Terremoto de Valparaiso de 1906

Terremoto de Valparaiso de 1906
8,2 [ 1 ] ​ en potencia de Magnitud de Momento ( M W )

Plano de Valparaiso, en rojo se destacan las zonas danadas por el terremoto, en rojo oscuro las zonas danadas por incendios
Parametros
Fecha y hora 16 de agosto de 1906, 19:55 UTC-4
Profundidad 25 km
Coordenadas del epicentro 32°59′33″S 72°00′01″O  /  -32.9925, -72.0003
Consecuencias
Zonas afectadas zona central de Chile
Victimas 3000 muertos

El terremoto de Valparaiso de 1906 fue un fuerte y catastrofico sismo que sacudio principalmente a dicha ciudad de Chile a las 19:55 (hora local) del jueves 16 de agosto de 1906. [ 2 ] ​ Su epicentro se localizo frente a las costas de la Region de Valparaiso y se estima que tuvo magnitudes de 8,2 M W y de 7,9 M S . [ 1 ] ​ En la escala de Mercalli , el sismo alcanzo los IX grados; es decir, muy destructivo.

Antes de este evento sismico del siglo  XX , los registros revelan que grandes terremotos danaron Valparaiso en 1647, 1730 y 1822; vale decir con una frecuencia de unos 85 a 90 anos. [ 3 ]

Caracteristicas del sismo [ editar ]

Teatro de la Victoria antes y despues del terremoto
Gobernacion Maritima antes y despues del terremoto
Cuartel General de Bomberos antes y despues del terremoto
Plaza Victoria antes y despues del terremoto
Mercado Cardonal antes y despues del terremoto

A las 19:55 horas, cuando la mayor parte de la poblacion estaba comiendo, se oyo un ruido subterraneo y antes de que este terminara se produjo el primer remezon, que duro alrededor de cuatro minutos; [ 4 ] ​ El movimiento comenzo leve y fue aumentando lentamente por espacio de unos 45 segundos; declino durante otros 15; volvio a aumentar con enorme violencia, por 90 segundos mas; nuevamente disminuyo durante 30 segundos y finalmente volvio a aumentar, aunque sin tanta fuerza como antes, por los 60 segundos finales. De manera que este primer sismo duro 4 minutos completos, sin que dejara de moverse la tierra, aunque con diferente intensidad. [ 5 ]

El segundo movimiento se produjo a las 20:06, se inicio leve como el anterior, pero rapidamente alcanzo mayor intensidad y en definitiva fue muchisimo mas violento, completando la ruina de la ciudad. Este segundo terremoto en menos de 7 minutos, duro unos 120 segundos. [ 6 ] [ 7 ]

Valparaiso quedo practicamente destruida. [ 6 ] ​ El barrio El Almendral (de la plaza Victoria hasta el cerro Baron ) ardia en numerosos puntos y los muertos se contaban por miles. Tampoco se salvo el Mercado Cardonal, el Teatro de la Victoria y la Intendencia (que funcionaba transitoriamente al lado de este Teatro, frente a la Plaza de la Victoria), la Gobernacion Maritima en la plaza Sotomayor y el Muelle Fiscal en el Puerto, entre otros edificios. [ 8 ] ​ Los incendios devastaron extensas areas de la ciudad ya destruidas por el terremoto.

Las replicas ocurrieron durante toda la noche, contandose 56 de ellas durante las primeras veinticuatro horas; causando permanente intranquilidad agregandose el temor de que la tierra se abriera y de que ocurriera un maremoto. Segun muchas personas el mar se retiro y dejo en seco la playa al pie del malecon , calculandose que el descenso de las aguas fue de aproximadamente cuatro metros bajo el nivel de esa hora; al regresar las olas, los malecones impidieron la inundacion de la ciudad. [ 6 ]

El terremoto provoco graves danos en la zona central desde Illapel a Talca y se sintio desde Tacna hasta Puerto Montt . [ 4 ] ​ Genero un maremoto y levantamientos de suelo ocurridos a lo largo de la costa desde Zapallar a Llico (cerca de 250 kilometros).

Sobre sus efectos en Santiago el diario El Mercurio decia en su edicion del dia 17:

El terremoto se produjo de una manera violenta desde su iniciacion y llevo al animo de los cuatrocientos mil pobladores de Santiago un panico indescriptible y un terror sin precedentes en los ultimos anos. Los edificios de dos o tres pisos, aun los mas solidos como el Congreso Nacional , se balanceaban como un buque en alta mar. Los sacudimientos eran tan fuertes que muchas personas creian que la tierra se iba a abrir en hondos y largos surcos. [ 9 ]

El terremoto dejo un saldo de 3.000 muertos -sin contar a los que quedaron en estado de gravedad y fallecieron despues- y mas de 20 mil heridos. [ 8 ]

Manejo inmediato de la catastrofe [ editar ]

Fusilados en el terremoto de Valparaiso de 1906.

El Intendente de la provincia de Valparaiso, don Enrique Larrain Alcalde, junto al secretario de la intendencia Emilio Errazuriz y el primer Alcalde de la ciudad, don Enrique Bermudez, lograron establecer una ferrea disciplina y una solida direccion central en el manejo de la catastrofe. Los saqueos y robos fueron desincentivados con implacables fusilamientos. [ 10 ] [ 11 ] [ nota 1 ]

Desde el primer momento la Marina apoyo la labor de poner orden en una ciudad aterrorizada, sin techo ni comida. El jefe de la Escuadra, contraalmirante Basilio Rojas envio a tierra patrullas de la marineria, sacadas de las dotaciones de los buques surtos en la bahia, acorazados O'Higgins, Capitan Prat y Chacabuco. Estas fuerzas, junto a las de las unidades de navales de tierra, de la policia municipal y del ejercito, fueron puestas por el Intendente Larrain Alcalde, el 18 de agosto, bajo el mando del capitan de navio Luis Gomez Carreno , cuya labor fue ininterrumpida e impecable. La Armada colaboro tambien a traves del capitan de corbeta Carlos Ward, encargado de las demoliciones; y del cirujano naval, doctor Julio Escobar Campana, quien trabajo con el doctor Grossi, jefe del servicio sanitario dispuesto para la emergencia.

Desde sus oficinas en carpas instaladas en la plaza Victoria , las autoridades civiles y militares, ordenaron y coordinaron la distribucion de alimentos y agua potable, remocion de cadaveres y demolicion de edificios en riesgo de desplome. Asi, se organizo una "olla comun", en la Plaza Aduana, que funciono hasta el 8 de octubre, cuando ya no tuvo publico, abastecida con donativos de la ciudad y de otras provincias. A quienes perdieron sus casas, se les refugio en carpas levantadas en espacios abiertos (las plazas y la Gran Avenida, hoy Av. Brasil), buques, edificios incolumes, colegios y congregaciones religiosas. Asi, el colegio de los Sagrados Corazones, recibio unos mil asilados. La iglesia de La Merced, ubicada en la calle de la Victoria, perdio en el sismo una de sus 2 torres, y la otra quedo peligrosamente inclinada, por lo cual se ordeno dinamitarla, el 18 de agosto. [ 12 ]

Para reponer el control de la ciudad, se ordeno fusilar y exhibir los cuerpos de al menos 15 personas, sorprendidas cometiendo delitos. [ 11 ] ​ Tambien habrian sido castigados fisicamente otros ladrones sorprendidos en flagrancia. Sin embargo, existe una controversia en torno a los excesos cometidos por estas medidas extrajudiciales, pues se presume que un numero importante de los fusilados no habrian sido culpables de los delitos que tan sumariamente se les achacaron. [ 13 ]

Labor sanitaria y de bomberos de chile [ editar ]

Portada de El Mercurio de Santiago el 17 de agosto de 1906.

La labor del doctor Jose Grossi fue fundamental para contrarrestar los efectos de las plagas y epidemias que siempre surgen tras un terremoto.

Bomberos de varias partes del pais concurrieron a ayudar a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Valparaiso quienes trabajaron incansablemente durante todo el tiempo posterior al terremoto. Entre las delegaciones que participaron, se cuentan las de los cuerpos de bomberos de Santiago , Concepcion y Talcahuano . [ 14 ]

Ceremonia catolica realizada entre los escombros del terremoto en Llay-Llay , cerca de Valparaiso.
Cementerio N.º 1 luego del terremoto de 1906.
Este dia lo ocupamos en distintos quehaceres. Una parte del cuerpo recibio orden de trasladar mercaderias de las estaciones del Baron
Bellavista de varias bodegas al campamento militar, contiguo al nuestro, donde individuos de tropa repartian al numeroso publico que las pedia con ansias.

Hombres, mujeres y ninos luchaban empenosamente por recibir una escasa racion de carne o de frejoles. (...) Los bomberos santiaguinos mitigaron mas de algun dolor, pues de sus propias provisiones obsequiaron a mujeres y ninos que las recibian con lagrimas en los ojos.

Pudimos observar el noble y generoso caso de que un voluntario entregara el almuerzo de sus companeros a un grupo de pobres mujeres que no habian comido desde el dia anterior!

En la tarde la 6ª recibio orden de trasladarse a los cementerios 1 y 2 a relevar a la 7ª, que estaba ocupada en abrir fosas y sepultar cadaveres.

Tarea es esta que a cualquiera que no esta acostumbrado a ella, le impresiona; sin embargo trabajamos como sepultureros y dimos tranquilo lecho bajo la madre tierra a mas de cien muertos, muchos en estado de putrefaccion. A la 6ª, en compania de dos voluntarios de la 11ª y a las ordenes del Teniente de la 2ª, le correspondio el triste y penoso deber de dar santo sepulcro a ocho Hermanitas de los Pobres aplastadas por una misma muralla.

El dia 24 de agosto, el presidente en funciones, don German Riesco y el mandatario recien elegido, don Pedro Montt, llegaron a Valparaiso. Se trasladaron en tren, a pie y a caballo, para recorrer los barrios de la ciudad, comprobar la magnitud de la catastrofe, y arbitrar los medios que permitieran superar la emergencia. [ 15 ]

Reconstruccion [ editar ]

El 6 de diciembre de 1906, menos de cuatro meses despues de ocurrido el sismo, se dicto la Ley 1.887, que creo una comision o Junta de Reconstruccion, compuesta por 7 personas: El Intendente, el Primer Alcalde y 5 personas nombradas por el presidente de la Republica. Su articulo 5° autorizo contratar un credito por hasta 1.100.000 libras esterlinas. Para apreciar lo elevado del monto autorizado para el emprestito, debe considerarse que en 1900 la deuda externa de Chile, era de poco mas de 17 millones de libras; y en 1910, era algo superior a 25 millones. [ 16 ]

Esta Junta aprobo un plan de reconstruccion, en el cual se contemplo la rectificacion, ensanche y creacion de nuevas calles y avenidas en El Almendral, asi como abovedar los esteros y cauces de aguas que bajan desde los cerros. Dentro de estas obras, se incluyo el entonces llamado Estero de las Delicias, que corre bajo la actual Avenida Argentina; el llamado estero de Jaime, que ahora es la Avenida Francia ; y el cauce de la antigua calle de La Merced, hoy Avenida Uruguay. Tambien se creo la Plaza O'Higgins, y la calle Colon, que no existian.

Para 1910 Valparaiso ya estaba en pie, y tenia completamente enrielado su proceso de reconstruccion, aunque muchas obras se prolongaron varios anos. [ 17 ] [ 18 ]

Otro hecho importante fue la creacion, en ese mismo ano 1906, del Servicio Sismologico de Chile , el cual tuvo como primer director al frances Fernand de Montessus de Ballore .

El mito de la ≪prediccion≫ [ editar ]

En varios sitios se ha escrito -y se sigue haciendo- sobre la supuesta prediccion del Terremoto de Valparaiso de 1906. Efectivamente, existio un "pronostico" escrito con fecha 6 de agosto de 1906 y publicado el dia 15 de agosto. Fue escrito por el entonces Jefe de la Seccion de Meteorologia de la Armada de Chile , Capitan de Corbeta Arturo Middleton Cruz.

Middleton se baso en estudios anteriores del Capitan de Marina Mercante Alfred J. Cooper, autor del libro Solectrics; a theory explaining the causes of tempests, seismic and volcanic disturbances and other natural phenomena: how to calculate their time and place (1917). Senalaba: “ Los resultados obtenidos por el capitan Cooper provienen de investigaciones de cientos de observaciones y de cuarenta anos de practica las que casi en su totalidad han coincidido con diferentes fenomenos atmosfericos. Estan basadas todas ellas en situaciones relativas de luna, planetas y sol, tomando la primera como factor principal y la que por su influencia es la que hace variar en intensidad los diversos fenomenos y segun la posicion que ocupe sobre su orbita ”. Despues de describir las teorias de Cooper, Middleton concluia: “ Si en las circunstancias anotadas anteriormente los circulos de la luna y el sol se interceptan, formaran dos puntos criticos que seran los de mayor peligro ”. [ 6 ]

La Seccion de meteorologia de la Direccion del Territorio Maritimo ha pronosticado fenomenos atmosfericos o seismicos para el dia 16 del presente mes, basada en las siguientes observaciones: El dia fijado habra conjuncion de Jupiter con la Luna y maximum de declinacion norte de la Luna. A causa de estas situaciones de los astros, la circunferencia del circulo peligroso pasa por Valparaiso. [ 19 ]
Arturo Middleton Cruz, 6 de agosto de 1906, publicado en El Mercurio de Santiago el 15 de agosto de 1906

En la cronica La catastrofe del 16 de agosto de 1906 en la Republica de Chile , publicada ese mismo ano, los autores se preguntaban “¿ Tuvo alguien en cuenta en ese dia la prediccion del capitan Middleton ?”. Y responden: “ Seguramente no, porque desde hacia algunos anos, los anuncios de dias criticos de otro origen habian fracasado y caido en completo desprestigio ”. [ 6 ]

Este pronostico no hubiese sido conocido si no fuese porque finalmente ocurrio el tragico sismo. Pero dado que hasta el momento es imposible predecir terremotos, es sorprendente que el pronostico se haya recordado durante mas de un siglo sin explicacion.

El asunto de la prediccion no es mas que una historia tergiversada, que fue y sigue siendo mal contada, omitiendo una gran cantidad de hechos y publicaciones. En particular, han hablado de la supuesta "Teoria de Cooper", algo que nunca existio, ya que las ideas de Cooper solo fueron un monton de disparates enredados. [ 20 ]

La invencion de la leyenda la realizo el periodico El Mercurio , y la continuaron una serie de periodistas, abogados, politicos, sociologos, historiadores e historiadores navales, escritores, cantantes y aficionados varios. Una vez creado el mito, la leyenda se mantuvo repitiendo con exageracion y sin ninguna reflexion, las mismas equivocaciones y omisiones. Ese trabajo historico y periodistico mediocre permitio que una leyenda absurda se pudiera mantener indefinidamente.

Los hechos encontrados bajo la leyenda nos hacen meditar sobre otras realidades, como por ejemplo sobre los nuevos profetas que existen en la actualidad, sobre la desinformacion que producen algunos medios de comunicacion, y tambien acerca de la necesidad y sobre todo la responsabilidad que tenemos en reflexionar mas, antes de creer rapidamente las historias que nos cuentan. [ 19 ]
Jose Luis Giordano
El estudio de la ocurrencia de los eventos geologicos es un asunto que le compete a la ciencia. Por lo tanto, uno de los objetivos del presente volumen, es advertir acerca del cuidado que se debe tener al pretender formarse una opinion sobre estos temas a traves de lo publicado por la prensa, historiadores o fuentes academicas que no poseen conocimientos de ciencia ni la prudencia de escribir en colaboracion o con un asesoramiento adecuado. [ 20 ]
Jose Luis Giordano

Notas [ editar ]

  1. Los asaltantes robaban joyas a mujeres ya muertas, y lo hacian cortando los dedos u orejas para mayor rapidez. Esto se comprobo al encontrarse sacos de orejas y dedos, en manos de los delincuentes. [ cita requerida ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Servicio Sismologico de la Universidad de Chile . ≪SISMOS IMPORTANTES Y/O DESTRUCTIVOS (1570 - Mayo 2005).≫ . Archivado desde el original el 7 de octubre de 2010.  
  2. Rodriguez Rozas, Alfredo; y Carlos Gajardo Cruzat (1906). "La Catastrofe del 16 de agosto de 1906 en la Republica de Chile",Imprenta Barcelona, Santiago, 1906. Disponible integro en el sitio de internet "Memoria Chilena:
  3. Korrat, I. and R. Madariaga. (1986). "Rupture of the Valpariso (Chile) Gap from 1971-1985" in Earthquake Source Mechanics, p. 251.
  4. a b Servicio Geologico de los Estados Unidos . ≪Earthquakes with 1,000 or More Deaths since 1900.≫ .  
  5. Rodriguez Rozas, Alfredo y Gajardo Cruzat, Carlos, op. cit., pp. 42-44.
  6. a b c d e Memoria Chilena. ≪Los terremotos en Chile (1570-1985).≫ .  
  7. Rodriguez Rozas, Alfredo y Gajardo Cruzat, Carlos, op. cit., pag. 48.
  8. a b Ciudad de Vaparaiso. ≪Valparaiso: las tragedias que marcaron su identidad.≫ . Archivado desde el original el 7 de julio de 2011.  
  9. Diario el Dia. ≪El terremoto del Centenario.≫ . Archivado desde el original el 7 de julio de 2011 . Consultado el 6 de septiembre de 2010 .  
  10. Claro Tocornal, Regina, "A Un Siglo del Terremoto de Valparaiso. 1906-2006", Boletin de la Academia Chilena de la Historia, N° 116, Santiago de Chile, enero-junio de 2007, pp. 7 y ss.
  11. a b La Tercera . ≪Gomez Carreno, el "sheriff" que controlo Valparaiso en el sismo de 1906.≫ . Archivado desde el original el 23 de julio de 2011.  
  12. Claro Tocornal, Regina, "A Un Siglo del Terremoto de Valparaiso. 1906-2006", op. cit., pp. 20-21.
  13. Los terremotos en Chile (1570-2010): Valparaiso , portal Memoria Chilena , s/f; acceso 29.06.2014
  14. Ponce, Galvarino. ≪La jornada del hambre≫ . Archivado desde el original el 7 de julio de 2011 . Consultado el 31 de agosto de 2010 .  
  15. Claro Tocornal,
  16. Enciclopedia Espasa-Calpe, tomo XVII, pag. 338.
  17. Ley 1887, sitio www.bcn.cl
  18. Pablo Manuel Millan.Millan, "Los planes de reconstruccion de Valparaiso, tras el terremoto de 1906...", Revista Bibliografica de Geografia y Ciencias Sociales, vol XX, nº 1.129, 2015. Barcelona.
  19. a b Giordano, Jose Luis (2016). La prediccion del terremoto de Valparaiso de 1906. Middleton, Cooper, otros profetas y las invenciones de la prensa y los historiadores . Dunken. p. 33-34. ISBN   978-987-02-8809-1 .  
  20. a b Giordano, Jose Luis (2013). La prediccion del terremoto de 1906, ¿ciencia o fantasia? Una aproximacion a la historia perdida bajo la leyenda del Capitan Middleton . AV Akademikerverlag GmbH & Co. KG. ISBN   978-3-8454-8293-4 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Das, Shamita; John Boatwright and C. H. Scholz. (1986). Earthquake Source Mechanics. Washington, D.C.: American Geophysical Union. 10- ISBN 087590405X /13- ISBN 9780875904054 ; OCLC 13526041
  • Rodriguez Rozas, Alfredo, y Carlos Gajardo Cruzat, La catastrofe del 16 de agosto de 1906 en la Republica de Chile , Imprenta y Litografia Barcelona, Santiago, 1906. Disponible integro en el sitio de internet " Memoria Chilena ".
  • Millan-Millan, Pablo Manuel, "Los planes de reconstruccion de Valparaiso (Chile), tras el terremoto de 1906: La busqueda de la modernidad en el trazado urbano", "Biblio3W" Revista Bibliografica de Geografia y Ciencias Sociales, Vol. XX, N.º 1.129, 2015. Barcelona.
  • Claro Tocornal, Regina, "A Un Siglo del Terremoto de Valparaiso. 1906-2006", Boletin de la Academia Chilena de la Historia, N° 116, Santiago de Chile, enero-junio de 2007, pp. 7 y ss.

Vease tambien [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]