Tolerancia cero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Policia de Nueva York en Times Square

Una politica de tolerancia cero es aquella que impone un pena por cada infraccion de una norma establecida. [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] ​ Las politicas de tolerancia cero prohiben a las personas en posiciones de autoridad ejercer la discrecion o cambiar los castigos para adaptarlos a las circunstancias de forma subjetiva; estan obligados a imponer un castigo predeterminado independientemente de la culpabilidad individual, las circunstancias atenuantes o el historial. Este castigo predeterminado, ya sea leve o severo, se aplica siempre.

Las politicas de tolerancia cero se estudian en criminologia y son comunes en los sistemas policiales formales e informales de todo el mundo. Las politicas tambien aparecen en situaciones informales en las que puede haber acoso sexual o uso indebido de Internet en entornos educativos y laborales. En 2014, el encarcelamiento masivo en Estados Unidos basado en delitos menores ha dado lugar a una protesta sobre el uso de la tolerancia cero en las escuelas y comunidades. [ 4 ] [ 5 ]

Hay pocas pruebas que respalden la supuesta eficacia de las politicas de tolerancia cero. [ 6 ] ​ Un problema subyacente es que hay muchas razones por las que las personas dudan en intervenir o en denunciar un comportamiento que consideran inaceptable o ilegal. Las politicas de tolerancia cero abordan, en el mejor de los casos, solo algunas de estas razones. [ 7 ]

Principios [ editar ]

Los criminologos James Wilson y George Kelling , publicaron en marzo de 1982 en The Atlantic Monthly [ 8 ] ​ un articulo que define cuales son los principios de la teoria de las ventanas rotas , utilizando el termino "tolerancia cero" para definir la solucion propuesta, dicho termino fue reciclado de la "Safe and Clean Neighborhoods Act" de Nueva Jersey de 1973.

El titulo del articulo viene del siguiente ejemplo:

"Consideren un edificio con unas pocas ventanas rotas. Si las ventanas no se reparan, los vandalos tenderan a romper unas cuantas ventanas mas. Finalmente, quizas hasta irrumpan en el edificio, y si esta abandonado, es posible que sea ocupado por ellos o que enciendan fuegos dentro.
O consideren una acera . Se acumula algo de basura . Pronto, mas basura se va acumulando. Finalmente, la gente comienza a dejar bolsas de basura de restaurantes de comida para llevar."

La teoria, en el articulo, se ilustra a traves de la analogia con un edificio con las ventanas rotas. Si un cristal de un edificio que se rompe no es inmediatamente reemplazado, algunos podrian deducir que el edificio esta abandonado o en ruinas e irremediablemente, todo el resto de cristales seran rotos porque los delincuentes no le daran ninguna importancia.

Este ejemplo se hace extensivo a la seguridad ciudadana, basandose en dos postulados:

  1. Si el responsable de una infraccion no es condenado inmediatamente, se le incita a reincidir.
  2. Si los responsables de infracciones no son condenados cada vez con toda la severidad a la que nos autoriza la ley, de forma progresiva pasaran de los pequenos delitos al crimen.

Aceptando esto, la unica forma de impedir la escalada de infracciones es actuar inmediatamente a cada una de las infracciones que se presentan. Condenando inmediatamente a los responsables, se les persuade de toda accion contra la sociedad, ya que esta, necesariamente implica una reaccion inmediata, por lo que la sensacion de impunidad desaparece.

George Kelling fue contratado como consultor para el Departamento de Transito de la Ciudad de Nueva York en 1985, y David Gunn implemento medidas robustas para probar la teoria de las Ventanas Rotas. Kelling tambien ha sido contratado como consultor por la policia de Los Angeles y por el Departamento de Policia de Boston.

En 1990, William J. Bratton fue nombrado jefe del Departamento de Transito de la Ciudad de Nueva York. Bratton describio a George L. Kelling como su "mentor intelectual", e implemento tolerancia cero a la evasion de multas, metodos de procesamiento de arrestos mas sencillos e investigacion de antecedentes en cualquier persona arrestada. El alcalde republicano Rudy Giuliani adopto tambien esta medida, de manera mas firme, en la ciudad de Nueva York , desde su eleccion en 1993, bajo los programas de "tolerancia cero" y " calidad de vida ".

Asi que, la politica de "tolerancia cero" de Giuliani fue parte de conjunto mas amplio de reformas, muchas de las cuales, ya estaban avanzando desde 1985. Giuliani hizo que la policia fuera mas estricta con las evasiones de pasaje en el metro, detuvo a los que bebian y orinaban en la via publica y a los "limpia parabrisas" que limpiaban los vidrios de los coches y exigian remuneracion por el servicio. Las tasas de crimenes, menores y mayores, se redujeron significativamente, y continuaron disminuyendo durante los siguientes 10 anos. [ 9 ] [ 10 ]

En Albuquerque (Nuevo Mexico, Estados Unidos) se obtuvo un resultado similar a finales de 1990 con el programa de Calles Seguras. Operando bajo la premisa de que la gente del Oeste de Estados Unidos utiliza los caminos de la misma manera que la gente del este utiliza el metro, los desarrolladores del programa razonaron que la falta de leyes en los caminos tenia el mismo efecto que los problemas individuales de los metros en Nueva York. Este programa fue extensamente revisado por NHTSA y se publico un estudio. [ 11 ]

Criticas [ editar ]

Estadisticas de homicidios en Nueva York entre la decada de 1920 y 2009. La politica de tolerancia cero se comenzo a aplicar en Nueva York en 1994 y el descenso de homicidios comienza en 1991 a un ritmo constante.

La politica de tolerancia cero es objeto de encendidas criticas por algunos que consideran que no detiene en absoluto la violencia, [ 12 ] ​ que estaria mucho menos condicionada por la severidad de los castigos que por un contexto social, economico, o incluso psicologico, el caracter unicamente represivo de la tolerancia cero es una de las criticas formuladas contra esta doctrina, segun esto, la tolerancia cero no ataca mas que a las consecuencias (violencia, comportamientos ilicitos) y en ningun caso a las causas de las infracciones. Segun este enfoque, es una politica de securizacion que no tiene en cuenta el aspecto sociologico de la delincuencia y por lo tanto, es ineficaz a la hora de atajarla.

A esto, se suma que colectivos considerados por las autoridades como delincuentes se ven desplazados por motivo de la presion policial. Por ejemplo, las personas sin domicilio fijo, los toxicomanos y las prostitutas se ven desplazados a zonas perifericas de la ciudad para huir de la represion sistematica de la policia, la violencia y delincuencia que supuestamente estaria vinculadas a estos colectivos no desaparece, solo se ve desplazada, aunque una vez fuera del nucleo urbano dejen de tener reflejo estadistico, esto sin embargo no explicaria por que la reduccion de violencia comenzo en 1991 cuando fue tres anos mas tarde que fue puesta en practica la doctrina.

Los delincuentes, al ser conscientes de que la condena es igual de severa para toda una categoria de delitos sea cual sea su gravedad, podrian verse incentivados a "ir a por todas" a sabiendas de que el riesgo para ellos es el mismo, cometiendo delitos mas graves que si estuviese vigente una politica penal progresiva.

El sistema penal no se encuentra en condiciones de "graduar" las condenas a cada intensidad de delito, por lo que no se cumple el principio de progresividad en los castigos. Ademas, se pierde capacidad para rehabilitar a los internos, ya que desde el momento que la politica carcelaria aplica la tolerancia cero, instrumentos como los permisos carcelarios se pierden.

Otros efectos negativos relacionados con la tolerancia cero:

  • Aumento de las quejas contra la policia, en el caso de Nueva York, las quejas aumentaron un 41 %, La causa fue la presion por parte de los mandos de cumplir con unas expectativas numericas en terminos de persecucion del delito. Esta presion lleva a los policias a tener una actitud agresiva hacia aquellas personas que controlan. Dicha actitud agresiva puede generar una reaccion hostil de las personas controladas, que a su vez tenga una replica por parte de la policia. El caso inverso tambien es posible, la policia responde de forma desproporcionada a la minima resistencia por parte de las personas controladas, cuando la mejor opcion seria tratar de calmar al sujeto.
  • Los miembros de las minorias etnicas, perciben a la policia como provocadores de problemas y tienen miedo de las fuerzas que les controlan. De modo que un miembro de una minoria etnica va a tener de forma general recelo a la hora de ser abordado por un policia. [ 13 ]

En resumen, segun las criticas, con este enfoque se estaria redefiniendo la problematica social en terminos de seguridad, cosa cuanto menos controvertida desde un punto de vista etico y practico, pudiendo ser considerado mas como una politica de relaciones publicas y marketing politico que una autentica estrategia integral de lucha contra el crimen, ya que ignora sus causas, limitandose a un enfoque represivo del problema.

Referencias [ editar ]

  1. zero tolerance, n. (under zero, n. ). The Oxford English Dictionary, 2nd Ed. 1989. Retrieved 10 November 2009.
  2. zero tolerance . (n.d.). The American Heritage Dictionary of the English Language, 4th Ed. Retrieved 10 November 2009, Dictionary.com.
  3. ≪Zero Tolerance≫ . Cambridge English Dictionary, Cambridge Dictionaries Online . Cambridge University . Consultado el 3 de junio de 2016 .  
  4. Ben-Moshe, L., Chapman, C. & Carey, A.C. (2014). Disability Incarcerated: Imprisonment and Disability in the United States and Canada . NY, NY: Palgrave Macmillan.
  5. Ervelles, N. (2014). Crippin' Jim Crow: Disability, Dis-location, and the School to Prison Pipeline . In: Carey, A., Ben-Moshe, L., & Chapman, C., Disability Incarcerated: Imprisonment and Disability in the United States and Canada . NY, NY: Palgrave MacMillan.
  6. Rowe & Bendersky, 2002
  7. ‘Dealing with?or Reporting?"Unacceptable" Behavior ? with additional thoughts about the Bystander Effect’ 2009 Mary Rowe MIT, Linda Wilcox HMS, Howard Gadlin NIH, JIOA, vol 2, no 1, p. 52.
  8. James Q. Wilson y George L. Kelling. ≪BROKEN WINDOWS: The police and neighborhood safety≫ (PDF) . Consultado el 3 de septiembre de 2007 .   ( text version )
  9. Vease el estudio de las tendencias de crimen en Nueva York por George Kelling y William Sousa del 2001
  10. Corman, Hope. Carrots, Sticks and Broken Windows (2002) [Requiere de una cuenta en washington.edu]
  11. U.S. Department of Transportation - NHTSA - Albuquerque Police Department's SAFE STREETS PROGRAM" DOT HS 809 278
  12. Gustave Massiah (3 de septiembre-de 2004). ≪Tolerance zero, intolerance totale≫ . Tolerance zero, intolerance totale . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2009.  
  13. Wacquant, Loic (1 de marzo de 2010). Las carceles de la miseria: Segunda edicion ampliada . Ediciones Manantial. ISBN   9789875001466 . Consultado el 10 de septiembre de 2016 .