Tauromaquia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Taurocatapsia en la Creta minoica.

La tauromaquia (del idioma griego τα?ρο?, ta?ros 'toro', y μ?χομαι, machomai 'luchar') la define la RAE como 'el arte de lidiar toros ', [ 1 ] ​ tanto a pie como a caballo. Sus antecedentes se remontan a la Edad de Bronce . [ 2 ] ​ La tauromaquia reune el concepto y las reglas que definen el arte de lidiar o toreo, [ 3 ] ​ un arte que nacio en Espana del que se tiene constancia en el siglo XI con la celebracion de festejos taurinos en Avila y en Zamora en el siglo XIII . [ 4 ] ​ La forma mas conocida de tauromaquia es la corrida de toros cuya expresion mas moderna surgio en el siglo XVIII . [ 5 ] ​ La Tauromaquia es ademas el nombre que reciben las obras o libros que tratan sobre la misma y en los que se desarrollan dichas reglas del torero. [ 6 ]
La tauromaquia en sus diferentes modalidades esta presente en Europa, donde se celebran corridas de toros en Espana, Portugal [ 7 ] ​ y en algunos departamentos del sur de Francia . [ 8 ] [ 9 ] ​ En Hispanoamerica se realizan corridas en Peru , Mexico , Colombia , Ecuador , Venezuela . [ 10 ] [ 11 ] ​ En otros paises como en China , Filipinas y Estados Unidos [ 12 ] [ 13 ] ​ tambien se han celebrado corridas de toros pero en menor numero. En otras partes del mundo hay otros tipos de festejos taurinos como los toros a la Tica o Fiestas de Zapote en Costa Rica , [ 14 ] ​ el Jallikattu tambien conocido como Eruthazhuvuthal o Manju Virattu que se practica en Tamil Nadu ( India ). [ 15 ]

La tauromaquia incluye ademas de todos aquellos espectaculos relacionados o vinculados con el toro, el conjunto de tradiciones, fiestas y festejos populares con el toro como protagonista. Estas actividades abarcan desde la cria del toro de lidia por parte de las ganaderias bravas , las tecnicas del toreo y aquellas actividades relacionadas directamente con el mismo como la confeccion de los vestidos de torear tanto de toreros como de banderilleros y picadores , muletas , capotes de brega y guarnicioneria . Engloba tambien el diseno grafico del cartel taurino y otras manifestaciones culturales en torno al mundo del toro como la literatura , las artes plasticas con sus variaciones segun los lugares donde se producen y que son parte de la cultura nacional. [ 16 ]

La tauromaquia es originaria de Espana y se remonta a la edad de bronce, en donde solo la realeza era digna de demostrar su valentia frente a un toro, al contrario de lo que se cree, el rejoneo es la expresion mas antigua, los escritos datan del ano de 1455 en Espana. Y esto no seria posible sin el toro bravo. Estas historias se entrelazan de tal manera en la que se cree que los primeros enfrentamientos fueron con los uros , animales de caza que a pesar de no ser una raza endemica de Espana fue alli donde se encontro uno de los mayores asentamientos.

Definicion de tauromaquia por la RAE [ editar ]

El Diccionario de Autoridades publicado entre 1726 y 1739 conto con un total de seis volumenes y su prologo fue encargado a Juan Isidro Fajardo regidor de Madrid y oficial de la secretaria del Despacho de Hacienda. La realizacion de las entradas de la letra Te del diccionario (sexto volumen) fue encargada a Jeronimo Pardo al no realizar este el encargo, el trabajo fue encomendado a Jose Cassani en 1728 y a Lorenzo Folch Cardona quien lo dejo en 1730. Fue Lope Francisco Hurtado de Mendoza y Figueroa quien el 22 de abril de 1732 finalizo los lemas entre la ta y la te , entre las que no figuraba la voz tauromaquia. El lema tauromaquia no fue incluido hasta 1817 en el que se definio 'el arte de lidiar y matar los toros', y aparecio en la quinta edicion del Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Espanola , donde tambien fue incluida la definicion de arte como: 'conjunto de preceptos y reglas para hacer bien alguna cosa'. [ 17 ] [ 18 ]

En la actualidad, el DLE de la RAE recoge dos acepciones para tauromaquia : [ 19 ]

  1. Arte de lidiar toros.
  2. Obra o libro que trata de la tauromaquia.

Historia [ editar ]

Antiguedad [ editar ]

El dios Mitra .

Los antecedentes de los ritos con toros se remontan a la Edad de Bronce . En las culturas de la antiguedad el toro ha sido un simbolo importante como elemento identificador de ritos y sacrificios de animales cuyo fin era favorecer la fuerza de los guerreros o la fertilidad del ganado; tambien fue frecuente su empleo en las ofrendas, ceremonias funerarias o rituales de paso . De estas antiguas tradiciones existen vestigios procedentes de culturas como la indo-irani, mesopotamica , egipcia y europea , entre todas ellas las referentes a la peninsula iberica tienen relevancia por su relacion directa con las tradiciones taurinas que desembocaron en la tauromaquia o toreo, [ 20 ] [ 21 ] [ 22 ] ​ tradiciones culturales que fueron mas tarde llevadas a otros paises, como Portugal, Francia, Mexico, Peru, Colombia, Venezuela o Ecuador ?donde se mantienen tradiciones propias?. [ 23 ] [ 24 ] [ 25 ] [ 26 ]

Los vestigios de Baleares muestran hallazgos de tipo argarico y de la cultura talayotica similares a los existentes en Creta en donde se dieron cultos al toro. Del periodo de la Edad del Bronce son las cabezas de toro encontradas en Costig (Palma de Mallorca). [ 27 ]

Cultura celta [ editar ]

Para los celtas el toro era la representacion de la fuerza y la virilidad segun los diferentes testimonios de la mitologia como la ceremonia Tarbhfhess ?tambien conocida como la Fiesta del Sueno del Toro? irlandesa o la ceremonia de la Recoleccion del Muerdago del Roble descrita por Plinio el Viejo . [ 28 ] [ 29 ]

Diodoro Siculo relato como, entre el 140-139 a. C. Numancia debia pagar un tributo a Roma con el fin de mantener la paz con el imperio, entre otros bienes se incluian 3000 pieles de bueyes procedentes de las ganaderias celtiberas. [ 30 ] ​ El toro fue ademas un elemento importante en las ofrendas funerarias celtas y en la representacion plastica, donde destacan los toros o verracos hallados junto a estelas como la de Clunia , en la que se representa una escena taurina en la que un guerrero lucha con un toro. [ 30 ] [ 31 ] [ 32 ]

Cultura tartesica [ editar ]

Tartessos.png
Area de influencia de la civilizacion Tartessica.

Los hallazgos de numerosas piezas artisticas en la peninsula iberica relacionadas con rituales y ceremonias con el toro son numerosos y se encuentran en practicamente toda la geografia peninsular, sin embargo el mas importante de todos estos hallazgos es el de la Necropolis de Medellin (Badajoz), en concreto es una placa de marfil que pertenecio a un ajuar funerario datado entre el 650-500 a. C. En la placa de estilo sirio esta representada una escena de tauromaquia de la mitologia fenicia , se trata del heroe Melqart que, con una rodilla genuflexa, apuntilla a un toro en la testuz. La pieza guarda relacion con otras similares procedentes de otras culturas mediterraneas como la hitita, la siria o la cretense del siglo  XIII  a. C. La importancia del hallazgo estriba en la relacion entre los cultos al toro y las diferentes civilizaciones donde estos tuvieron lugar, entre todas la de Tartessos , en el entorno de la antigua ciudad Gadir , [ 33 ] ​ verificar asi mismo la presencia del toro en la peninsula iberica asi como la relacion que estos ritos antiguos tienen con las fiestas de los toros y tauromaquia. [ 34 ]

Cultura griega [ editar ]

Sacrificio de un toro (Creta).

En la tradicion taurica de la cultura griega, uno de los mitos mas conocido es el del rey Gerion quien, segun explica Jose Maria de Cossio : ≪... tuvo rebanos de toros y vacas en la peninsula iberica.. .≫ reses que pastaron junto al rio Guadalquivir, en la Betica , donde surgieron las primeras ganaderias y encastes de reses bravas andaluzas siglos mas tarde. [ 35 ] ​ Si bien no es el unico indicio sobre ritos y celebraciones con toros en la antigua Grecia, en los hallazgos de Micenas se muestras varias escenas, en estucos , de saltos sobre toros incluidas algunas mujeres frente a toros en actitud de embestir. [ 36 ]

En las descripciones de Plinio y Seuterio se detallan los juegos de toros durante el siglo  V  a. C. en los que jinetes perseguian a las reses hasta alcanzarlas para luego derribarlas cogiendolas por las astas. Juegos que se mantuvieron durante cuatro siglos. [ 36 ] ​ En el Mediterraneo oriental se dieron una forma de hostigamiento de toros orientado al sacrificio, y en Atenas se realizaron los festivales de Haloa, similar a la corrida de toros , para honrar a Dionisos . Fueron dichos juegos los que Cesar importo a Roma desde Tesalia. [ 36 ]

Cultura cartaginesa [ editar ]

Moneda punica de Ebusus. En el anverso, Bes con maza y serpiente; en el reverso, un toro. Siglo  III  a. C.

Algunos indicios revelan el empleo del toro en la guerra, uno de los escasos testimonios lo narra Polibio sobre las campanas belicas del Ager Falernus llevadas a cabo por Anibal en Falerno . El cartagines se sirvio de mercenarios iberos acompanados por unos dos mil toros que portaban sarmientos encendidos sobre las cornamentas para abrirse camino entre las lineas enemigas. Sobre esta estrategia Diodoro manifesto que Amilcar Barca la habia empleado en el desastre de Helike ?sobre 'Helike' los historiadores discrepan sobre la ubicacion de la antigua ciudad?, donde el general fallecio. Siguiendo las explicaciones de Jose Maria Cossio, estos dos testimonios se asocian con el origen de festejos como el toro embolado, que aun se celebran en fiestas de Espana. [ 35 ]

Cultura romana [ editar ]

Fresco de la casa de los Vettii en Pompeya representando La venganza contra Dirce .

En la antigua Roma las celebraciones de fiestas con toros fueron introducidas por Julio Cesar a su regreso de Tesalia donde eran habituales, estas actividades aparecian representadas en las monedas romanas . [ nota 1 ] ​ Las fiestas eran anunciadas en carteles al publico y se celebraban en los anfiteatros donde se podian observar a los lidiadores entre los que hubo algunas mujeres. [ 38 ] [ 39 ]

Algunas de estas fiestas se realizaron entre el siglo  IV  a. C. y el siglo  I  d. C. como parte de las celebraciones en honor a Mithra por parte de los legionarios romanos segun indica el historiador Duris, bajo el nombre de Taurobolios . [ 40 ] ​ Estos indicios guardan relacion con los festejos taurinos y algunos ritos realizados en Hispania. [ 40 ] ​ Entre los muchos antecedentes de estos rituales se hallan el Taurobolio del yacimiento arqueologico de la villa romana de Arellano conocida como Villa de las Musas, [ 41 ] ​ y el de la fundacion de la colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino (Barcelona) fundada en el 12 a. C. por Octavio Augusto para albergar las celebraciones rituales de los Taurobolios . [ 42 ]

Segun el estudio de Pedro Saez, se encuentran antecedentes de dichas tradiciones con toros en los damnati ad bestias en tiempos del emperador Neron en los que se arrojaron a los cristianos durante las ejecuciones publicas efectuadas en la epoca de su persecucion. [ 43 ] [ 44 ] ​ Sin embargo los espectaculos taurinos en tiempos del imperio romano tambien incorporaban luchas entre fieras con enfrentamientos entre toros, osos, panteras, elefantes entre otros animales salvajes. Las actividades mas frecuentes fueron los saltos del toro con pertiga, mencionados en el Codigo de Justiniano como los Contomonobolon , al igual que la taurcatapsia o taurokathapsia, un antecedente claro del salto del toro con la garrocha , una suerte del toreo realizada en el siglo  XVIII en las plazas espanolas. [ 45 ] [ 46 ]

Edad Media [ editar ]

Las siete partidas, Alfonso X.

En los inicios de la Edad Media los testimonios documentados en torno a la tauromaquia indican que las fiestas y juegos de toros ya estaban asentados en la Peninsula iberica procedentes de los antiguos rituales con toros en los que se practicaron diferentes formas de burlar a las reses. [ 47 ]

Las informaciones sobre tauromaquia durante el periodo visigodo y en los primeros tiempos del califato omeya son escasas, Jose Maria de Cossio en Los toros, volumen I, comento la existencia de actividades taurinas basada en una carta datada en el ano 618, publicada en el tomo VII de Espana Sagrada , [ 48 ] ​ del rey Sisebuto al obispo de Barcelona Eusebio donde este le cuestionaba su aficion a los toros. [ 49 ] ​ Esta carta fue recopilada por Jose de Vargas Ponce en la obra Disertacion sobre las corridas de toros en 1807. [ 50 ] [ 51 ]

Otras referencias sobre las fiestas de toros son las celebradas en Oviedo con motivo de la convocatoria, por parte del rey asturiano Alfonso II el Casto , de las Cortes en el ano 815, informacion recogida en la Cronica de Alfonso X . [ 49 ] [ 52 ] [ 53 ] ​ A estas referencias se anaden las de las fiestas reales de los toros del ano 1080 en Avila, celebradas para los desposorios del infante Sancho de Estrada con dona Urraca de Flores. [ 54 ] [ 55 ] ​ A partir del siglo  XIII hubo fiestas en las que se corrieron toros en Castilla, Leon, Navarra, Aragon, Asturias y Galicia segun consta entre los poemas de tema taurino mas antiguos El clerigo embriagado, [ 56 ] ​ incluido en la obra Los milagros de nuestra Senora de Gonzalo de Berceo , y la obra anonima Cantar de los siete infantes de Lara donde se narran las bodas de dona Llambla que se celebraron con corridas de toros. [ 57 ] ​ De este periodo tambien son las Siete partidas del rey Alfonso X de Castilla por las que se prohibia lidiar toros por dinero a los matatoros . [ 58 ] [ 59 ] [ 60 ]

Concilio de Letran 1215, documento por el que se prohibia al clero la asistencia a los encierros de Cuellar (Segovia). [ 61 ]
Cantigas de Santa Maria CXLIV (1280), ≪ Milagro del toro de Plasencia≫ .

En 1215 segun las pautas marcadas en el IV concilio de Letran se prohibio la asistencia y participacion del clero en estos eventos, [ 62 ] ​ sin embargo la costumbre festiva de correr los toros se continuo practicando en diferentes localidades. Costumbre que tuvo su origen por un lado en la adopcion de algunos ritos asociados a la fertilidad, por lo que fue frecuente correr y lidiar toros en las celebraciones de los esponsales, un ejemplo se relata en las Cantigas de Santa Maria (1280), cantigas XXXI, XLVIII y CXLIV. En la CXLIV esta representada una corrida de toros nupcial , tradicion palentina del siglo  XIII en la que se corria un toro por parte del novio hasta casa de la novia usando una capa para atraer la res. [ 63 ] [ 64 ] [ 65 ]

Por otro lado, durante el siglo  XIII surgieron los caballeros alanceadores a caballo que burlaban diferentes fieras como ejercicios de entrenamiento tanto para ejercitar las monturas como para la practica de ejercicios militares. Tambien fueron frecuentes las corridas votivas celebrabas con motivo de las promesas o favores solicitados por algunos de los participantes, se tienen datos sobre este tipo de festejos en Salamanca. La iglesia vinculo estas practicas de las fiestas y juegos de toros a los antiguos ritos paganos de forma que dieron pie a prohibiciones posteriores. [ 66 ] ​ Con estas practicas, la mayoria eran publicas, obtenian las habilidades necesarias para las batallas durante la reconquista . [ 67 ] [ 68 ] ​ Realizadas por los caballeros de la nobleza dichos ejercicios consistian en torneos , juegos de canas y sortijas , en los que se ofrecian combates con toros, [ 65 ] [ 69 ] ​ cuyo objetivo era dominar la bravura del mismo, un reto para caballeros nobles y monarcas participantes. Estas practicas dieron lugar por un lado a la lidia a caballo o rejoneo , y por otro a los festejos taurinos populares: encierros y corridas de toros , bases de la tauromaquia. [ 70 ] [ 71 ]

Durante la Edad Media aumentaron los festejos taurinos celebrados en las plazas publicas, adecuadas para los festejos, para agasajar a reyes y nobles en sus visitas a ciudades espanolas con motivo de bodas, nacimientos y cumpleanos reales o celebraciones conmemorativas. Fueron aficionados desde Luis VII de Francia, Alfonso VI , Alfonso VII , el rey navarro Garcia Ramirez o Pedro I . [ 72 ] ​ Menos claras son las afirmaciones que realizo Nicolas Fernandez de Moratin en la Carta historica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en Espana (1777), [ 73 ] ​ donde se atribuye a Rodrigo Diaz de Vivar ser el primero en lancear toros a caballo, estas afirmaciones fueron discutidas por Ramon Menendez Pidal , que fue director de la Real Academia Espanola y por el conde Colombi, que fue presidente de la Union de Bibliofilos Taurinos en varias cartas recogidas por Jose Alameda en su obra El hilo del toreo , [ 74 ] ​ donde se concluye que si bien pudo darse la informacion no ha podido comprobarse, mediante documentos, que el Cid alanceara toros. [ 72 ]

Pascual Millan en La escuela de Tauromaquia de Sevilla, recoge el dato sobre una corrida de toros celebrada en Pamplona , en 1385 ordenada por Carlos II de Navarra, para la que se contrato a dos lidiadores venidos de Zaragoza y se les abono cincuenta libras ; la informacion fue hallada en los documentos de contaduria de la Real Colegiata de Roncesvalles . [ 75 ] ​ En 1387, durante el reinado de Juan I de Aragon, tuvo lugar la primera corrida de toros en Barcelona en la plaza del Rey , segun se recoge de forma oficial en el Archivo General de la Corona de Aragon , que se encuentra en Barcelona. [ 76 ]

Edad Moderna [ editar ]

Siglo  XV [ editar ]

Desde el siglo  XV las referencias sobre la tauromaquia son mas frecuentes. La celebracion de los diferentes tipos de fiestas, religiosas o no, tuvieron en este periodo un papel importante en la convivencia social del siglo  XV , momento en el que surgieron los modelos de fiestas dentro del concepto nacion surgido en los comerciantes que residian fuera del reino. [ 77 ] ​ Algunas de estas celebraciones en las que participaba toda la comunidad en ocasiones resultaron perjudiciales para determinados intereses, razon por la cual surgieron diferentes regulaciones locales por parte del clero. [ 78 ] ​ La nobleza incluia entre las celebraciones y banquetes festivos justas, juegos y corridas de toros que se realizaban en las ciudades con el fin de hacer ostentacion de su posicion. Estas celebraciones cumplian ademas la funcion social de unir a la comunidad. [ 79 ]

Se tiene constancia sobre corridas de toros realizadas en Sevilla con motivo de la visita que 1405 realizo a la ciudad Enrique III ; en Toledo entre 1431 y 1432 con motivo del regreso de Juan II de Castilla de de la batalla de Andalucia, se celebraron toros y justas en la plaza de Zocodene, conocida mas tarde como Zocodover , estos fueron las primeras corridas de toros celebradas en Toledo. La visita de Enrique IV a Madrid en 1469 tambien fue una ocasion celebrada con toros en la Casa Real de El Pardo a la que asistieron los embajadores de Francia e Inglaterra. [ 72 ] [ 80 ] ​ En 1492 con motivo de las celebraciones de la toma de Granada se realizaron festejos taurinos entre otros actos. [ 81 ]

La organizacion de las corridas de toros que ya eran lidiadas por toreros a pie, tuvieron importantes costes ya que era necesario adecuar las calles y plazas con cercados y engalanarlas para la ocasion. De la adquisicion de las reses se encargaba el consejo que imponia a los carniceros locales la reserva de las mismas. En algunas ciudades castellanas como Valladolid o Palencia la entrega de los toros era obligatoria y los carniceros debian entregarlos o tenerlos a disposicion para las celebraciones festivas en cualquier momento. En 1490 la oposicion a la entrega gratuita de las reses por parte de los carniceros segovianos ocasiono que la comunidad tuviese que abonar, de ahi en adelante, el coste de los toros a los carniceros. El montante de las reses llego a suponer mas de la mitad del presupuesto total de las fiestas en Sevilla entre 1453 y 1526, cada uno de los animales tenia un coste de entre 3000 y 4 000 maravedies . En las actas de los ayuntamientos quedaban anotadas las cuentas, los encargados de la organizacion, los nombres de los utiles de lidiar y las localidades donde se realizan las celebraciones. [ 77 ] [ 82 ]

A partir del siglo  XV , la nobleza habia abandonado el rejoneo para dejar paso a los toreros a pie, que lidiaban en recintos especificos cerrados, lo cual significo un mayor riesgo para los lidiadores y un aumento de la exigencia por parte del publico del valor que debian mostrar los toreros. Estos cambios iniciaron el recorrido hacia la tauromaquia profesional que llegara hasta tiempos contemporaneos. En 1554 este nuevo concepto de lidiar se conoce ya como corrida de toros. [ 83 ] ​ Impresionada por el riesgo que suponian los toros para los lidiadores, Isabel I de Castilla , la Catolica , ordeno que las astas de los toros fuesen enfundadas en otras de forma que no pudiesen herir a los toreros, la medida no prospero por la dificultad que suponia enfundar los toros. [ 84 ] ​ En 1554 el nuevo concepto de lidiar se conoce ya como corrida de toros y aparece como tal en las publicaciones de la epoca. [ 83 ]

Siglo XVI [ editar ]

Cartas de Relacion de Hernan Cortes a Carlos V.
Caballero lanceador del siglo  XVI . Caballero, la muerte y el diablo, Alberto Durero (1513), grabado.

A partir del siglo  XVI se inicio el proceso que formo la tauromaquia clasica de manos de los nuevos toreros, este proceso duro hasta el siglo  XVII , para consolidarse definitivamente en la tauromaquia moderna, en el siglo  XVIII [ 66 ] Luis Zapata en su obra sobre los valores y comportamientos sociales de su epoca, Miscelanea (o Varia Historia) (1583-1595), menciona como le pueblo lentamente se fue haciendo con la fiesta desplazando a la nobleza hasta quitarle el protagonismo en el Siglo  XVIII . [ 82 ] [ 85 ] ​ Zapata ademas escribio los tratados Excelencias de la Gineta (sic.) , Uso del rejon y Advertencias sobre el metodo de correr canas , de los cuales no se conservan ejemplares, salvo las referencias incluidas en Memorial Historico Espano l de Pascual de Gayangos . [ 86 ] ​ En el estudio de Zapata se describe al Emperador Carlos I alanceando toros en Toledo y Valladolid; [ 86 ] ​ y se sabe que lanceo un toro en la celebracion del nacimiento de su hijo Felipe II en 1527. [ 87 ] ​ Quien fuera cortesano del emperador Pero Ponce de Leon, hermano del primer duque de Arcos , actuo en varias ocasiones ante la familia real en Avila, en Medina del Campo y en Sevilla, donde rejoneo y se acompano con pajes mulatos para asistirle durante la lidia, Ponce de Leon empleo la capa para burlar al toro, fue uno de los matadores de toros mas conocidos de la Espana renacentista y un renovador de la tecnica de alancear esperando al toro en un caballo con los ojos vendados, al que desviaba un par de pasos hacia la izquierda durante la embestida del toro. [ 87 ] ​ Su abuelo el Marques de Cadiz ya habia organizado la lidia de varios toros delante del castillo de Rota con motivo de la visita de los Reyes Catolicos . El hizo lo propio en la plaza situada delante de su casa en lo que luego fue convento de la Encarnacion en Sevilla. De su aficion a las Musas dan fe la educacion que proporciono a sus hijos, el poeta Luis Ponce de Leon y el humanista Gonzalo Marino de Ribera y Ponce de Leon, y el que Juan de Quiros , el mejor poeta sevillano de la epoca, le dedicara un poema en latin, del que solo conocemos los tres primeros versos copiados por su discipulo Benito Arias Montano . [ 88 ]

Otra de las informaciones que aporta Zapata en su estudio es la mencion de la existencia del nombre de los toros anterior al siglo  XVIII , dato de Zapata mencionado por Ignacio R. Mena Cabezas en Caballeros, toros y toreros en el siglo  XVII . [ 86 ]

En la plaza mayor de Madrid se celebraban dos tipos de corridas de toros: las usuales, en las que asistia el hombre de a pie, y las reales, reservadas a selectos personajes de la Corte. Las primeras se organizaban por el Concejo de la Villa , las segundas por los encargados del protocolo y fiestas de la Corte: Mayordomia Real, y por regla general eran mas lujosas. [ 89 ] ​ Se solian celebrar las corridas populares sin fecha fija en torno a las fechas de San Juan (junio), en Santa Ana (agosto), posteriormente las de San Isidro (mayo) y las de San Pedro y San Pablo.

En Sevilla el toreo moderno surgio cuando los toros eran guiados por las calles de la ciudad hasta el matadero de la calle San Bernardo, estos se convirtieron en encierros en los que mozos corrian delante de los toros. Antes de ser los toros sacrificados, los mozos solian practicar las diferentes suertes y pases en los corrales del matadero, actividad que se realizaba al amanecer. Junto a los corrales algunos curiosos y aspirantes a toreros se reunian para ver como los valientes burlaban al toro, tambien esta documentada la presidencia de un representante de la autoridad municipal. Con el paso del tiempo, a la practica espontanea en los corrales se le unio de forma habitual la presencia de publico, razon por lo que se le adoso un balconcito para las autoridades civiles a modo de torre o palco realizado por el arquitecto Asensio de Maeda y despues, en la segunda mitad del siglo  XVI se levantaron unas gradas para el publico. Este primer recinto dio lugar dos siglos despues, en el siglo  XVIII , a la plaza de toros de la Maestranza. [ 90 ] [ 91 ]

A mediados del siglo  XVI los toros bravos son llevados desde Navarra hasta Mexico por orden de Juan Rodriguez de Altamirano, propietario de la finca Atenco. [ 92 ] ​ En la Quinta Carta de relacion que Hernan Cortes escribio al emperador Carlos V , fechada el 3 de septiembre de 1526, el conquistador menciona que se corrieron toros y que se realizaban otras fiestas de canas con motivo de la festividad de San Juan , antecedentes que situan el inicio de la tauromaquia en la Nueva Espana . [ 93 ] [ 94 ] ​ Las primeras noticias de toros en Peru datan de 1538 con las celebraciones de la victoria de la batalla de las Salinas , dato aportado por Ricardo Palma en Tradiciones peruanas , el mismo autor tambien menciona que la primera corrida de toros se celebro el 29 de marzo de 1540 con motivo de la consagracion de los santos oleos por el obispo Vicente Valverde en la que rejoneo Francisco Pizarro . [ 95 ]

Siglo XVII [ editar ]

Juegos de canas y caballeros lanceadores en la plaza Mayor de Madrid siglo  XVII . Juan de la Corte (1623), oleo.

La sociedad barroca del siglo  XVII fue sobre todo festiva con predileccion por las corridas de toros las cuales fueron incluidas en la mayoria de las celebraciones sociales, siendo frecuente el empleo de las plazas mayores y las calles para el desarrollo de las mismas. La sociedad inmersa en la religiosidad de la epoca y las desigualdades entre la nobleza y el pueblo encontro en las fiestas taurinas una forma de expresion y evasion, en los que el peligro asociado al riesgo de la muerte aportaban la emocion y el espectaculo al correr los toros en los encierros , al saltarlos con la garrocha , incluso al lidiarlos. Valladolid fue uno de los centro mas importantes de la tauromaquia durante el siglo  XVII , al ser una de las principales urbes espanolas, en ella estuvieron las Cortes de Castilla hasta 1606, el obispado de la Corte, la Universidad incluso la Inquisicion y segunda Corte junto con la Real Chancilleria de Castilla ?Tribunal Superior de Justicia?; encontro en la tauromaquia una herramienta con la que mantener el orden y evitar los tumultos sociales al tiempo que seguian haciendo ostentacion del poder en manos de la monarquia , la iglesia y algunos nobles . [ 96 ]

Tanto Felipe III como Felipe IV fueron aficionados a los toros. Algunas de las convocatorias llegaron a ser motivo de conflicto con la Inquisicion por coincidir el festejo con festividades en honor a santos como san Pedro Arbues. [ 96 ] ​ El 4 de mayo de 1623 en una cronica taurina Quevedo narro en verso la actuacion de Felipe IV como rejoneador en las fiestas reales de toros celebradas en la Plaza Mayor de Madrid a la que asistio el principe de Gales Carlos Estuardo, futuro Carlos I de Inglaterra y de Escocia, junto a su lugarteniente Lord Buckingham durante su estancia en Espana , [ 97 ] [ 98 ] [ 99 ] ​ repitiendo luego la experiencia en su pais, invitando a los embajadores de los reinos de Francia y Espana [ cita requerida ]

“Su majestad es tan alentado, que los mas dias se pone a caballo; y ni la nieve ni el granizo le retiran. En Tembleque, aquel concejo recibio a su majestad con una fiesta de toros, a dicho de alarifes de rejon, valentisimos toreadores de riesgo, y alguno acertado. Bonifaz lo miraba, y de nada se dolia. Tuvieron fuegos a proposito y bien ejecutados. Su majestad de un arcabuzazo paso un toro que no le pudieron desjarretar...”
Francisco Quevedo [ 100 ]
Bula de Inocencio XI (1676-78).

La documentacion que existe sobre la boda entre Carlos II y Maria Luisa de Orleans celebrada el 19 de noviembre de 1679 en Quintanapalla (Burgos), han aportado a los investigadores taurinos importante informacion sobre las celebraciones de la misma y como los festejos taurinos se encontraban entre estas. La informacion del enlace y de la organizacion de los diferentes actos quedo registrada en el Libro de Actas del Ayuntamiento de Burgos por Joseph Martinez de Araujo, (sesiones del 14 de agosto al 9 de noviembre de 1679 folios: 302r-472v). [ 101 ] ​ En el tercer dia de celebracion se organizo una corrida de toros en la plaza Mayor burgalesa cuyos preparativos se iniciaron de madrugada con el encierro de treinta toros en un toril en frente al palco real elegantemente adornado, y otro en el lateral derecho del mismo. Antes del comienzo del festejo los alguaciles reales hicieron el despeje de plaza para a continuacion dar inicio a la corrida en la que torearon los caballeros Jose de la Hoz y Melagosa junto a dieciseis toreros expertos venidos de todo el pais. Se lidiaron catorce de los treinta toros en un festejo que duro tres horas; el resto de reses fueron lidiadas al dia siguiente. [ 102 ] [ 103 ] [ 104 ] ​ Entre los anos 1680 y 1690 los festejos taurinos habian descendido a consecuencia de los importantes problemas economicos que atraviesa el reino, causados por el importante descenso de los precios o deflacion . [ 105 ] ​ A los problemas economicos se le unio la insistencia del papa Inocencio XI que le recordaban al monarca las disposiciones sobre la tauromaquia de Pio V (1567) ignoradas por Felipe II . [ 106 ] [ 107 ] [ 108 ] ​ Ante la nueva peticion papal de prohibir las corridas de toros en todo el reino ante el riesgo de muerte del lidiador, el Consejo de Estado redacto un informe en el que expresa que el riesgo que corren los toreros no es grande y por tanto no se produce pecado al ser estos profesionales, sin embargo ante la presion moral, Carlos II, el 22 de junio de 1682 suspendio las corridas de toros y las comedias en todo el reino esta suspension duro un ano, ya que en 1683 se reanudaron los festejos taurinos. [ 105 ]

La forma de lidiar a caballo implicaba que los rejoneadores se apoyasen en peones y escuderos cuyas funciones consistieron en proporcionar los utiles de torear, mover y colocar al toro mientras los caballeros cambiaban de caballo cansado o herido, o para rescatarlos de una caida. Otra de las funciones, que cumplian los auxiliares fue la de distraer al toro para darle la salida al caballo tras el embroque y la de dar muerte al toro cuando el rejoneador fallaba o perdia alguno de los utiles de torear y debia hacer el empeno a pie. Con la aparicion de los varilargueros en el siglo  XVII en sustitucion de los caballeros alanceadores y tras el abandono de la lidia de estos ultimos, los peones y auxiliares fueron adquiriendo mayor responsabilidad, hasta convertirse en los lidiadores o toreros profesionales del toreo moderno. En muchas ocasiones, si el de a caballo no podia matar al toro, se delegaba la responsabilidad en los de a pie. [ 109 ] [ 110 ] [ 111 ]

Siglo  XVIII [ editar ]

Francisco Romero primer matador de toros . Litografia de Saynz, Biblioteca Nacional de Espana.

El siglo  XVIII fue el siglo de la Ilustracion , la burguesia experimento un auge junto con el pensamiento laico, el humanismo sustituyo a la autoridad religiosa y el ideal de progreso. En Espana la Ilustracion se inicio durante el reinado de Felipe V , continuo con Fernando VI y tuvo su momento cumbre con Carlos III . [ 112 ] ​ Con el reinado de Felipe V se recortaron los gastos para aliviar la presion fiscal sobre el pueblo, afectando los recortes a las festividades religiosas y a las corridas de toros, el Consejo de Castilla reivindico la continuidad de los toros recuperando los festejos con la presencia del monarca el 14 de abril de 1701, sin embargo no fue posible realizarlos en anos posteriores hasta el 28 de julio de 1704 en el que de nuevo se volvieron a celebrar con motivo para del regreso del rey de la Guerra de sucesion con Portugal. La situacion sobre la negativa de Felipe V a realizar gastos extras se mantuvo durante casi veinte anos, periodo en el que se continuaron realizando festejos en algunas ciudades segun la importancia del acontecimiento celebrado, por ejemplo la corrida de rejones del 30 de julio de 1725 en Madrid, presidida por los reyes, donde rejoneo el caballero de Pinto, Bernardino de la Canal, mencionado por Nicolas Fernandez de Moratin , junto con una veintena de toreros profesionales. [ 113 ] [ 114 ]

El pueblo creo su propia Fiesta Nacional al tiempo que los toreros se profesionalizaron y empezaron a tener fama y seguidores propios. [ 113 ] ​ Esta profesionalizacion repercutio sobre la forma de ver la tauromaquia por parte de las autoridades que trataban de proteger al pueblo de los riesgos de la lidia al considerar que un profesional ya no realizaba un acto temerario. Ante esta nueva vision del toreo surgio la necesidad de regular y supervisar las actuaciones de los nuevos lidiadores, por lo que se inicio un proceso para conocer a los nuevos profesionales y la forma en la que estos torearon. [ 115 ] ​ Surgieron los nombres de Francisco Romero , Lorenzo Martinez, Lorenzillo (Sic.); Melchor Calderon, Miguel Canelo o Francisco Benete. [ 116 ]

En Sevilla, dos siglos antes de la creacion de la Escuela de Tauromaquia, cuando los toros eran guiados por las calles de la ciudad hasta el matadero de la calle San Bernardo, antes de ser los toros sacrificados, los mozos aspirantes a lidiadores solian congregarse y practicar las diferentes suertes y pases en los corrales del matadero, actividad que se realizaba al amanecer. Junto a estos, empezaron a reunirse algunos curiosos para ver como aquellos valientes burlaban al toro. Esta documentada la presidencia de un representante de la autoridad municipal a consecuencia de los alborotos y desordenes que se producian a consecuencia de las practicas toreras, la documentacion sobre las actuaciones de las autoridades se conservan en los archivos municipales de Sevilla. Entre las medidas adoptadas con el paso del tiempo, y dada la necesidad de evitar los desordenes, junto con la congregacion habitual de publico, al matadero se le adoso un balconcito para las autoridades civiles a modo de torre o palco realizado por el arquitecto Asensio de Maeda y despues, en la segunda mitad del siglo  XVI , se levantaron unas gradas para el publico. Este primer recinto dio en el siglo  XVIII , a la plaza de toros de la Maestranza . [ 90 ] [ 91 ] [ 117 ]

A mediados del siglo, figuras como Joaquin Rodriguez Costillares , Pedro Romero ?hijo de Francisco Romero?, Jose Delgado, Pepe-Hillo se habian hecho un hueco en el mundo de la tauromaquia. Surgieron las primeras Tauromaquias , manuales que recogian las formas y las recomendaciones tecnicas y reglas sobre la lidia, la Cartilla publicada en el siglo  XVII , el tratado de Garcia Baragana y La tauromaquia o arte de torear publicada en Cadiz en 1796 dictada por Pepe-Hillo. [ 116 ]

Cartel taurino Soto Luzon, Madrid (septiembre de 1737), el cartel mas antiguo conocido.

Surgieron los majos y las manolas junto con sus fiestas y la tauromaquia con el toreo a pie. Entre las aportaciones reales al fomento de la cultura y el arte estuvieron la creacion de las Academias de la Historia , la de la Lengua o la de la de Bellas Artes . Siguiendo esta linea, en 1754, Fernando VI dono a la Real Junta de Hospitales la primera plaza de toros construida en fabrica de ladrillo , la Plaza de toros de la Puerta de Alcala , esta sustituyo a la existente realizada de madera junto a la Puerta de Alcala que habia autorizado Felipe V. Ademas de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla , las plazas de toros de la Real Maestranza de Sevilla (1761), el coso de Pignaltelli en Zaragoza (1764) o la plaza de la Real Maestranza de Ronda (1785). [ 113 ] [ 118 ]

Hacia 1770 la suerte de varas esta consolidada ante las preferencias del publico por el uso de la vara de detener o larga en lugar del empleo de los rejones que era habitual en los caballeros de la nobleza. La figura del varilarguero tomo el protagonismo como nucleo de la lidia, entre los primeros picadores mas conocidos lidiaron en 1736 en la maestranza de Sevilla los hermanos Merchante o Jose Daza quien lidio en 1740 autor de un tratado sobre el toreo tanto a caballo como a pie. [ 119 ]

Las presiones del Conde de Arana vertidas sobre Carlos III, provocaron de nuevo vetos entre 1778 y 1785, estos no afectaron a las corridas de utilidad publica, es decir aquellas cuyo fin fue benefico, de forma que siguio siendo habitual la celebracion de las mismas. [ 116 ]

Los manuales sobre la lidia a caballo ya no tienen el interes del siglo anterior, en su lugar surgieron la Cartilla en que se proponen, las reglas para torear a caballo, y para practicar este valeroso, noble ejercicio con toda destreza, conocida como la Cartilla de Osuna del autor Nicolas Rodrigo Noveli (1726), [ 120 ] ​ las Reglas para torear y arte de todas las suertes atribuido a Diego de Torres Villarroel , La malicia, confundida de Francisco Melcon (1738) o Reglas de torear a caballo de Jose Fernandez Cadorniga. Ensayos del valor y reglas de la prudencia para el coso de Marcelo Tamariz de Carmona (1771). Junto a quienes redactaron los manuales sobre el toreo surgieron un numero de autores antitaurinos como el padre Feijoo , el padre Sarmiento , Mayans o Jovellanos , quien, a pesar de no ser taurino, fue admirador de Pepe-Hillo y acudio a varias corridas de toros en Valladolid. [ 116 ] [ 118 ] [ 121 ] ​ A estos se les unio Vargas Ponce a quien, el 13 de julio de 1792, escribio Jovellanos para proporcionarle informacion para incluir en la obra Disertacion sobre las corridas de toros , escrita por Vargas Ponce en torno a 1807. [ 122 ] ​ Frente a estos ideales, encontraron en la defensa de la tauromaquia a Nicolas Fernandez de Moratin autor de Carta historica sobre el origen y procesos de las fiestas de toros en Espana , (1777), [ 73 ] ​ a Ramon de la Cruz , a Bayeu o a Goya aficionado taurino y novillero con las cuadrillas de Costillares y Pedro Romero. [ 118 ] [ 123 ] [ 124 ] ​ Goya creo parte de la serie de grabados La Tauromaquia inspirado en la idea del posible origen arabe de la tauromaquia desarrollada en la citada obra de Fernandez Moratin, el pintor aragones dejo constancia de ello en las anotaciones de los grabados. [ 125 ]

Siglo  XIX [ editar ]

Corrida de toros en la plaza de la Puerta de Alcala. Alfred Guesdon (1854), dibujo.

El siglo  XIX se inicio con la muerte en el ruedo de Pepe-Illo en el ano 1801. Poco despues   Carlos IV publicaba a traves de la Real Cedula del 10 de febrero de 1805 la prohibicion de realizar fiestas de toros y novillos en las que se diese muerte al toro, alegando causas morales y politicas, sin embargo autorizaba aquellas fiestas de toros de caracter benefico. La prerrogativa real fue publicada en la Novisima recopilacion de las leyes de Espana . [ 126 ] [ 127 ] [ 128 ] ​ A pesar de la prohibicion se concedieron algunos permisos con los que se sorteo la ley con autorizaciones para realizar los festejos muy arraigados en la tradiciones locales, como sucedio en Portugalete el 12 de septiembre de 1806 con motivo del nombramiento de Justo De Salcedo y Araujo como teniente general de la Armada , las celebraciones consistieron en tres dias de corrida de toros sin que las reses fueran picadas ni estoqueadas . [ 128 ] ​ La cedula de 1805 quedo derogada cuando Fernando VII ascendio al trono en 1808, [ 129 ] ​ celebrando un corrida de toros en Madrid el 19 de septiembre de ese ano y el 26 en la que participan Jose Candido, Curro Guillen, Juan Nunez, Sentimientos , y Agustin Aroca, quienes brindaron contra la presencia de las tropas francesas. El brindis le costo a Agustin Aroca ser detenido al dia siguiente y fusilado poco despues en los montes de Toledo. [ 130 ] [ 131 ] [ 132 ]

Garrochistas de Bailen. Enrique Esteban (1905).

Jose Bonaparte busco ganarse el favor del pueblo fomentando los festejos taurinos, el 9 de junio de 1810 mediante un Real Decreto los prefectos de Sevilla, Cordoba, Granada, Jaen y Jerez de la Frontera buscaron los toros y las cuadrillas de toreros para que lidiaran en Madrid entre el 24 y el 28 de junio de 1810 y en fechas posteriores. Entre los contratados figuraron la torera Teresa Alonso , los toreros Lorenzo Jade, Juan Nunez, Sentimientos; Luis Cornacho, Jeronimo Candido y Curro Guillen que lidio acompanado por los garrochistas Ildefonso Perez Naves y Jeronimo Martin, Pajarito quienes habian participado en la batalla de Bailen junto los denominados Garrochistas de Bailen , un grupo de ganaderos y picadores a las ordenes de Jose Cheriff. [ 133 ] [ 134 ] ​ Los toreros recibieron entre 3000 y 1000 reales de vellon y la torera 500 reales. Pedro Romero junto a su hermano Juan Romero se negaron a acudir al festejo organizado por Bonaparte. Entre las medidas adoptadas por Jose Bonaparte para facilitar el acceso al festejo estuvo el cambio del horario de la misa del dia 1 de julio de 1810 y la creacion de billetes de toros. Durante los meses de julio y septiembre se realizaron corridas de toros, y en los meses de marzo diciembre de 1811, destacando la celebrada el 25 de diciembre, vispera del anuncio del regreso a Francia de Jose Bonaparte tras agotar los recursos economicos del pais. [ 134 ]

A mediados del siglo  XIX aparecieron los primeros reglamentos taurinos para regular los festejos que se celebraban en plazas de toros cerradas. Los nuevos reglamentos permitieron que los festejos taurinos pasasen de ser celebraciones con caracteristicas locales, segun cada poblacion, a realizarse con un formato similar en todas las ciudades. [ 135 ] ​ En las publicaciones se articularon preceptos similares, tales como las condiciones que debian reunir los recintos, las pautas de comportamiento del publico, las normas para la lidia y las condiciones de los astados inspeccionados por veterinarios; con pequenas variaciones entre los reglamentos segun la localidad, se publicaron el Reglamento de las corridas de toros en Madrid que fue aprobado por el gobernador provincial el 28 de mayo de 1868, y el Reglamento de las funciones de toros que se celebran en esta ciudad, publicado en Cadiz en 1872, [ 136 ] Reglamento para la plaza de toros de la ciudad de Salamanca publicado en 1884, [ 137 ] ​ el Reglamento para la plaza de toros de Sevilla publicado en el ano 1896, [ 138 ] ​ el Reglamento taurino publicado en Malaga editado en 1897 [ 139 ] ​ o el Reglamento vigente para las corridas de toros escrito por Leopoldo Vazquez Rodriguez en 1891. [ 140 ]

Respecto al toreo, este experimento un nuevo concepto con toreros como Paquiro , Cuchares , Lagartijo y Frascuelo , que cambiaron la forma de lidiar y el concepto de expresar la tauromaquia. Rafael Molina Lagartijo , discipulo de Antonio Carmona el Gordito , aporto la elegancia, la plasticidad artistica y el toreo de linea natural o toreo natural , es decir el concepto esencial del toreo moderno que durara hasta tiempos contemporaneos. El toreo al natural se diferencia del toreo cambiado o contrario, muy empleado por Frascuelo , por la forma en la que el toro es guiado, es decir el toro pasa por el mismo lado por el que el torero tiene asida la muleta , la mano izquierda, mientras que en el toreo cambiado el toro sale de la muleta por el lado contrario al de la mano con la que el torero coge la muleta. [ 141 ] [ 142 ] [ 143 ]

Siglo  XX [ editar ]

Jose Gomez Ortega Joselito .

El siglo  XX o la edad de oro del toreo fue el momento de Mariano de Cavia, Sobaquillo, periodista y critico taurino fue testigo de la epoca oscura de Espana, situacion que tambien afecto a la tauromaquia. [ 144 ] Azorin publico en 1912 Lecturas Espanolas , una obra en la que recogio, a traves de la correspondencia de Prospero Merinee , la amistad del politico frances con dos toreras espanolas: la Tartataja y Pepa la Banderillera y por ello Azorin, gran seguidor de la tauromaquia, cuestionaba la aficion real de este a la fiesta taurina. Merinee fue un gran conocedor de la tauromaquia, de la cria del toro de lidia y de los pormenores de la lidia. [ 145 ]

Durante la primera decada del siglo destacaron Antonio Fuentes , el mexicano Rodolfo Gaona que hizo universal el toreo mexicano y espanol; Rafael Gonzalez Madrid Machaquito o Ricardo Torres Bombita , Rafael Gomez, Gallo y Vicente Pastor que ocuparon los primeros puestos de los escalafones taurinos. [ 146 ] ​ En la decada de 1910 a 1920 se desarrollo la llamada Epoca Dorada de la tauromaquia, protagonizada por la rivalidad profesional entre Juan Belmonte y Jose Gomez Ortega , Joselito, tambien conocido como Gallito III. Ambos diestros estan considerados los mas importantes del toreo moderno: Belmonte, como el creador de la estetica moderna (≪parar, templar y mandar≫) con el que cambio el concepto del toreo ademas de aportar la lidia vista como arte de torrear, cuya finalidad se baso en la belleza del conjunto mas que en la lidia en si misma; y Joselito como el torero completo, dominador de todas las suertes y de todos los aspectos de la tauromaquia, (desde la idea de construir grandes plazas de toros monumentales hasta los detalles de la seleccion del toro bravo), aglutino lo mejor del toreo antiguo y anuncio la tecnica que habria de imponerse en el futuro de la lidia moderna. [ 147 ]

El interes por la tauromaquia aumento con nuevas publicaciones de contenido taurino en revistas especializadas como Sol y Sombra con 3000 ejemplares en 1920, la revista Don Jacinto Taurino, o El Eco Taurino que tuvo una tirada de 8 000 ejemplares. [ 148 ] ​ Las representaciones teatrales y las zarzuelas optaron tambien por incluir en sus repertorios a la tauromaquia, en la corrida de toros de la Pascua de Resurreccion realizada en 1902 en Sevilla, Bombita y Emilio Torres hicieron el paseillo acompanados un pasodoble de la zarzuela El Bateo de Chueca . [ 149 ] ​ Se estreno en 1904 en el Teatro Eslava de Madrid el sainete lirico La Toreria de Antonio Paso y Asensio Mas con musica de Jose Serrano . [ 150 ] ​ Se publicaron novelas con la tauromaquia de tema principal tales como Sangre y Arena (1908) de Blasco Ibanez o Currito De la Cruz (1921) de Perez Lugin . Una de las primeras retransmisiones radiofonicas desde el exterior fue la de una corrida de toros desde la Plaza de Vieja de Madrid celebrada el 8 de octubre de 1925. [ 148 ]

En el toreo surgen nuevas figuras del toreo como Ignacio Sanchez Mejias que fue un punto y aparte, con el hay un despues de las corridas de toros, es decir una vida fuera de las plazas de toros que traspaso a la sociedad intelectual del siglo  XX . A traves de la vision de Sanchez Mejias ganaderos, escritores y poetas se interesaron por el toreo y a los toreros con otra perspectiva, las corridas de toros pasaron de poseer una fama de tosca a tener un prestigio y un caracter atractivo para los circulos sociales mas destacados. Asi la presencia de Sanchez Mejias en tertulias y eventos sociales coloca a las corridas de toros como referencia para la literatura, la poetica, el teatro, la danza o el ballet donde autores de la talla de Federico Garcia Lorca centrarian el foco de sus obras. Con Sanchez Mejias la fiesta trasciende fuera de la plaza de toros hasta el punto de quedar unida a la cultura espanola formando un vinculo que dio como fruto las mejores logros socioculturales de la epoca, entre ellas la prosa y la poesia de la generacion del 27 . [ 151 ] [ 152 ] [ 153 ] [ 153 ]

Posteriormente a la guerra civil espanola se produjo un resurgimiento de la tauromaquia gracias a la figura de Manolete , el torero mas importante en la historia taurina; a este resurgir le siguieron figuras como Luis Miguel Dominguin , el mexicano Carlos Arruza , Pepe Luis Vazquez , Antonio Bienvenida , Pepin Martin Vazquez , Silverio Perez , Miguel Baez El Litri , Julio Aparicio y Agustin Parra Parrita . Esta epoca se cierra con el fallecimiento de Manolete en la tragedia de Linares. Se inicia la etapa Dominguin y Antonio Ordonez , grandes rivales en los ruedos. [ 154 ] [ 155 ]

Final del paseillo en una corrida de toros.

Ya en la decada de 1950 surgen nuevos concepto del torero con el venezolano Cesar Giron , su hermano Curro o toreros como Curro Romero , Paco Camino , El Viti , Diego Puerta , y Manolo Martinez . El torero que mas revoluciono dicho concepto fue Manuel Benitez, el Cordobes con una idea poco ortodoxa pero contundente que le llevo a llenar las plazas de toda Espana donde introdujo el concepto de disconformidad del estatus social. El Cordobes tambien se desligo de las condiciones de la industria taurina junto con Palomo Linares , en lo que se conocio como el ano de los guerrilleros, en el que reivindicaron controlar su vida taurina, para ello esa temporada solamente torearon en plazas de segunda y tercera categoria; de estas reivindicaciones surgio en 1968 el libro de registro de ganaderias bravas y el marcado de las reses con el guarismo del ano de su nacimiento publicados en el B.O.E. el 16 de diciembre. [ 156 ] [ 157 ] [ 158 ] [ 159 ]

Tarjeta postal de un toreo en la Ciudad de Mexico en los anos 1970.

La decada entre 1970 y 1980 son los de mayor expansion comercial del mundo de los toros, llegando a haber corridas incluso en el Astrodome de Houston , con la participacion de Manuel Benitez ≪el Cordobes≫. Las grandes figuras de esta epoca son: Jose Mari Manzanares , Pedro Gutierrez Moya El Nino de la Capea , Damaso Gonzalez , Morenito de Maracay , Francisco Rivera ≪Paquirri≫ , El Yiyo , Nimeno II , Antonete y Juan Antonio Ruiz ≪Espartaco≫ , lider de la estadistica en forma consecutiva desde 1985 hasta 1991.

Siglo  XXI [ editar ]

Las nuevas figuras del toreo presentan gran diversidad en su estilo y proyeccion; personalidades tan particulares como Enrique Ponce , y Joselito ?de toreo clasico?; Julian Lopez, el Juli , Jose Tomas , Manuel Jesus Cid el Cid , Miguel Angel Perera , Pepin Liria , Morante de la Puebla , Jose Maria Manzanares , Alejandro Talavante , Luis Bolivar , Gonzalo Caballero y el frances Sebastian Castella , son algunos de los toreros mas celebres del siglo  XXI .

La Tauromaquia [ editar ]

La Tauromaquia fue el nombre dado a las obras o libros que tratan y recopilan las diferentes tecnicas de torear, donde se desarrollan ademas las reglas del toreo en forma de manual para ser leido por los toreros. [ 160 ]

Cartilla de Osuna [ editar ]

Tauromaquia o arte de torear a caballo y a pie (1804) de Jose Delgado Pepe-Hillo .

La primera Tauromaquia conocida fue la conocida como la Cartilla de Osuna (Cartilla, en que se proponen las reglas, para torear a caballo, y practicar este valeroso, noble exercicio, con toda destreza) publicada en 1726. Posteriormente Garcia Baragana publico un tratado que incluia parte de las recomendaciones publicadas en la mencionada Cartilla de Osuna, la obra de Baragana se publico en 1750 con el nombre de Noche fantastica, ideatico divertimento que demuestra el metodo de torear a pie. [ 161 ] ​ Esta recopila la tecnica de las suertes de capa , de banderillas , del lienzo a modo de primitiva muleta y el uso del estoque , desarrollando para cada una de ellas las formas mas convenientes de realizarlas; asi en las banderillas se menciona las suertes de (banderillas) a topacarnero conocida como ≪ a la media vuelta≫ , el autor cita la forma de colocar estas a ≪ compas quebrado como una suerte de alivio y detalla las formas de entrar a matar a recibir ≫ que tambien llama ≪ suerte de la ley  ≫. [ 162 ]

Precisos manejos y progresos del arte del toreo [ editar ]

Precisos manejos y progresos condonados en dos tomos del mas forzoso peculiar del arte de la Agricultura, que lo es del toreo, privativo de los espanoles es una obra recogida en dos tomos, conocida tambien como El arte del torear, que el varilarguero Jose Daza escribio entre 1772 y 1778, el ejemplar original se conserva en la Real Biblioteca del Palacio Real . [ 163 ] [ 164 ] ​ La obra de Daza fue referencia para las obras que publicaron con posterioridad Fernandez Moratin , Pepe-Hillo y Paquiro. La obra que en origen fue difundida como manuscritos mediante copias y solo fue publicada parcialmente, la obra de tauromaquia tuvo su primera edicion completa en 1959 a traves de la Real Maestranza de Caballeria de Sevilla , la Fundacion de Estudios Taurinos y la Universidad de Sevilla . [ 165 ] [ 166 ] [ 167 ] [ 168 ]

Tratado de tauromaquia de Pepe-Hillo [ editar ]

Una de las Tauromaquias mas conocidas fue Tratado de tauromaquia dictada por el torero Jose Delgado, Pepe-Hillo , cuya redaccion se atribuye a Jose de la Tixera y fue publicada en el ano 1796 en Cadiz. En la obra el torero da una serie de indicaciones sobre la forma de lidiar a pie siguiendo un estricta ortodoxia . Analizada por diferentes autores, como Cossio o Fernando de Claramunt, sobe el tratado hay diversas opiniones dirigidas sobre todo a la dificultad para aplicar las recomendaciones dadas por el conocido torero. [ 169 ] [ 170 ] ​ Su publicacion daba paso al toreo a pie desplazando la lidia a caballo, con ella se reforzaba el nuevo arte de lidia y se enfrentaba a la pragmatica sancion de 1785 que vetaba la muerte del toro en publico de determinados festejos taurinos. Del Tratado de tauromaquia de Pepe-Hillo se publico una segunda edicion en 1804 en Madrid con importantes cambios aclarando algunos conceptos al lector, en tiempos contemporaneos el tratado de Pepe-Hillo sigue siendo un manual de referencia para toreros. [ 170 ] [ 171 ]

Tauromaquia completa de Paquiro [ editar ]

Redactada por Francisco Montes, Paquiro , y editada por Santos Lopez Pelegrin, Abenamar, [ 172 ] ​ la Tauromaquia completa o sea El Arte de torear en plaza, tanto a pie como a caballo: escrita por el celebre lidiador Francisco Montes, y dispuesta y corregida escrupulosamente por el editor se publico en 1836. En la obra Paquiro organizo una serie de preceptos y legislacion para toreros con el que se establecio la forma definitiva para torear, organizando con ello la forma en la que hombre y toro se enfrentaban en el ruedo . Con Paquiro desaparece el varilarguero y se establecen a traves de la Tauromaquia completa las normas que regiran tanto a los picadores como el desarrollo de la suerte , y tambien el tercio de varas que se adaptaba a la lidia a pie; se establecio al banderillero como colaborador del matador de toros bajo sus ordenes como habia establecido Costillares con las cuadrillas . Junto al desarrollo de estos preceptos Paquiro realizo un estudio de las suertes del toreo, tanto las de capa como las de muleta y banderillas , practicadas en su epoca, de forma que el Tratado de tauromaquia de Pepe-Hillo quedo ampliado con sus aportaciones. [ 173 ] [ 174 ]

Entre las aportaciones a la tauromaquia que se hacen desde esta obra, destaca el desarrollo del estudio del toro de lidia en cuanto a su comportamiento y las condiciones que este debe tener para ser lidiado aportando para cada tipo las instrucciones adecuadas para su lidia. [ 173 ] [ 174 ]

A diferencia de la obra de Pepe Hillo, la de Paquiro estriba en el inicio de cada una de ellas, Hillo empieza su tauromaquia con recomendaciones para el rejoneo , mientras que Paquiro se centro solo en la lidia a pie tal y como se llevaban a cabo las corridas de toros de entonces, quedando de manifiesto el nuevo orden de la lidia del siglo  XIX . [ 174 ]

La Tauromaquia completa de Francisco Montes esta considera como una de las obras mas importantes sobre tauromaquia antes de la publicacion de Los toros. Tratado tecnico e historico conocida como El Cossio de Jose Maria de Cossio publicada en 1943.

Entorno [ editar ]

El entorno o marco hace referencia a aquellos elementos y factores sociales que hacen posible entender la tauromaquia, asi como aquellas actividades que hacen posible la compresion de la misma. Dichos factores comprenden tanto los elementos culturales y tradicionales , antropologicos , historicos y ecologicos como aquellos que son propios de la actividad, como la crianza y seleccion del toro bravo de lidia. La tauromaquia fue declarada patrimonio cultural espanol el 12 de noviembre de 2013; es una tradicion cultural que tiene su arraigo en paises de America y Europa . En Espana tiene diferentes niveles de arraigo cultural segun el lugar, asi pueden encontrarse comunidades donde no se realizan actividades taurinas, como otras zonas en las que las tradiciones taurinas son conocidas mundialmente como es el caso de los Sanfermines . [ 175 ] [ 176 ] [ 177 ] [ 178 ] [ 179 ] [ 180 ]

Unida desde sus origenes a las tradiciones culturales ancestrales del Mediterraneo, la interpretacion de la tauromaquia ha dado lugar a diferentes formas de manifestaciones artisticas y culturales desde la literatura y la poseia hasta la musica , el cine , el teatro o la danza entre otras. Centro de numerosas fiestas y celebraciones locales la tauromaquia forma parte de las tradiciones espanolas, latinoamericanas, portuguesas o francesas, donde supone un importante motor economico generador de riqueza y empleo a nivel nacional. Junto a los festejos taurinos es habitual que se celebren diferentes actos y citas culturales, como exposiciones, encuentros y coloquios en torno a los diferentes temas que comprende la tauromaquia. [ 176 ] [ 178 ]

Ademas de los festejos taurinos la tauromaquia incluye la crianza y estudio de los toros bravos de lidia criados en las dehesas , donde habitan. Las dehesas suponen un elemento rural de riqueza ecologica , sostenimiento del medio rural y biodiversidad de la zona en las que se incluyen, ademas del toro bravo, otro numero importante de especies tanto de flora como de fauna . [ 181 ] ​ La presencia del toro bravo en las dehesas guarda especial importancia para el sostenimiento de las mismas, el toro aprovecha los recursos que encuentra en su entorno de forma racional, al tiempo que lo preserva al quedar limitado el acceso a las fincas de forma que se mantiene el ecosistema de la dehesa. [ 182 ] [ 183 ]

El sastre y le bordador en hilo de oro son otra de las profesiones asociadas la tauromaquia en todo lo concerniente a la confeccion de los trajes de luces de los toreros, los trastos de torear: capotes de brega , muletas , banderillas , estoques , etc. Las manifestaciones artisticas relacionadas con la actividad: confeccion de carteles .

Dehesa. Finca de ganado bravo.
Dehesa. Finca de ganado bravo.

Plazas de toros [ editar ]

Picador.

Antes de la construccion de las plazas de toros , los encierros de reses bravas corridos por las calles terminaban en las plazas locales habilitadas para la celebracion de los festejos y celebraciones posteriores. [ 184 ] ​ Ante los danos personales y desperfectos que se ocasionaban durante las celebraciones, los concejos de las localidades afectadas decidieron craer ordenanzas para regular la forma de en la que debian realizarse los actos. En Huesca en 1275 se prohibia que, cuando fuesen corridas reses con motivos de las bodas, estas entraran en la catedral . En Valencia se prohibio en 1339 organizar corridas improvisadas dados los danos y desordenes que ocasionaban. En Zaragoza en 1460 Juan II ordenaba que los carniceros vendiesen sus productos fuera de la plaza del mercado de la ciudad donde tambien se realizaban todas las fiestas, entre ellas las corridas de toros , para evitar la contaminacion de los alimentos alli vendidos, asi surgio la necesidad de cerrar la plaza y convertirla en coso cerrado acondicionado para las fiestas de toros. [ 185 ]

En 1565 se ordena la reforma del matadero de Sevilla donde terminaban los encierros y a continuacion se practicaban ejercicios taurinos y la lidia de las reses. Las reformas consistieron en crear una plaza con abundantes ventanas desde las cuales los nobles sevillanos y otras personalidades acudian a ver las corridas de toros que se realizaban en los llanos del matadero, similar a un ruedo cerrado; dicha modificacion se recoge en las Actas Capitulares del 23 de febrero de 1581 Ley la propusicion que hizo don Diego de Nofuentes el cabildo pasado sobre haser placa en la que se hase frontero del matadero. Doce anos despues, entre 1577 y 1579, se integro en el conjunto la tribuna para los asistentes a las corridas cuyas localidades eran alquiladas, durante las obras se realizo primer palco presidencial existente en un ruedo taurino. [ 91 ]

Novillero ejecutando un pase con derecha con la muleta en la plaza de toros de Alcala la Real , Jaen , Espana .

Las plazas de toros cerradas y especificas para realizar espectaculos taurinos, conocidas tambien como cosos taurinos , son estructuras arquitectonicas con estilos diversos, de acuerdo a su antiguedad. En general, se trata de un recinto cerrado de forma circular, con tendidos y servicios que rodean un espacio central, llamado ruedo o arena, en donde se realiza el espectaculo taurino. El ruedo es un terreno de tierra batida o de albero , usado en Andalucia , rodeado por una valla de tablas de madera o barrera que mide aproximadamente 140 centimetros de altura, tiene varios burladeros en su perimetro, tras los cuales se encuentran los toreros, los auxiliares, ayudantes, autoridades y otros asistentes, tras los burladeros tambien se resguardan los toreros. El espacio entre la barrera y el tendido se denomina callejon. El ruedo dispone de puertas de acceso batientes para la entrada y salida de los participantes (puerta de cuadrilla) y los toros (puerta de toriles), aunque la disposicion de estos accesos varia de una plaza a otra.

El edificio mas antiguo que se conserva en Espana es la plaza de toros de Bejar La Ancianita data del ano 1711, es de 3.ª categoria y pertenece a la Union de plazas de toros historicas . La plaza de toros de primera categoria mas antigua de Espana es la plaza de toros de la Misericordia en Zaragoza, data del ano 1764. La plaza de toros mas antigua que se conserva en America es la plaza de toros de Acho (Peru), data del ano 1766. [ 186 ] ​ La plaza de toros mas grande del mundo es la Monumental de Mexico , con una capacidad aproximada de 41 000 personas sentadas. [ 187 ]

Tauromaquia y cultura [ editar ]

El Quite (1897) de Enrique Simonet .

La tauromaquia esta intimamente ligada a la cultura ancestral tanto la tradicional como la popular. Esta ha acompanado el discurrir historico de la fiesta de los toros, de forma que pueden encontrase manifestaciones culturales relacionadas con la tauromaquia en las artes plasticas de artistas como Goya , Picasso , Manet , Enrique Simonet , Alberto Gironella o Lucas Villaamil entre otros artistas; en manifestaciones musicales tales como los pasodobles del compositor mexicano Agustin Lara o el flamenco entre otros; asi como en la literatura, el cine y el teatro. En Opera, Carmen de Bizet la Opera mas bella e interpretada del mundo, es un extraordinario ejemplo de ello.

La tauromaquia es ejercicio de multiple comprension, pues puede ser admirada o criticada, pero sus componentes, ya citados, le permiten perdurar en el tiempo y generar amplio debate a su alrededor. Por ejemplo, el gobierno de Espana, a traves del Ministerio del Interior, hace referencia al aspecto cultural de las corridas de toros en su reglamentacion de las escuelas taurinas: ≪Para fomento de la fiesta de toros, en atencion a la tradicion y vigencia cultural de la misma, podran crearse escuelas taurinas para la formacion de nuevos profesionales taurinos y el apoyo y promocion de su actividad.≫ [ 188 ]

El filosofo Jose Ortega y Gasset explicaba que era impensable estudiar la historia de Espana sin considerar las corridas de los toros. [ 189 ] ​ Si algunos de los escritores y filosofos de la Generacion del 98 , no gustaban de las corridas de toros ni del flamenco, era porque consideraban que la tauromaquia y el cante eran un atraso de la sociedad espanola que dado el momento historico y social que vivia Espana. Asi, Unamuno explicaba que no le gustaban las corridas, no porque fuese un espectaculo cruento, sino porque se perdia mucho tiempo hablando de ella y esto explicaba la formacion cultural de sus espectadores. Sin embargo otros tantos fueron aficionados taurinos y dedicaron a la tauromaquia parte de sus obras. La tauromaquia estuvo presente de forma habitual en la obra de Ortega y Gasset , fue critico taurino, apoderado de toreros y gran aficionado, llego a organizar festejos junto a Zuloaga en las que toreo. [ 190 ] [ 191 ] ​ En La caza y los toros (1962), se extranaba de que el toreo, siendo un ejercicio callado diese tanto que hablar, en la obra realizo un analisis sobre el toro bravo y su forma de embestir relacionada con el propio hombre, analisis que denomino. ≪ la compresion del toro ≫. [ 192 ]

Posteriormente, la Generacion del 27 en su mayoria fue amante de la fiesta, sobre la cual escribieron, pintaron y esculpieron. Vale citar las palabras con las que Federico Garcia Lorca manifestaba su abierto apoyo y gusto por la tauromaquia: ≪ El toreo es probablemente la riqueza poetica y vital de Espana, increiblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educacion pedagogica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generacion los primeros en rechazar. Creo que los toros es la fiesta mas culta que hay en el mundo ≫. [ 193 ] [ 194 ]

Cartel del festejo taurino del 15 de agosto de 1934 que se celebro en Villafranca de la Sierra (Avila, Espana).

Antonio Machado fue critico taurino junto con su hermano Manuel en la revista La Caricatura, el poeta paso todas las etapas paso de aficionado a rechazar la tauromaquia para volver a comprenderla a traves de su poesia. [ 195 ]

Ortega y Gasset , al igual que otros autores como el academico Jose Maria de Cossio , realizaron un paralelismo entre las corridas de toros y la historia de Espana : [ 196 ]

Afirmo de la manera mas taxativa que no puede comprender bien la Historia de Espana, desde 1650 hasta hoy, quien no se haya cimentado con rigorosa construccion la historia de las corridas de toros en el sentido estricto del termino, no de la fiesta de toros que, mas o menos vagamente, ha existido en la Peninsula desde hace tres milenios, sino lo que nosotros actualmente llamamos con ese nombre. La historia de las corridas de toros revela algunos de los secretos mas reconditos de la vida nacional espanola durante casi tres siglos. Y no se trata de vagas apreciaciones, sino que, de otro modo, no se puede definir con precision la peculiar estructura social de nuestro pueblo durante esos siglos, estructura social que es, en muy importantes ordenes, estrictamente inversa de la normal en las otras naciones de Europa.

Otros intelectuales contemporaneos, como Enrique Tierno Galvan , subrayaron, en abierta contradiccion con los del 98, el caracter socialmente pedagogico de la tauromaquia: ≪Los toros son el acontecimiento que mas ha educado social, e incluso politicamente, al pueblo espanol≫. [ 197 ] [ 198 ] ​ Y abundaba en el refinamiento del gusto artistico que supone para sus aficionados:

El espectador de los toros se esta continuamente ejercitando en la apreciacion de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, de lo bello y de lo feo. El que va a los toros es exactamente lo contrario de aquel aficionado a los espectaculos, de quien dice Platon que no tolera que le hablen de la belleza en si, de la justicia en si y de otras cosas semejantes. El espectador de los toros no es un mero, un simple aficionado a lo espectacular, ni tampoco exclusivamente un entusiasta de la exaltacion embriagadora, es, mejor que todo esto un amante del conjunto del cual, en cuanto acontecimiento, es parte necesaria.
Los toros acontecimiento nacional , E. Tierno Galvan

Una larga lista de escritores de varios paises ha escrito exaltando el toreo como una parte importante del alma de sus pueblos. Entre los artistas vivos que defienden el toreo se encuentra el peruano Mario Vargas Llosa , [ 199 ] ​ el escultor y pintor colombiano Fernando Botero y el escultor y pintor mexicano Humberto Peraza .

Entre los partidarios de la tauromaquia se encuentran el pintor Francisco de Goya quien participa de festejos taurinos [ 118 ] [ 123 ] [ 124 ] ​ y los escritores Nicolas Fernandez de Moratin y Valle-Inclan . Filosofos como Fernando Savater o Enrique Tierno Galvan , y artistas como Joaquin Sabina o Joan Manuel Serrat , aducen que estas criticas de los antitaurinos obedecen a la ignorancia, ya que el toro de lidia vive en libertad en su habitat natural y, sin las corridas, no solo se extinguiria el toro bravo, sino el propio ecosistema en que se desenvuelve (las dehesas ), sin embargo hay alegatos que refieren a que estas pueden ser protegidas por ley sin la necesidad de criar toros. Otros defensores del toreo, como el catedratico Andres Amoros, argumenta que nadie ama mas al toro que un buen aficionado a las corridas: ≪nadie admira mas su belleza, nadie exige con mas vehemencia su integridad y se indigna con mayor furia ante cualquier maltrato, desprecio o manipulacion fraudulenta.≫ [ 200 ]

Por el contrario, algunos escritores ha manifestado su inconformidad ante la tauromaquia, [ 201 ] ​ como Cecilia Bohl Faber , que firmaba con el pseudonimo masculino de Fernan Caballero para poder incursionar en la carrera literaria:

Que asombrados se quedarian los aficionados a los toros, cultos, literatos y liberales, si supieran que la ilustrada Alemania que tantas simpatias tiene por la patria de Calderon y de Lope, echa en cara a la Espana simultaneamente las corridas de toros y la Inquisicion.
Cecilia Bohl Faber (Fernan Caballero)

La tauromaquia en la lengua [ editar ]

Diferentes filologos han senalado la fuerte herencia de la practica del toreo que se advierte en las expresiones de uso habitual tanto en niveles coloquiales como en diversos tipos de lengua escrita, lo que se debe a la historica popularidad de la tauromaquia en muy diversos sectores de la sociedad espanola, a pesar del claro descenso de dicha popularidad especialmente en el espectro juvenil. A pesar de dicho descenso, la sociedad en general siguen usando dichas expresiones, muy a menudo sin tener conciencia del origen de las mismas. Entre ellas se pueden citar, por ejemplo, ≪parar los pies≫ [ 202 ] ​, ≪cambiar de tercio≫, ≪lleno hasta la bandera≫, ≪a las primeras de cambio≫, ≪acoso y derribo≫, ≪estar de capa caida≫ ≪entrar al trapo≫, ≪pinchar en hueso≫, ≪estar al quite≫, ≪menuda faena≫, ≪caerse del cartel≫, ≪estar para el arrastre≫, ≪ponerse el mundo por montera≫, ≪echar un capote≫, ≪cortarse la coleta≫, ≪dar la puntilla≫, ≪rematar la faena≫, ≪coger el toro por los cuernos≫, ≪ver los toros desde la barrera≫, etc. [ 203 ]

Las exposiciones universales de Paris [ editar ]

Exposicion Universal de Paris (1867), Pabellon de Espana.

En el siglo  XIX Francia esta a la cabeza en representacion de la cultura, epicentro europeo de las corrientes artisticas como el romanticismo , el darwinismo o el positivismo , donde se dieron cita los artistas e intelectuales mas destacados del periodo. Fue tambien momento del interes hacia la cultura espanola , Goya fue el representante de la tradicion espanola, junto con las publicaciones de libros de viajes y los ejemplos de las representaciones como Carmen de Merimee y Bizet quedaron lugar a una imagen estereotipada de la cultura y sociedad espanola en el que fijo la sociedad francesa. Las exposiciones universales surgieron como una forma para encontrar nuevas formas de expresion artistica y con la idea mostrar los ultimos avances tecnologicos , industriales y cientificos . [ 204 ] [ 205 ]

La idea de la Espana del siglo  XIX , esta estuvo asociada al estereotipo flamenco y toros y asi fue mostrado en varias de las exposiciones universales celebradas en Paris en 1855 , donde por primera vez se incluyeron las Bellas Artes , [ 206 ] ​ grupos de pintores espanoles expusieron obras sobre tauromaquia (entre otros temas) como Manuel Castellano con la obra Toreros y aficionados ante una corrida de toros, Juan Jose Martinez Espinosa autor de Picadores ensayando con sus caballos y Eugenio Lucas con la obra Peleas de toros en Madrid. [ 207 ] [ 208 ] ​ La Exposicion Universal de Paris de 1867 fue la que causo una de las polemicas mas importantes al exhibirse en el edificio espanol una cabeza de toro disecada junto a los utiles de torear , segun cito Angel Fernandez de los Rios . [ 209 ] [ 210 ] ​ En la Exposicion de Paris de 1878 , el escultor Ricardo Bellver presento una escultura del diestro Lagartijo , El corresponsal de La Iberia cito un cuadro de Agraeil que representa toros y picadores en un corral antes de una corrida de toros y la obra de Jules Worns que retrato a un torero conversando con una manola . [ 211 ] ​ La exclusion de la obra de Zuloaga Preparativos para la corrida de toros , de la Exposicion Universal de 1900 causo un gran escandalo, al ser el pintor uno de los representantes mas importantes de la escuela espanola de pintura . [ 211 ] [ 212 ]

Tauromaquia y economia [ editar ]

Plaza de toros Monumental de Pamplona tras los encierros (2009).

Con tauromaquia y economia se hace referencia a la dimension economica que la tauromaquia tiene en la economia de la industria cultural y de consumo de la misma. [ 213 ] [ 214 ]

Entre la estructura que forma la industria taurina se encuentran los profesionales directos como toreros: ( matadores de toros , banderilleros , picadores y subalternos), toros bravos de lidia y ganaderos del toro de lidia , empresarios de plazas de toros , publico e instituciones (comunidades autonomas, ayuntamientos, y diputaciones y administracion) entre otros. muchos; a los que se le anaden veterinarios , fabricantes de material como banderillas , estoques , picas ; o sastres y todo lo necesario para poner en marcha un festejo taurino de cualquiera de los diferentes tipos: corridas de toros , encierros , novilladas , corre bous , tentaderos en el campo o festejos celebrados en la calle como los recortadores . [ 213 ] [ 215 ] ​ Ademas del impacto economico directo, la tauromaquia tiene una repercusion importante en el sector servicios tales como el turismo, la hosteleria, comercio, distribucion y alimentacion de la carne de toro, medios de comunicacion, imprentas, etc. [ 216 ] [ 217 ] [ 218 ]

Las cifras economicas varian en funcion del tipo de festejos realizado, asi la Feria del Toro de Pamplona en pleno Sanfermin tuvo una repercusion de setenta y cuatro millones de euros en 2018. [ 219 ] [ 220 ] ​ En Toledo la repercusion economica es de ocho millones de euros; [ 221 ] ​ los abonos de la Feria de San Isidro generaron en torno a los setenta y tres millones de euros, mientras que la hosteleria y la restauracion generaron cerca de cuarenta y siete millones de euros en 2019. [ 222 ]

Situacion legal [ editar ]

Espana [ editar ]

En Espana se recoge en la legislacion la proteccion de la tauromaquia como bien cultural desde 1991, mencionado por el Tribunal Supremo en 1998, posteriormente se aprobo la Ley 18/2013 que regula la tauromaquia y la Ley 10/2015 por la que se protege la misma como Patrimonio Cultural Inmaterial, de acuerdo con Ley de Patrimonio Historico el Estado por la que se tienen la obligacion de garantizar la conservacion de la tauromaquia asi como de promocionarla y facilitar el acceso a la misma como parte del conocimiento cultural de los espanoles . [ 16 ] [ 223 ] [ 224 ] [ 225 ] [ 226 ] ​ En este sentido, el Ministerio de Cultura (o asimilado) es el responsable del ≪fomento y la proteccion de la tauromaquia≫. [ 227 ]

El 28 de julio de 2010, el Parlamento de Cataluna aprobo con 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones abolir las corridas de toros en Cataluna a partir del 1 de enero de 2012. [ 228 ] ​ Posteriormente, el 20 de octubre de 2016, el Tribunal Constitucional declaro inconstitucional la prohibicion taurina en Cataluna. [ 229 ]

En abril de 2016 el Parlamento de las Islas Baleares aprobo una ley para prohibir a partir de junio de dicho ano las corridas de toros. [ 230 ] ​ En noviembre de 2017 el Consejo de Ministros aprobo recurrir la ley ante el Tribunal Constitucional, [ 231 ] ​ que declaro la ley anticonstitucional en diciembre de 2018, anulando la prohibicion. [ 232 ]

En 2021 la alcaldesa de Gijon decidio prohibir la celebracion de corridas de toros en la ciudad tras la polemica ocasionada por el nombre de dos de los toros que participaron en la feria de Begona. [ 233 ]

Francia [ editar ]

En 2011 el Ministerio de Cultura frances declaro la tauromaquia Patrimonio Cultural Inmaterial nacional. [ 234 ] ​ El Consejo Constitucional en 2012 denego la demanda presentada para ilegalizar las corridas de toros , avalando la legalidad de la tauromaquia y de las corridas de toros en el pais. [ 235 ]

En el ano 2019 el Tribunal Administrativo de Apelacion de Marsella desestimo el recurso presentado por los grupos antitaurinos por el que se pedia prohibir la asistencia de menores de dieciseis anos a las escuelas taurinas de Nimes , Arles y Beziers ; al igual que ya hizo el Tribunal Administrativo de Nimes y el de Montpellier apoyandose en la ley francesa. Esta medida fue apoyada por el Consejo de Estado . [ 236 ] [ 237 ]

Portugal [ editar ]

En 1836 en Portugal , durante el reinado de Maria II de Portugal , fue decretada la prohibicion de la muerte de los toros en el ruedo , pero se permitio y fomento la evolucion de la misma, de forma que adopto un estilo propio y original. Fue habitual que la guardia real protegiese al publico con alabardas y las horquillas del moquete o forcado . Una vez se hizo uso en las plazas de las trincheras o barreras protectoras, la funcion de la guardia paso a ser la de sostener al toro con la fuerza de sus brazos, gesto conocido como pega , hasta guiarlo a los toriles. La tradicion se mantiene intacta desde el siglo XVII . [ 238 ] ​ En septiembre de 2019, Portugal blindo la tauromaquia al declarar inconstitucional la ley que prohibia las corridas de toros. [ 239 ]

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Thesalorum gentis inventum est, equo juxta quadrupedum cornuo intorta cervici tauros necare: primus id spectaculum dedit Romae Cesar Dictator: plinio, lib. 8 cap. 45 pag. mihi 557 (Traduccion: Thesalis carrera hacia el caballo cerca de los toros de cuatro cuernos a la muerte es el primero en mostrar en Roma, Cesar dictador: Plinio lib. 8 tapa. 45 d. a 557.). [ 37 ]

Referencias [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. rae.es, ed. ≪Tauromaquia segun la RAE: Arte y tecnica de lidiar toros . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .  
  2. Cossio, Jose Maria de (1996). ≪La fiesta desde sus origenes a nuestros dias≫ . Los toros . Madrid: Espasa-Calpe. p. 24-54, 76-96. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 4 de septiembre de 2019 .  
  3. Nieto Manjon , Luis (2004). Diccionario Espasa: terminos taurinos . Madrid: Espasa. p. 602. ISBN   8467014202 . OCLC   55060738 . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  4. Rodriguez Blazquez, Alfredo, Tribuna de Avila (27 de septiembre de 2012). ≪El inicio de la lidia de los toros≫ . www.tribunaavila.com . Consultado el 6 de septiembre de 2019 .  
  5. Cossio, Jose Maria de (1996). ≪Clases de fiestas de toros≫ . Los toros I . Madrid: Espasa-Calpe. p. 684. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 6 de septiembre de 2019 .  
  6. Real Academia Espanola. ≪Tauromaquia: 2. f. Obra o libro que trata de la tauromaquia.≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  7. ≪Vuelve a crecer el numero de asistentes a los toros en Portugal≫ . Revista de toros. Noticias toreros y corridas. Portal taurino . 27 de enero de 2019 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 .  
  8. Villaecija, Raquel (25 de abril de 2011). ≪Francia reconoce los toros como bien de interes cultural≫ . El Mundo (Paris) . Consultado el 7 de septiembre de 2019 .  
  9. ≪Los puntales del auge de las corridas de toros en Francia≫ . El Comercio . 17 de abril de 2019 . Consultado el 1 de octubre de 2019 .  
  10. ≪Corridas de toros en Venezuela: ¿acto salvaje o tradicion cultural?≫ . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019 . Consultado el 1 de octubre de 2019 .  
  11. ≪Estos son los carteles de las principales corridas de diciembre en la America taurina≫ . abc . 25 de noviembre de 2016 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 .  
  12. Perez, Maribel. ≪El ano taurino de EE. UU.≫ . www.mundotoro.com . Consultado el 7 de septiembre de 2019 .  
  13. Pais, Ediciones El (24 de octubre de 2004). ≪Las corridas de toros llegan con entusiasmo a China≫ . El Pais (Espana). ISSN   1134-6582 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 .  
  14. ≪“Corridas de Toros a la Tica” viven en la cultura costarricense≫ . Universidad de Costa Rica . Consultado el 6 de septiembre de 2019 .  
  15. ≪El clamor por el Jallikattu, la impresionante corrida de toros donde no matan al animal≫ . BBC News Mundo . 8 de enero de 2016 . Consultado el 6 de septiembre de 2019 .  
  16. a b ≪BOE num. 272, de 13 de noviembre de 2013, paginas 90737 a 90740≫ . BOE num. 272, de 13 de noviembre de 2013, paginas 90737 a 90740. BOE-A-2013-11837 : 1. 13 de noviembre de 2013. ISSN   0212-033X . Consultado el 6 de septiembre de 2019 .  
  17. Ramon Carrion , Jose Luis; Olmedo Ramos , Jaime (2012). ≪Tres siglos de historia y conceptos: La tauromaquia en los diccionarios de la Real Academia Espanola (1713-2013)≫ . Revista de Estudios Taurinos (32): 151-153. ISSN   1134-4970 . Consultado el 13 de enero de 2020 .  
  18. ≪Nuevo tesoro lexicografico≫ . ntlle.rae.es . 1817. p. 832 . Consultado el 13 de enero de 2020 .  
  19. ≪Definiciones actuales de tauromaquia.≫ . Diccionario de la lengua espanola . Consultado el 24 de marzo de 2024 .  
  20. Lorrio , Alberto J.; Olivares Pedreno , Juan Carlos (2004). ≪Imagen y simbolilsmo del toro en la Hispania celtica≫ . Revista de Estudios Taurinos (Sevilla) 18 : 81-141 . Consultado el 23 de octubre de 2019 .  
  21. Gomez-Tabanera , Jose Manuel (1968). El folklore espanol . Madrid: Instituto Espanol de Antropologia Aplicada. p. 276. OCLC   1049418004 . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  22. Gonzalez Alcantud , Jose Antonio (1999). ≪Toros y moros. El discurso de los origenes como metafora cultura≫ . Revista de Estudios Taurinos (10): 106. ISSN   1134-4970 . Consultado el 31 de julio de 2019 .  
  23. Cossio, Jose Maria de (1996). ≪La fiesta desde sus origenes a nuestros dias≫ . Los toros . Madrid: Espasa-Calpe. p. 24-54, 76-96. ISBN   9788423996117 . OCLC   36293808 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 .  
  24. Matamoros de Silva, Miguel Angel (2017). ≪La tauromaquia en la actualidad: analisis social, economico y juridico≫ . Idus. Deposito de Investigacion universidad de Sevilla . Archivado desde el original el 2017 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 .  
  25. ≪La tauromaquia en America≫ .  
  26. Maudet, 2010 , p. 171, §14-15.
  27. ≪Fotografia de la primera cabeza de toro de bronce hallada en Costig y presentada a la Real Academia de la Historia por Pedro de Madrazo y Kuntz; en el reverso hay un articulo de prensa pegado, titulado "Descubrimiento arqueologico en Costitx" y firmado por Anticus, en el que se da cuenta del hallazgo de tres cabezas de toro de bronce y de otros objetos de ceramica; asimismo se recomienda el estudio de la zona a la Sociedad Arqueologica Luliana Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes≫ . Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  28. Sarasa Juanto , Jorge Ramon. ≪Sociologia del toro de lidia: Tesis cultural de la bravura≫ . Consultado el 23 de octubre de 2019 . ≪1. Introduccion: Culturas inconexas mitificaron la acometividad primigenia del toro, dentro del bestiario que el mitoanalisis frances denomina arquetipos teriomorfos. Los reyes eponimos de Irlanda eran elegidos mediante el tarbhfhess o sueno del toro y en la remota Australia estremece aun el bull roarer, bramido taurino del huracan. ≫.  
  29. ≪Los rituales druidas mas famosos de la religion celta≫ . Historiae . 15 de febrero de 2019 . Consultado el 23 de octubre de 2019 . ≪Los rituales druidas y el muerdago: Despues de haber preparado, segun sus ritos, un sacrificio y un banquete bajo un arbol, traen dos toros de color blanco, cuyos cuernos se atan entonces por primera vez. Un sacerdote, engalanado con una vestidura blanca, sube al arbol y con una hoz dorada corta el muerdago, que se recoge en un sayo blanco. ≫.  
  30. a b ≪Numancia≫ . Numancia de Soria . 10 de marzo de 2019 . Consultado el 23 de octubre de 2019 .  
  31. Lorrio , Alberto J.; Olivares , Juan Carlos (2004). ≪Imagen y simbolismo del toro en la hispania celtica≫ . Revista de Estudios Taurinos 18 : 88, 95 . Consultado el 23 de octubre de 2019 .  
  32. Cossio , Jose Maria (1996). ≪LA fiesta desde sus origenes hasta nuestros dias. La estela de Clunia≫ . Los toros. Tratado tecnico e historico . Madrid: Espasa-Calpe. p. 38-42. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 23 de octubre de 2019 .  
  33. Almagro Gorbea , Martin (2004). ≪Una escena de tauromaquia tartesica. Contribucion al origen del rito de los toros≫ . Revista de Estudios Taurinos (18 (Toros y arqueologia)): 22-34. ISSN   1134-4970 . Consultado el 23 de octubre de 2019 .  
  34. Almagro Gorbea , Martin (2004). ≪Una escena de tauromaquia tartesica. Contribucion al origen del rito de los toros≫ . Revista de Estudios Taurinos (18 (Toros y arqueologia)): 42. ISSN   1134-4970 . Consultado el 23 de octubre de 2019 .  
  35. a b Cossio, Jose Maria de, (1996). Los toros . Madrid: Espasa-Calpe. p. 25. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 30 de julio de 2019 .  
  36. a b c Desmonde , William H. (2005). ≪La corrida de toros como ritual religioso≫ . Revista de Asuntos Taurinos . 19-20: 107-109 . Consultado el 28 de octubre de 2019 .  
  37. Vargas Ponce, Jose. (1961). Disertacion sobre las corridas de toros . Real Academia de la Historia. p. 25. OCLC   892244966 . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  38. Vargas Ponce, Jose. (1961). Disertacion sobre las corridas de toros . Real Academia de la Historia. p. 14. OCLC   892244966 . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  39. Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪2. El toro en la prehistoria mediterranea≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) I . Madrid: Espasa-Calpe. p. 45. ISBN   8423953963 . OCLC   20825374 . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  40. a b Fernandez Truan , Juan Carlos (2003). ≪Los Taurii en la Betica: Origen del espectaculo taurino≫ . En Junta de Andalucia. Instituto andaluz del deporte, ed. Materiales para la historia de la actividad fisica y el deporte en Andalucia I . Malaga: Graficas Las Nieves. p. 86-88. ISBN   84-88718-04-7 . Consultado el 28 de octubre de 2019 .  
  41. Mezquiriz , Maria Angeles (2004). ≪El taurobolio de la Villa de las Musas (Arellano-Navarra)≫ . Trabajos de arqueologia Navarra 17 : 247-249. ISSN   0211-5174 . Consultado el 29 de octubre de 2019 .  
  42. Sanchez-Montana , Carlos (4 de enero de 2007). ≪El ultimo taurobolio en la ciudad de Barcelona≫ . Celtiberia . Consultado el 29 de octubre de 2019 .  
  43. Saez Fernandez , Pedro (1998). ≪Sobre la fiesta de los toros en el mundo romano≫ . Revista de Estudios Taurinos (8): 57-58. ISSN   1134-4970 . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  44. Rabre , Ramon (2 de junio de 2015). ≪Santa Blandina y los martires de Lyon.≫ . Religion en libertad . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  45. Saez Fernandez , Pedro (1998). ≪Sobre la fiesta de los toros en el mundo romano≫ . Revista de Estudios Taurinos (8): 61-64. ISSN   1134-4970 . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  46. Cossio, Jose Maria de, (1996). ≪La fiesta desde sus origenes a nuestros dias≫ . Los toros . Madrid: Espasa-Calpe. p. 24-54, 76-96. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 31 de julio de 2019 .  
  47. Flores Arroyuelo , Francisco J (1999). Correr los toros en Espana: del monte a la plaza. . Coleccion la piel de toro, numero 7. Madrid: Biblioteca Nueva. p. 35. ISBN   9788470306884 . OCLC   492037364 . Consultado el 30 de octubre de 2019 .  
  48. Florez , Enrique (1751). ≪VI. Eufebio Epifcopo a Sifebuto Rege Directa (sic.)≫ . Espana sagrada: theatro geographico-historico de la iglesia de Espana . VII. De las iglesias sufragenas antiguas de Toledo... Ejemplares: Biblioteca Publica de Burgos ? Signatura: 946. Madrid: Antonio Marin. p. 326 . Consultado el 7 de noviembre de 2019 .  
  49. a b Ruiz de Loizaga , Saturnino; Archivio vaticano.; Fundacion Cultural "Profesor Cantera Burgos" (Miranda de Ebro, Spain) (2007). ≪Sobre toros≫ . Lo sacro y lo profano en la Espana de los siglos XIV - XV : segun documentos del Archivo Vaticano . Fundacion Cultural Profesor Cantera Burgos. p. 259-271. ISBN   9788461141593 . OCLC   233578098 . Consultado el 5 de noviembre de 2019 .  
  50. Vargas Ponce , Jose (1807). Guillen y Tato, Julio F., ed. Disertacion sobre las corridas de toros . Archivo documental espanol Tomo XVII. Madrid: Real Academia de la Historia. p. 455 . Consultado el 16 de octubre de 2019 .  
  51. Cossio, Jose Maria de, 1893- (1996). ≪Los toros en la alta edad media≫ . Los toros . Madrid: Espasa-Calpe. p. 57-60. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 31 de julio de 2019 .  
  52. ≪Lo que perdio el norte (II): Asturias - Mundotoro.com≫ . Mundotoro . Consultado el 7 de noviembre de 2019 .  
  53. Polledo Arias , Carlos (7 de agosto de 2015). ≪Breve historia de la tauromaquia ovetense≫ . La Nueva Espana . Consultado el 7 de noviembre de 2019 .  
  54. Anson , Luis Maria (4 de junio de 1983). ≪Los intelectuales y los toros. Los origenes de la fiesta I≫ . ABC-hemeroteca . p. 57 . Consultado el 20 de octubre de 2019 .  
  55. Jimeno , Isabel (20 de agosto de 2018). ≪Pasion taurina con Historia≫ . ABC (periodico) . Consultado el 20 de octubre de 2019 .  
  56. Coello Ugalde , Jose Francisco. ≪XVI. Un cierre poetico del primer siglo de convivencia taurina en la Nueva Espana - Ensayos≫ . Taurologia . Consultado el 16 de octubre de 2019 . ≪ Fragmento del poema : Aunque casi en los pies no se podia tener, dirigiose a la iglesia cual lo solia hacer. Quiso el diablo entonces zancadilla poner a quien le parecia muy facil de vencer. En figura de toro que se encuentra excitado, rascando con los pies, el cielo demudado, con fiera encornadura y con sana airado, parosele delante el traidor bien probado. Le hacia gestos malos la cosa endiablada como si al corazon lanzase la cornada, estaba ya el buen hombre dispuesto a la espantada, mas llego la Gloriosa, la Virgen coronada.≫  
  57. Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪3.Tauromaquia y el mundo medieval≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) I . Madrid: Espasa-Calpe. p. 75. ISBN   8423953963 . OCLC   20825374 . Consultado el 15 de octubre de 2019 .  
  58. Cossio , Jose Maria (1996). ≪La fiesta desde sus origenes a nuestros dias≫ . Los toros. Tratado tecnico e historico I . Madrid: Espasa-Calpe. p. 62. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 16 de octubre de 2019 .  
  59. Alfonso el Sabio (1807). ≪Partida I. Titulo V.≫ . En Real Academia de la Historia, ed. Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso El Sabio: cotejadas con varios codices antiguos . La obra se encuentra en la Biblioteca de Castilla y Leon (Valladolid) ? Signatura: BPA 1643 y Signatura: BPA 1644. Madrid: Imprenta Real. p. 242 . Consultado el 21 de octubre de 2019 .  
  60. Badorrey Martin , Beatriz (2016). ≪Las prohibiciones taurinas a lo largo de la historia: Conferencia pronunciada en el acto de apertura del curso 2016-2017≫ . Alcalibe: Revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Ceramica : 72-73. ISSN   1579-9875 . Consultado el 21 de octubre de 2019 .  
  61. Badorrey Martin , Beatriz (2012). ≪El sinodo de Segovia de 1216 y las fiestas de toros≫ . Revista de Estudios Taurinos (32): 91-93. ISSN   1134-4970 . Consultado el 30 de enero de 2020 .  
  62. Badorrey Martin , Beatriz (2009). ≪Principales prohibiciones canonicas y civiles de las corridas de toros≫ . Provincia (22): 108 . Consultado el 30 de enero de 2020 .  
  63. Montero Aguera , Ildefonso (1984). ≪Las ≪Cantigas de Santa Maria≫, primer testimonio literario-pictorico de las corridas de toros≫ . Boletin de la Real Academia de Cordoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Numero 107 : 209-214. ISSN   0034-060X . Consultado el 30 de octubre de 2019 .  
  64. ≪Cantiga 144 de Santa Maria - Alfonso X el Sabio≫ . Webcindario . Consultado el 30 de octubre de 2019 .  
  65. a b Asenjo Gonzalez , Maria Asenjo (2013). ≪Fiestas y celebraciones en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media≫ . Edad Media: revista de historia (14): 47-50. ISSN   1138-9621 . Consultado el 5 de noviembre de 2019 .  
  66. a b Mena Cabezas , Ignacio R. (1998). ≪Caballeros, toros y toreros en el siglo  XVI : Un texto de don Luis Zapata≫ . Revista de Estudios Taurinos (8): 160-164, 173. ISSN   1134-4970 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .  
  67. Santos-Alonso , Jose (2005). ≪Origen del toreo a caballo≫ . El rejoneo: origen, evolucion y normas . San Luis de Potosi (Mexico): Universitaria Potosina. p. 17. ISBN   9789707050280 . OCLC   70245058 . Consultado el 16 de octubre de 2019 .  
  68. Rivas Santiago , Natalio (1987). ≪La escuela de tauromaquia de Sevilla. Los precursores del toreo≫ . Toreros del romanticismo: anecdotario taurino . Madrid: Aguilar. pp. 12-15. ISBN   9788403870123 . OCLC   1123575559 . Consultado el 20 de octubre de 2019 .  
  69. Flores Arroyuelo , Francisco J. (1999). Correr los toros en Espana: del monte a la plaza. . Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 38-39. ISBN   9788470306884 . OCLC   492037364 . Consultado el 30 de octubre de 2019 .  
  70. Sanchez , Juan Jose Capel (2000). La vida ludica en la Murcia bajomedieval . Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio. p. 261. ISBN   9788488996497 . Consultado el 30 de octubre de 2019 .  
  71. Santa Coloma , Jose (1870). Imprenta de M. Minuesa, ed. La tauromaquia: compendio de la historia del toreo, desde su origen hasta nuestros dias: resena historica, detalles de todas las suertes, reglamentos, piezas existentes en todo el reino y ganaderias, con expresion de sus duenos y divisas . Biblioteca Publica de Avila ? Signatura: PA 1/327. Copia digital. Valladolid: Junta de Castilla y Leon. Consejeria de Cultura y Turismo, (2011). Madrid. pp. 22-23 . Consultado el 30 de octubre de 2019 .  
  72. a b c Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪3.Tauromaquia y mundo medieval≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) I . Madrid: Espasa-Calpe. p. 76-77. ISBN   8423953963 . OCLC   20825374 . Consultado el 16 de octubre de 2019 .  
  73. a b Fernandez de Moratin , Nicolas (1777). Carta historica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en Espana . Madrid: en la Imprenta de Pantaleon Aznar...,se hallara... en la Libreria de Castillo.. . Consultado el 16 de octubre de 2019 .  
  74. Alameda , Jose (1989). ≪4. Intermedio anecdotico con el Cid Campeador≫ . El hilo del toreo . Coleccion la tauromaquia 23. Madrid: Espasa-Calpe. p. 29. ISBN   9788423954230 . OCLC   434562985 . Consultado el 16 de octubre de 2019 .  
  75. Barico (5 de marzo de 1959). ≪Artesania torera≫ . El Ruedo: Semanario grafico de los toros (Ano XVI Numero 767) (Madrid). pp. 10-11 . Consultado el 14 de diciembre de 2019 .  
  76. Permanyer , Lluis (1 de mayo de 2015). ≪Tradiciones en Catalunya≫ . La Vanguardia . Consultado el 16 de octubre de 2019 .  
  77. a b Asenjo Gonzalez , Maria (2013). ≪Fiestas y celebraciones en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media≫ . Edad Media: revista de historia (14): 35. ISSN   1138-9621 . Consultado el 11 de noviembre de 2019 .  
  78. Olmos Herguedas , Emilio (1999). ≪Matrimonio, sociedad y poder politico en Castilla: Sobre algunas limitaciones impuestas en la celebracion de bodas en las ordenanzas de la Villa y Tierra de Cuellar de 1546≫ . Fiestas, juegos y espectaculos en la Espana medieval: actas del VII Curso de Cultura Medieval, celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia) del 18 al 21 de septiembre de 1995, 1999, ISBN 84-86547-51-2 , pags. 187-204 (Polifemo): 187-204. ISBN   9788486547516 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .  
  79. Palomo Fernandez , Gema; Serna Gabriel y Galan , Jose Luis (1994). ≪La ciudad y la fiesta en la historiografia castellana de la Edad Media: escenografia ludico-festiva≫ . Hispania: Revista espanola de historia 54 (186): 5-36. ISSN   0018-2141 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .  
  80. Lopez Izquierdo , Francisco (1982). ≪Toros en Toledo y su provincia≫ . Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. Temas Toledanos. Serie VI, 20 (Diputacion Provincial de Toledo): 12. ISSN   0211-4607 . Consultado el 18 de octubre de 2019 .  
  81. Sesma Munoz , Jose Angel ; San Vicente , Angel; Laliena Corbera , Carlos; Garcia Herrero , Maria del Carmen (1992). Un ano en la historia de Aragon: 1492 . Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada Aragon. p. 465. ISBN   84-606-0482-9 . OCLC   26934502 . Consultado el 20 de enero de 2020 .  
  82. a b Torres Martinez , Jose Carlos (1982). ≪Lexico taurino en Espana (siglos XVI - XX )≫ . Actas del cuarto congreso internacional de hispanistas: celebrado en Salamanca, agosto de 1971 . Salamanca: [s.n.] p. 707. ISBN   8474812151 . OCLC   875713897 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .  
  83. a b Romero Abad , A. (DL 1991). ≪Fiestas de la vida y de la muerte en la Sevilla del siglo  XV . Las Ciudades andaluzas: siglos XIII - XVI : actas del VI Coloquio internacional de historia medieval de Andalucia . Estepona (Malaga): Universidad de Malaga. pp. 289-297. ISBN   8474962196 . OCLC   807048015 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .  
  84. Cossio , Jose Maria (1996). ≪Clases de fiestas de toros. Embolados≫ . Los toros. Tratado tecnico e historico . Madrid: Espasa-Calpe. p. 699. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 20 de octubre de 2019 .  
  85. Mena Cabezas , Ignacio R. (1998). Caballeros, toros y toreros en el siglo  XVI . Un texto de don Luis Zapata . Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 164, 166. OCLC   1083639181 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .  
  86. a b c Mena Cabezas , Ignacio R. (1998). Caballeros, toros y toreros en el siglo  XVI . Un texto de don Luis Zapata . Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 167-170. OCLC   1083639181 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .  
  87. a b Pascual Barea , Joaquin (2006). ≪Benito Arias Montano y su maestro de poesia Juan de Quiros≫ . Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo . Merida: Editora Regional de Extremadura. pp. 125-149 (129-131). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2018 . Consultado el 9 de octubre de 2018 .  
  88. Quiros, Juan de (2004). Poesia latina y Cristopatia (La Pasion de Cristo). Introduccion, edicion, traduccion e indices de J. Pascual Barea . Cadiz: Universidad de Cadiz. pp. 23-26, 51-55 y 142-143.  
  89. ≪Plaza mayor≫ . Biblioteca Digital memoriademadrid . Consultado el 28 de enero de 2020 .  
  90. a b Albardonedo Freire , Antonio Jose (2005). ≪La genesis de la tauromaquia moderna: la presidencia de la autoridad y la construccion de tribunas≫ . Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte (18): 397-416. ISSN   1130-5762 . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .  
  91. a b c Albardonedo Freire , Antonio Jose Albardonedo (2005). ≪La genesis de la tauromaquia moderna: la presidencia de la autoridad y la construccion de tribunas≫ . Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte (18): 400-409. ISSN   1130-5762 . Consultado el 23 de noviembre de 2019 .  
  92. Rangel , Nicolas (1924). ≪Siglo  XVI .1529-1600≫ . En Imp. Manuel Leon Sanchez, ed. Historia del toreo en Mexico: epoca colonial (1529-1821) . Mexico. p. 10 . Consultado el 20 de octubre de 2019 .  
  93. ≪Quinta Carta de Relacion, de Hernan Cortes.≫ . Biblioteca Tv . Consultado el 20 de octubre de 2019 . ≪Quinta carta de relacion: Dirigida a la sacra catolica cesarea majestad del invictisimo emperador don Carlos V, desde la ciudad de Tenuxtitan, a 3 de septiembre de 1526 anos. "Otro dia, que fue de San Juan, como despache este mensajero, llego otro, estando corriendo ciertos toros y en regocijo de canas y otras fiestas y me trajo una carta del dicho juez y otra de vuestra sacra majestad, por las cuales supe a lo que venia y como vuestra sacra majestad era servido de mandarme tomar residencia del tiempo que vuestra alteza ha sido servido que yo tenga el cargo de la gobernacion de esta tierra y de verdad yo holgue mucho, asi por la inmensa merced que vuestra majestad sacra me hizo en querer ser informado de mis servicios y culpas, como por la benignidad con que vuestra alteza en su carta me hacia saber su real intencion y voluntad de hacerme mercedes ≫.  
  94. ≪Carta de relacion de Hernan Cortes≫ . Biblioteca Digital Hispanica . Consultado el 20 de octubre de 2019 .  
  95. Lopez Izquierdo , Francisco (1992). ≪El origen de las corridas≫ . Los toros del nuevo mundo (1492-1992) . Madrid: Espasa-Calpe. p. 49. ISBN   8423954471 . OCLC   28183473 . Consultado el 20 de octubre de 2019 .  
  96. a b Amigo Vazquez , Lourdes (2012). ≪Toros y toreros en Valladolid durante los siglos XVII y XVIII . Conocer Valladolid: V Curso de patrimonio cultural 2011/12 (Ayuntamiento de Valladolid): 201-204. ISBN   9788496864696 . Consultado el 18 de noviembre de 2019 .  
  97. ≪La estancia en Madrid de Carlos Estuardo, Principe de Gales, en 1623: cronica de un desastre diplomatico anunciado Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes≫ . www.cervantesvirtual.com . Consultado el 18 de octubre de 2019 . ≪La estancia del Principe de Gales en Madrid: "Como sabemos por una conocida cronica anonima de la epoca, Noticias de Madrid, habria toros y canas en numerosas ocasiones durante la visita de Carlos, pero las dos mas importantes y conocidas tendrian lugar en la Plaza Mayor de Madrid los dias 1 de junio y 21 de agosto del calendario espanol." (Puyuelo y Salinas, Carlos. (1962) Carlos de Inglaterra en Espana: un principe de Gales busca novia en Madrid. Escelicer, pp. 91, 133-54 y 209)≫.  
  98. Pizarroso Quintero , Alejandro (2004). ≪Presa y Toros en el siglo  XVIII . Revista de Estudios Taurinos (18 (Toros y arqueologia)): 206. ISSN   1134-4970 . Consultado el 18 de noviembre de 2019 .  
  99. Sanchez-Carrillejo Cruz , Angel Antonio (2018). ≪Los toros en el siglo de oro y su literatura≫ . p. 27 . Consultado el 18 de noviembre de 2019 .  
  100. Sanchez-Carrillejo , Angel Antonio (2018). ≪Los toros en el siglo de oro y su literatura≫ . p. 27 . Consultado el 18 de noviembre de 2019 .  
  101. Tobar , Maria Luisa (2002). ≪Bodas de Carlos II y Maria Luisa de Orleans: las tres jornadas burgalesas de la fiesta≫ . Actas del VI Congreso de la Asociacion Internacional Siglo de Oro : 1749-1750 . Consultado el 19 de noviembre de 2019 .  
  102. Tobar , Maria Luisa (2002). ≪Bodas de Carlos II y Maria Luisa de Orleans: las tres jornadas burgalesas de la fiesta≫ . Actas del VI Congreso de la Asociacion Internacional Siglo de Oro : 1759-1761 . Consultado el 19 de noviembre de 2019 . ≪Empegaron a resonar los clarines, con cuyas ruidosas canciones entraron a dar rejon en la plaga dos ilustres cavalleros de esta ciudad, dando vista al despejado circo cantidad vistosa de lacayos, ocupadas sus manos de fuertes y bien torneados rejones, y ricamente vestidos de tela agui y plata con excelentes cabos, y sus sombreros de plumas, cuya librea en lo lucido, se conocio ser propio aparato de Don Andres de Melgosa, cavallero del abito de Alcantara [...], hizo en la ocasion presente alarde de su valor. Enfrenava brioso un galan castano de estrano movimiento aderecado con caparacon, vorla y brocal de terciopelo acul bordado de oro, estrivos dorados de gineta y encintadura del mismo color del aderego. Su dueno en el estilo y trage proprio de esta funcion, se vistio de negro con el mayor y mas bizarro asseo, que puede imaginarse de su gran pundonor y lucimiento, haziendo en el sombrero hermoso maridage macolias de acucenas y jacintos en blancas y acules plumas, que davan notable gusto a los ojos, meciendolas el favonio con agrado para mayor lisonja de la vista. (Sic.)≫.  
  103. Benito Lazaro , Miguel M. (2005). ≪El viaje de una reina:1679, de Paris a Madrid. La jornada de Maria Luisa de Orleans. El matrimonio frances de Carlos II≫ . La Reina Isabel y las reinas de Espana: realidad, modelos e imagen historiografica. Actas de la VIII Reunion Cientifica de la Fundacion Espanola de Historia Moderna (Madrid: Graficas Loureiro) I : 595. ISBN   84-931692-2-6 . Consultado el 19 de noviembre de 2019 .  
  104. ≪Maria Luisa de Borbon-Orleans y Estuardo | Real Academia de la Historia≫ . Real Academia de la Historia . Consultado el 19 de noviembre de 2019 .  
  105. a b Guillaume-Alonso , Araceli (2010). ≪Las fiestas de toros en el Madrid crepuscular de Carlos II. Cronica de una evolucion imparable≫ . Revista de Estudios Taurinos (28): 83-90. ISSN   1134-4970 . Consultado el 19 de noviembre de 2019 .  
  106. Santoja Gomez-Agero , Gonzalo; Moreno Gallego , Valentin (23 de septiembre de 2016). ≪Fiesta y regozijo. Las fiestas de toros en Espana y su defensa en 1570≫ . Dicenda. Estudios de lengua y literatura espanolas 34 : 341-347. ISSN   1988-2556 . Consultado el 19 de noviembre de 2019 .  
  107. ≪¿Por que Felipe II ignoro la bula antitaurina del Papa Pio V?≫ . 2 de diciembre de 2011 . Consultado el 19 de noviembre de 2019 .  
  108. Clemente , Lorenzo (30 de marzo de 2017). ≪La legitimidad de la Tauromaquia≫ . El Mundo (Espana) . Consultado el 19 de noviembre de 2019 .  
  109. Cossio , Jose Maria (1996). ≪La fiesta desde sus origenes a nuestros dias≫ . Los toros. Tratado tecnico e historico I . Madrid: Espasa-Calpe. pp. 77-83. ISBN   8423996115 . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .  
  110. Feiner (2004). ≪La cuadrilla≫ . Toreros de plata: historias y vivencias de cuadrillas . Madrid: Espasa. p. 20-21. ISBN   84-670-1440-7 . OCLC   63196091 . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .  
  111. Alameda , Jose (1989). ≪Una figura de transicion: el varilarguero≫ . El hilo del toreo . Madrid: Espasa-Calpe. p. 50-52. ISBN   84-239-5423-4 . OCLC   22419899 . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .  
  112. Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪El siglo  XVIII : los toros y la ilustracion≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) . Madrid: Espasa-Calpe. p. 151-153. ISBN   84-239-5396-3 . OCLC   20825374 . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .  
  113. a b c Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪El siglo  XVIII : los toros y la Ilustracion≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) . Madrid: Espasa-Calpe. pp. 159-164. ISBN   84-239-5396-3 . OCLC   20825374 . Consultado el 22 de noviembre de 2019 .  
  114. Fernandez de Moratin , Nicolas (1777). ≪Excmo. Sor. Principe Pignatelly≫ . En Imprenta de Pantaleon Aznar, ed. Carta historica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en Espana . Biblioteca Publica de Avila ? Signatura: PA 102/496. Copia digital. Valladolid: Junta de Castilla y Leon. Consejeria de Cultura y Turismo, 2011. Madrid. p. 17r . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  115. Martinez-Novillo , Alvaro (1996). ≪Los toros en la Guerra de Sucesion: los inicios de la tauromaquia profesional≫ . Revista de Estudios Taurinos (Fundacion de Estudios Taurinos) 4 : 225 . Consultado el 22 de noviembre de 2019 .  
  116. a b c d Pizarroso Quintero , Alejandro (2004). Prensa y toros en el siglo  XVIII . Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 206-208. OCLC   1083639195 . Consultado el 22 de noviembre de 2019 .  
  117. Alameda , Jose (1989). ≪Las escuelas ≪no escuelas≫≫ . El hilo del toreo . Madrid: Espasa-Calpe. pp. 65-66. ISBN   978-84-239-5423-0 . OCLC   22419899 . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  118. a b c d Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪El siglo  XVIII : los toros y la ilustracion≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) . Madrid: Espasa-Calpe. p. 154-155. ISBN   84-239-5396-3 . OCLC   20825374 . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .  
  119. Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪De Costillares a Bonaparte≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) . Madrid: Espasa-Calpe. p. 220. ISBN   84-239-5396-3 . OCLC   20825374 . Consultado el 23 de noviembre de 2019 .  
  120. ≪Cartilla, en que se proponen las reglas, para torear a caballo, y practicar este valeroso, noble exercicio, con toda destreza≫ . Biblioteca Digital Hispanica . Consultado el 23 de noviembre de 2019 .  
  121. Alvarez-Valdes y Valdes , Manuel (2012). ≪El destierro disimulado (1790-1797)≫ . Jovellanos: vida y pensamiento . Ediciones Nobel. p. 231. ISBN   978-84-8459-668-4 . OCLC   812744844 . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .  
  122. Cruz Gonzalez , Carlos (2014). ≪Epitome de la Disertacion sobre las corridas de toros de Jose Vargas Ponce, confeccionada para su lectura publica en 31 de julio de 1807≫ . Cuadernos de Ilustracion y Romanticismo (20): 287-306. ISSN   2173-0687 . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .  
  123. a b Sanchez de Neira , Jose (1879). Imprenta y libreria de Miguel Guijarro, ed. El toreo: Gran diccionario tauromaquico II . Madrid. p. 87 . Consultado el 22 de noviembre de 2019 .  
  124. a b Gomiz Leon , Juan Luis (2006). Goya (1746-1828): su vida y sus obras, familia y amistades. Circunstancias de su tiempo y semblanzas de los personajes mas relevantes . Madrid: Ediciones Letra Clara. pp. 64-67. ISBN   84-609-9099-0 . Consultado el 22 de noviembre de 2019 .  
  125. Alvarez de Miranda , Angel (1998). ≪Estudios y teorias referentes al toro en la Peninsula Iberica desde el punto de vista arqueologico, historico y etnologico. Su relacion con el problema de los origenes de las fiestas de toros≫ . Ritos y juegos del toro . Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. p. 32. ISBN   8470305433 . OCLC   888259189 . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  126. Carlos IV (10 de febrero de 1805). Real Cedula de S.M. y Senores del Consejo, por la qual se prohiben absolutamente en todo el Reyno, sin excepcion de la Corte, las Fiestas de Toros y novillos de muerte, con lo demas que se expresa . Madrid . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  127. Carlos IV (1805). ≪Libro VII, Titulo XXIII, Ley VII≫ . En imprenta Real, ed. Novisima recopilacion de las Leyes de Espana . Madrid. p. 386 . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  128. a b Badorrey Martin , Beatriz (2017). ≪Otra historia de la tauromaquia: toros, derechos y sociedad (1235-1854)≫ . Historia y derecho historico : 761 . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  129. ≪Biografia de Fernando VII de Borbon (1808-1833) - Reyes y Reinas de la Espana Contemporanea≫ . Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes . Consultado el 9 de diciembre de 2019 .  
  130. Recortes (2 de abril de 1953). ≪Recuerdos taurinos de antano. Agustin Aroca y Castillo≫ . El Ruedo. Semanario grafico de los toros . Ano X-N.º458 . Consultado el 9 de diciembre de 2019 .  
  131. ≪Las fiestas de toros en la Espana de la Guerra de la Independencia - Ensayos≫ . Taurologia . Consultado el 9 de diciembre de 2019 .  
  132. Bentura remacha , Benjamin (2000). ≪El complicado siglo  XX . Amores y desamores toreros. La vida sentimental en el mundo taurino . Zaragoza: Los sabios del toreo. p. 40 . Consultado el 9 de diciembre de 2019 .  
  133. Villatoro , Manuel P. (18 de julio de 2018). ≪La unidad espanola de toreros a caballo que humillo a la letal caballeria de Napoleon en Bailen≫ . ABC (periodico) . Consultado el 9 de diciembre de 2019 .  
  134. a b Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪De Costillares a Bonaparte≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) . Madrid: Espasa-Calpe. pp. 227-230. ISBN   84-239-5396-3 . OCLC   20825374 . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  135. Badorrey Martin , Beatriz (2017). Otra historia de la tauromaquia: toros, derecho y sociedad (1235-1854) . Madrid: Boletin Oficial del Estado. pp. 808, 819. ISBN   978-84-340-2378-9 . OCLC   1026259866 . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  136. Ayuntamiento de Cadiz (1872). Reglamento de las funciones de toros que se celebran en esta ciudad 1 de diciembre de 2019 . Cadiz: Imprenta de Jose Rodriguez . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  137. Reglamento para la plaza de toros de la ciudad de Salamanca . Salamanca: Imprenta de Francisco Nunez Izquierdo. 1884 . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  138. Maestranza de Sevilla (1896). Reglamento para la plaza de toros de Sevilla . Sevilla.  
  139. Plaza de toros de Malaga (1897). Tip. de la Viuda e Hijos de J. Girar, ed. Reglamento taurino . Malaga . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  140. Vazquez y Rodriguez , Leopoldo (1891). Libreria de Escribano y Echevarria, ed. Reglamento vigente para las corridas de toros: aprobado por el Gobierno Civil de esta provincia . Madrid . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .  
  141. Alameda, Jose (1989). ≪21.El toreo natural y el cambiado en Lagartijo y Frascuelo≫ . El hilo del toreo . Madrid: Espasa-Calpe. p. 111-117. ISBN   8423954234 . OCLC   22419899 . Consultado el 3 de agosto de 2019 .  
  142. Rivas Santiago, Natalio (D.L. 1987). ≪Las cortes se ocupan de la muerte de ≪Pepete≫≫ . Toreros del romanticismo anecdotario taurino . Madrid: Aguilar. p. 226-228. ISBN   9788403870123 . OCLC   434242218 . Consultado el 3 de agosto de 2019 .  
  143. Nieto Manjon, Luis (2004). Diccionario Espasa: terminos taurinos . Madrid: Espasa. p. -127-128, 435. ISBN   8467014202 . OCLC   55060738 . Consultado el 3 de agosto de 2019 .  
  144. Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪12. De la generacion del 98 a la edad de oro del toreo≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) . Madrid: Espasa-Calpe. p. 504. ISBN   84-239-5396-3 . OCLC   20825374 . Consultado el 16 de diciembre de 2019 .  
  145. Garcia Fernandez , Carlos (1973). ≪Elogio y censura de Merimee en su centenario≫ . Boletin de la Real academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae (1): 90-91. ISSN   0214-4395 . Consultado el 16 de diciembre de 2019 .  
  146. Alameda, Jose (1989). ≪26. Un gran torero de transicion: Fuentes y 27. Un espectaculo mas que nacional (Rodolfo Gaona)≫ . El hilo del toreo . Madrid: Espasa-Calpe. p. 141-160. ISBN   8423954234 . OCLC   22419899 . Consultado el 3 de agosto de 2019 .  
  147. Cossio, Jose Maria de (1996). ≪Joselito-Sobre el toreo de Belmonte≫ . Los toros . Madrid: Espasa-Calpe. p. 201-211. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 4 de agosto de 2019 .  
  148. a b de Haro de San Mateo , M.ª Veronica (5 de febrero de 2014). ≪El periodismo taurino en la "Edad de Oro" del periodismo espanol≫ . El periodismo taurino en la Historia del Periodismo Espanol . Madrid: Ediciones Complutense. pp. 647-648. OCLC   1112693411 . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .  
  149. Otero Nieto , Ignacio (2016). ≪Los Toros y la Musica≫ . Temas de Estetica y Arte (Sevilla) XXX . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .  
  150. Blasco Magraner , Salvador; Bueno Camejo , Francisco Carlos (2016). ≪Los Toros en la Musica Escenica Espanola≫ . Journal of Foreign Languages, Cultures and Civilizations : 39 . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .  
  151. Cossio, Jose Maria de (1996). ≪Breve semblanza de Ignacio Sanchez Mejias≫ . Los toros . Madrid: Espasa-Calpe. p. 216-219. ISBN   8423996115 . OCLC   36293808 . Consultado el 4 de agosto de 2019 .  
  152. Torres, Jacobo Cortines (1998). ≪Tauromaquia y Literatura en la Generacion del 27≫ . Revista de Estudios Taurinos (7): 13-40. ISSN   1134-4970 . Consultado el 4 de agosto de 2019 .  
  153. a b Martinez, Teruel; Maria, Susana (11 de julio de 2014). ≪Ignacio Sanchez Mejias: torero y escritor. Su relacion con la Vanguardia y con la Generacion del 27≫ . Proyecto de investigacion: . Consultado el 4 de agosto de 2019 .  
  154. ≪Antonio Ordonez y Luis Miguel Dominguin, cunados y rivales en los ruedos≫ . abc . 6 de junio de 2019 . Consultado el 31 de agosto de 2019 .  
  155. Pais, Ediciones El (25 de julio de 1986). ≪Amigos y estudiosos de Hemingway ven su pasion por el toreo como plasmacion de su temor al sexo y la muerte≫ . El Pais (Santander). ISSN   1134-6582 . Consultado el 31 de agosto de 2019 .  
  156. Gonzalez Vinas, Fernando,; Clementson, Carlos, (2007). ≪9.1 El Cordobes: sol y toros: turismo y desarrollo≫ . Los califas del Toreo: historia y vida (2a ed edicion). Cordoba: Egartorre, Circulo de Iniciativas y Proyectos Culturales de Cordoba. p. 345-351. ISBN   8487325858 . OCLC   159598588 . Consultado el 4 de agosto de 2019 .  
  157. ≪La Tauromaquia de los grandes maestros - Taurologia≫ . www.taurologia.com . Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2019 . Consultado el 4 de agosto de 2019 .  
  158. ≪ESCALAFON DE TOREROS DEL S. XX Y S. XXI≫ . www.ganaderoslidia.com . Archivado desde el original el 19 de junio de 2019 . Consultado el 4 de agosto de 2019 .  
  159. ≪Orden por la que se dictan normas para el desarrollo de la de 4 de abril de 1968, sobre Registro de Nacimiento de Reses de Lidia.≫ . BOE≫ num. 301, de 16 de diciembre de 1968, paginas 18072 a 18073 . 1968 . Consultado el 4 de agosto de 2019 .  
  160. Real Academia Espanola. ≪tauromaquia : 2. f. Obra o libro que trata de la tauromaquia.≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  161. Fernandez de Bobadilla , Graciela (1995). ≪Una carta inedita dirigida al maestro de Ronda, Pedro Romero≫ . Revista de Estudios Taurinos (2 (Homenaje a Joselito)): 140. ISSN   1134-4970 . Consultado el 23 de noviembre de 2019 .  
  162. Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪El siglo  XVIII : los toros y la Ilustracion≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) . Madrid: Espasa-Calpe. pp. 165-168. ISBN   84-239-5396-3 . OCLC   20825374 . Consultado el 23 de noviembre de 2019 .  
  163. Carmena y Millan , Luis (1903). Catalogo de la Biblioteca Taurina de Luis Carmena y Millan . Madrid: Oficina tipografica Ducazcal. p. 38 . Consultado el 15 de enero de 2020 .  
  164. Diaz Arquer , Graciano (1931). ≪Bibliografia taurina≫ . En Pedro Vindel, ed. Libros y folletos de toros: bibliografia taurina compuesta con vista de la biblioteca tauromaca de Jose Luis de Ybarra y Lopez de Calle . Madrid. p. 114 . Consultado el 15 de enero de 2020 .  
  165. Garcia-Baquero , Antonio (1999). ≪Presentacion del libro de Josef Daza Precisos manejos y progresos del arte del toreo≫ . Revista de Estudios Taurinos (10): 178-181 . Consultado el 15 de enero de 2020 .  
  166. Sanchez de Neira , J. (1896). R. Velasco, ed. Gran diccionario tauromaco . Madrid. p. 222 . Consultado el 15 de enero de 2020 .  
  167. Blass y Cia., imprenta, ed. (1918). El arte de la tauromaquia: catalogo de la exposicion . Madrid. p. 23 . Consultado el 15 de enero de 2020 .  
  168. Pepe-Hillo (1796). La tauromaquia o Arte de torear . Cadiz: Manuel Ximenez Carreno. p. 39 . Consultado el 15 de enero de 2020 .  
  169. Claramunt Lopez , Fernando (1989). ≪De Costillares a Bonaparte≫ . Historia ilustrada de la tauromaquia: (aproximacion a una pasion iberica) . Madrid: Espasa-Calpe. p. 200. ISBN   84-239-5396-3 . OCLC   20825374 . Consultado el 23 de noviembre de 2019 .  
  170. a b Cossio , Jose Maria (1996). ≪La fiesta desde sus origenes a nuestros dias. Pepe-Hillo y lo sevillano≫ . Los toros . Madrid: Espasa-Calpe. pp. 118-120. ISBN   84-239-9611-5 . OCLC   36293808 . Consultado el 11 de enero de 2020 .  
  171. Domingo , Paz (19 de octubre de 1996). ≪Dos siglos de la 'Tauromaquia ' . El Pais (Madrid). ISSN   1134-6582 . Consultado el 11 de enero de 2020 .  
  172. Fernandez Casado , Antonio (20 d mayo de 2014). ≪La Tauromaquia Completa, de Paquiro≫ . Taurologia . Consultado el 11 de enero de 2020 .  
  173. a b Cossio , Jose Maria (1996). ≪LA fiesta de los toros desde sus origenes a nuestros dias. Paquiro≫ . Los toros. Tratado tecnico e historico . Madrid: Espasa-Calpe. pp. 140-142. ISBN   84-239-9611-5 . OCLC   36293808 . Consultado el 11 de enero de 2020 .  
  174. a b c Romero de Solis , Pedro (2006). ≪Paquiro y Pepe-Yllo. El toreo escrito≫ . Revista de Estudios Taurinos (21): 91-96. ISSN   1134-4970 . Consultado el 11 de enero de 2020 .  
  175. ≪Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulacion de la Tauromaquia como patrimonio cultural≫ . BOE-A-2013-11837 . 13 de noviembre de 2013 . Consultado el 27 de enero de 2020 .  
  176. a b Villegas Moreno , Jose Luis (2017). ≪La tauromaquia como valor cultural y medioambiental. Una aproximacion comparada≫ . Revista Aragonesa de Administracion Publica (Zaragoza) (49): 233. ISSN   1133-4797 . Consultado el 27 de enero de 2020 .  
  177. ≪Documento BOE-A-2015-5794≫ . Boletin Oficial del Estado . Consultado el 27 de enero de 2020 .  
  178. a b ≪Plan Nacional de Fomento y Proteccion de la Tauromaquia≫ . Ministerio de Cultura y Deporte . Archivado desde el original el 15 de agosto de 2020 . Consultado el 28 de enero de 2020 .  
  179. Navarro , P. (23 de enero de 2019). ≪Arabia Saudi anuncia que celebrara un encierro de toros como los Sanfermines≫ . La Razon (Espana) . Consultado el 28 de enero de 2020 .  
  180. ≪San Fermin 2017: los encierros en directo en EL PAIS≫ . El Pais . 12 de julio de 2017. ISSN   1134-6582 . Consultado el 28 de enero de 2020 .  
  181. Villegas Moreno , Jose Luis (2017). ≪La tauromaquia como valor cultural y medioambiental. Una aproximacion comparada≫ . Revista Aragonesa de Administracion Publica (49): 233-234. ISSN   1133-4797 . Consultado el 28 de enero de 2020 .  
  182. Lorca , Antonio (9 de diciembre de 2007). ≪El toro bravo, entre ecologia y disfrute≫ . El Pais (Sevilla). ISSN   1134-6582 . Consultado el 28 de enero de 2020 .  
  183. Blanco , A. (22 de mayo de 2010). ≪El toro bravo tambien ayuda al medio ambiente≫ . La Razon (Espana) . Consultado el 28 de enero de 2020 .  
  184. Badorrey Martin , Beatriz (2017). Boletin Oficial del Estado, ed. Otra historia de la tauromaquia: toros, derecho y sociedad (1235-1854) (Primera edicion edicion). Madrid. p. 105. ISBN   978-84-340-2378-9 . OCLC   973268532 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  185. Badorrey Martin , Beatriz (2017). ≪El derecho medieval aragones. Ordenanzas y acuerdos municipales aragoneses≫ . En Boletin Oficial del Estado, ed. Otra historia de la tauromaquia: toros, derecho y sociedad (1235-1854) (Primera edicion edicion). Madrid. pp. 116-118. ISBN   978-84-340-2378-9 . OCLC   973268532 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  186. ≪Acho, la plaza de toros mas antigua de America≫ . ABC (periodico) . Lima. 3 de febrero de 2016 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  187. Europa Press (5 de febrero de 2018). ≪La Monumental de Mexico, la plaza de toros mas grande del mundo≫ . Notiamerica . Ciudad de Mexico . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  188. Ministerio del Interior (Espana) - Asuntos Taurinos:
  189. ≪Citas taurinas, frases celebres, definiciones de los maestros del toreo, arte de torear.≫ . Archivado desde el original el 12 de junio de 2007 . Consultado el 14 de junio de 2007 .  
  190. ≪Presencia de la Fiesta en la vida y en la obra de Ortega y Gasset≫ . Taurologia . 31 de mayo de 2011 . Consultado el 29 de diciembre de 2019 .  
  191. Rios Ruiz , Manuel (27 de noviembre de 2017). ≪La teoria taurina de Antonio Machado≫ . Taurologia . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  192. ≪La embestida del toro≫ . Taurologia . 27 de mayo de 2011 . Consultado el 29 de diciembre de 2019 .  
  193. ≪LITERATURA TAURINA: Citas Taurinas: Autores Nacionales e Internacionales. Poesia≫ . Archivado desde el original el 16 de junio de 2007 . Consultado el 14 de junio de 2007 .  
  194. Amoros , Andres (18 de agosto de 2011). ≪La fiesta mas culta≫ . ABC (periodico) . Consultado el 19 de enero de 2020 .  
  195. Reyes Cano , Rogelio (1996). ≪El mundo de los toros en la obra de Antonio Machado≫ . Revista de Estudios Taurinos (4): 235-252. ISSN   1134-4970 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  196. Argote , Gonzalo (8 de abril de 1989). ≪Tribuna | Dos testimonios≫ . El Pais . ISSN   1134-6582 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  197. Tierno Galvan, Enrique., Enrique (1988). Los toros, acontecimiento nacional . Madrid: Turner. ISBN   84-7506-251-2 . OCLC   28295758 . Consultado el 22 de enero de 2020 .  
  198. Ferrer , Salvador (19 de octubre de 2015). ' Quiero que los toros renten mas y sean autosuficientes en beneficio de la Fiesta ' . El Mundo (Espana) . Consultado el 22 de enero de 2020 .  
  199. Vargas llosa y la tauromaquia: "El toro es tratado con inmenso amor" El Comercio, 8.5.2012
  200. Andres Amoros, Escritores ante la Fiesta (De Antonio Machado a Antonio Gala) , Madrid, Egartorre, 1993, pag. 164.
  201. Maltrato Animal. ≪De Quevedo a Miguel Hernandez: ocho siglos de argumentos contra la tauromaquia≫ . eldiario.es . Consultado el 15 de abril de 2020 .  
  202. ≪¿Cual es el origen de la expresion ‘parar los pies a alguien’?≫ . Consultado el 3 de noviembre de 2023 .  
  203. Marino, Henrique. ≪Por que usamos expresiones taurinas en una sociedad cada vez mas reacia a los toros≫ . publico.es . Consultado el 12 de diciembre de 2020 .  
  204. Sazatornil Ruiz , Luis; Lasheras Pena , Ana Belen (15 de noviembre de 2005). ≪Paris y la espanolada. Casticismo y estereotipos nacionales en las exposiciones universales (1855-1900)≫ . Melanges de la Casa de Velazquez. Nouvelle serie (35-2): 265-266. ISSN   0076-230X . doi : 10.4000/mcv.2245 . Consultado el 11 de diciembre de 2019 .  
  205. Pena Lasheras , Ana Belen (7 de junio de 2010). ≪Paris y las exposiciones universales. El discurso politico: propaganda nacional y relaciones exteriores≫ . Espana en Paris. La imagen nacional en las Exposiciones Universales, 1855-1900 . Santander: Universidad de Cantabria. p. 88. ISBN   978-84-693-4692-1 . Consultado el 11 de diciembre de 2019 .  
  206. Lasheras Pena , Ana Belen (7 de junio de 2010). ≪5. La coleccion material espanola en las exposiciones universales de Paris≫ . Espana en Paris. La imagen nacional en las Exposiciones Universales, 1855-1900 . Santander: Universidad de Cantabria. Departamento de Historia Moderna y Contemporanea. p. 491. ISBN   978-84-693-4692-1 . Consultado el 11 de diciembre de 2019 .  
  207. Lasheras Pena , Ana Belen (7 de junio de 2010). ≪La coleccion material espanola en las exposiciones universales de Paris. La coleccion de dibujos y pinturas≫ . Espana en Paris. La imagen nacional en las Exposiciones Universales, 1855-1900 . Santander: Universidad de Cantabria. Departamento de Historia Moderna y Contemporanea. p. 518. ISBN   978-84-693-4692-1 . Consultado el 11 de diciembre de 2019 .  
  208. ≪Castellano, Manuel - Coleccion - Museo Nacional del Prado≫ . Museo del Prado . Consultado el 11 de diciembre de 2019 .  
  209. Fernandez de los Rios , Angel (1978). La Exposicion Universal de 1878: guia-itinerario para los que la visiten, descripcion razonada para los que no hayan de verla, recuerdo para los que la hayan visto . Madrid: English y Gras. p. 202. OCLC   803378519 . Consultado el 11 de diciembre de 2019 .  
  210. Sanchez Gomez , Luis Angel (2006). ≪Glorias efimeras: Espana en la Exposicion Universal de Paris de 1878≫ . Historia Contemporanea 32 : 280-281. ISSN   1130-2402 . Consultado el 11 de diciembre de 2019 .  
  211. a b Pena De Lasheras , Ana Belen (7 de junio de 2010). ≪5. La coleccion material Espanola en las exposiciones universales de Paris. Valoracion de la coleccion artistica espanola≫ . Espana en Paris. La imagen nacional en las Exposiciones Universales, 1855-1900 . Santander: Universidad de Cantabria. Departamento de Historia Moderna y Contemporanea. p. 590, 595. ISBN   978-84-693-4692-1 . Consultado el 11 de diciembre de 2019 .  
  212. Mimistere du commerce, de l'indutrie, des postes et de telegraphes , ed. (1903). Exposition universelle internationale de 1900 a Paris: rapports du jury international: introduction generale. (en frances) . Paris: Impimerie nationale. p. 669-673. OCLC   23805629 . Consultado el 11 de diciembre de 2019 . ≪Leonce Benedite es el conservador del Museo de Luxemburgo y responsable de la redaccion del informe del jurado de la seccion artistica en 1900. Curiosamente, esta obra unicamente incorpora en la seccion espanola dos reproducciones de obras de Zuloaga: Preparativos para la corrida de toros y La enana ≫.  
  213. a b Amoros , Andres (30 de febrero de 2016). ≪La Tauromaquia, una industria cultural muy rentable que genera mas de 1.600 millones al ano≫ . ABC (periodico) . Madrid . Consultado el 11 de enero de 2020 .  
  214. Royuela , Vicente (2019). Principios basicos de economia taurina . Barcelona. p. 1 . Consultado el 11 de enero de 2020 .  
  215. Royuela , Vicente (2019). Principios basicos de economia taurina . Barcelona. pp. 2-3 . Consultado el 11 de enero de 2020 .  
  216. Pascual , Inigo (30 de agosto de 2019). ≪Pan y toros≫ . Expansion . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  217. Lamet , Juanma. ≪La tauromaquia tuvo un impacto economico de 3.550 millones en 2014≫ . Expansion . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  218. ≪El toreo vale 3.500 millones de euros≫ . El Mundo (Espana) . 29 de junio de 2015 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  219. ≪Toros en San Fermin, 74 millones de impacto economico para Pamplona≫ . La Economia del Toro . 25 de junio de 2018 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  220. ≪San Fermin aporta a Pamplona 74 millones al ano≫ . El Mundo (Espana) . 6 de junio de 2015 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  221. Dominguin (5 de enero de 2020). ≪Mas de 8 millones de euros mueve la tauromaquia en Toledo≫ . La Tribuna de Toledo . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  222. Sanchez de la Cruz , Diego (28 de mayo de 2019). ≪Un mes de toros en Madrid: San Isidro mueve 600.000 espectadores y 73 millones de euros≫ . Libre Mercado . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  223. ≪La Tauromaquia, patrimonio historico y cultural de Espana≫ . ABC (periodico) . 19 de noviembre de 2015 . Consultado el 21 de octubre de 2019 .  
  224. ≪BOE.es - Documento BOE-A-1991-8266≫ . Boletin Oficial del Estado . Consultado el 21 de octubre de 2019 .  
  225. ≪La tauromaquia es declarada Patrimonio Cultural de Espana≫ . La Vanguardia . 6 de noviembre de 2013 . Consultado el 21 de octubre de 2019 .  
  226. VIllegas Moreno , Jose Luis (2017). ≪La tauromaquia como valor cultural y medioambiental. Una aproximacion comparada≫ . Revista Aragonesa de Administracion Publica (49): 236. ISSN   1133-4797 . Consultado el 29 de diciembre de 2019 .  
  227. Ministerio de Politica Territorial y Funcion Publica (7 de mayo de 2020). ≪Real Decreto 509/2020, de 5 de mayo, por el que se desarrolla la estructura organica basica del Ministerio de Cultura y Deporte.≫ . www.boe.es . Consultado el 10 de mayo de 2020 .  
  228. Reino, Cristian (29 de julio de 2010). ≪El Parlament prohibe las corridas de toros en Cataluna≫ . Las Provincias . Consultado el 30 de mayo de 2020 .  
  229. Marraco, Manuel (21 de octubre de 2016). ≪El Constitucional anula la prohibicion de los toros en Cataluna≫ . El Mundo . Consultado el 30 de mayo de 2020 .  
  230. ≪El Parlamento de Baleares da el primer paso para prohibir las corridas de toros≫ . antena3.com . EFE. 19 de abril de 2016 . Consultado el 30 de mayo de 2020 .  
  231. ≪El Gobierno recurre la ley balear de toros que prohibe la muerte del animal≫ . El Mundo . EFE. 10 de noviembre de 2017 . Consultado el 30 de mayo de 2020 .  
  232. ≪El Constitucional anula los 'toros a la balear': la lidia sera con muerte≫ . El Mundo . 20 de diciembre de 2018 . Consultado el 21 de octubre de 2019 .  
  233. ≪La alcaldesa de Gijon deja sin toros ni conciertos a la ciudad tras cerrar El Bibio≫ . Consultado el 14 de enero de 2023 .  
  234. http://www.rfi.fr/culture/20110422-corrida-entre-patrimoine-culturel-immateriel-france/
  235. Mora , Miguel (21 de septiembre de 2012). ≪El Constitucional de Francia avala la legalidad de las corridas de toros≫ . El Pais (Paris). ISSN   1134-6582 . Consultado el 29 de diciembre de 2019 .  
  236. ≪tauromaquia-francia-exito-judicial≫ . El Cierre Digital . 21 de diciembre de 2019 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  237. ≪El Consejo de Estado de Francia rechaza prohibir las escuelas taurinas≫ . Mundo toro . 18 de noviembre de 2019 . Consultado el 23 de enero de 2020 .  
  238. Saumade , Frederic (2006). ≪Del imperialismo cultural andaluz a la diversidad de modelos≫ . En Universidad de Sevilla, ed. Las tauromaquias europeas: la forma y la historia, un enfoque antropologico . Sevilla: Fundacion Real Maestranza de Caballeria de Sevilla. p. 193. ISBN   84-472-1081-2 . OCLC   150853258 . Consultado el 29 de diciembre de 2019 .  
  239. Barrio, Javier Martin del (11 de septiembre de 2019). ≪Declarada inconstitucional en Portugal la prohibicion de festejos taurinos≫ . El Pais (Lisboa). ISSN   1134-6582 . Consultado el 21 de octubre de 2019 .  

Bibliografia [ editar ]

Bibliografia adicional [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]