerra de Chile contra Peru. Es una guerra Inglesa contra Peru y Chile el instrumento ) [ 6 ] : p73 
  2. Un comite del senado de los EE. UU. investigo las acusaciones de trafico de influencias en contra de Blaine, quien nego haber favorecido a alguna empresa. Sin embargo, Trescott, quien fue enviado a Chile por Blaine, testifico que en las instrucciones de Blaine a Hurlbut, la mencion "mas de una proposicion" se referia a los diversos planes que habia presentado la Credit Industriel. [ 3 ] : 115  : 69  . Morton nego haber firmado el contrato que le garantizaba el monopolio de la venta de salitre peruano en EE. UU. El contrato lo habria firmado su socio, pero que el, Morton, sabia del contrato. [ 3 ] : 117 

Bibliografia [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Bulnes, 1911 , p. 423
  2. a b c Barros, 1970
  3. a b c d David Healy (1 de enero de 2001). James G. Blaine and Latin America . University of Missouri Press. ISBN   978-0-8262-6329-2 .  
  4. Fabian Novak (1 de enero de 2005). Las relaciones entre el Peru y Francia, 1827-2004 . Fondo Editorial PUCP. ISBN   978-9972-42-721-3 .  
  5. University of Iowa Studies in the Social Sciences . The University Press. 1809. pp. 160-.  
  6. a b c d Zorbas, Jason (2004). ≪The influence of domestic politics on America's chilean policy during the war of the pacific≫ . University of Saskatchewan. Canada . Consultado el 2007 .  
  7. J. Basadre, La guerra con Chile, cap. 102, pag 2553
  8. Ver carta de Hurlburt a Lynch en University of Iowa Studies in the Social Sciences . The University Press. 1809. p. 186.  
  9. J. Basadre, La guerra con Chile, cap. 102, pag 2556
  10. University of Iowa Studies in the Social Sciences . The University Press. 1809. p. 188.  
  11. Ver texto en University of Iowa Studies in the Social Sciences . The University Press. 1809. p. 202.  
  12. Basadre, Cap 9, pag. 29
  13. J. Basadre, "La guerra con Chile", Cap. 106, pag. 2645
  14. Bulnes, 1911 , p. 488
  15. Pereyra Plasencia, Hugo (2005). ≪Una aproximacion politica, social y cultural a la figura de Andres Caceres entre 1882 y 1883≫ . Tesis para optar el grado academico de magister en historia . Archivado desde el original el 15 de abril de 2018 . Consultado el 7 de julio de 2015 .  
  16. a b c d e f g h i j k Ronald Bruce St. John (enero de 1992). The Foreign Policy of Peru . L. Rienner Publishers. ISBN   978-1-55587-304-2 .  
  17. Bulnes, 1919
  18. Basadre, Cap. 106, pag. 2643
  19. Carlos Paz Soldan, El Peru y Chile, la clausula tercera del tratado de Ancon y el plebiscito de Tacna y Arica , Lima, 1901, pag. 12
  20. J.Basadre, "La guerra con Chile", Cap. 106, pag. 2656-7
  21. William H. Wynne (1 de julio de 2000). State Insolvency and Foreign Bondholders: Selected Case Histories of Goveernmental Foreign Bond Defaults and Debt Readjustments . Beard Books. pp. 114-. ISBN   978-1-58798-046-6 .  
  22. Basadre, Cap. 9, pag. 29
  23. Ronald Bruce St. John, The Bolivia-Chile-Peru Dispute in the Atacama Desert , pagina 17

Enlaces externos [ editar ]