한국   대만   중국   일본 
Sociedad de consumo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Sociedad de consumo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El consumismo nos domina . Pancarta en un Palacio en Barcelona ( Espana ).
"I dannati" ( "los condenados" ) del escritor y pintor italiano Lorenzo Paolini : una metafora del consumismo y de la barbarizacion de la cultura. Encarcelado queriendo ser libre, y donde ya no se puede parar porque un retraso tal vez pueda significar la muerte.

Sociedad de consumo es un concepto socioeconomico con el cual se denomina a los estados con desarrollo industrial o productivo capitalista [ 1 ] [ 2 ] ​ en los cuales existe un consumo masivo de bienes y servicios , como consecuencia de una masiva produccion [ 3 ] ​ y de que la oferta es amplia, hasta incluso superar a la demanda. [ 4 ] ​ El consumismo suele ser una de sus caracteristicas principales, el cual es posible gracias a la disponibilidad de dinero efectivo o de otros medios de adquisicion.

Se considera que fue el historiador R. H. Tawney quien acuno el termino, en su obra The Acquisitive Society (1920), para referirse a aquellas sociedades capitalistas basadas en el individualismo, la adquisicion de riquezas y el consumo de bienes industriales como guias esenciales de actuacion. [ 5 ]

El consumo [ editar ]

Escaparate de St.Gallen, Suiza, Aspiradoras

La sociedad de consumo es un concepto socioeconomico. El consumo es un proceso economico asociado a la satisfaccion de las necesidades y deseos de los agentes economicos. El consumo como tal se produce en todos los sistemas economicos. Por otra parte, el consumismo, propiamente dicho, es una caracteristica de determinados sistemas economicos , en los que las decisiones de produccion estan asociadas al supuesto de que los agentes economicos trabajaran para obtener su renta, por encima de sus necesidades estrictas de consumo, y por tanto tomaran decisiones para poder disponer de una renta disponible mayor y aumentar sus niveles de satisfaccion personal a traves del consumo asociado a la satisfaccion de deseos. En una sociedad de consumo una de las actividades de ocio principales de la poblacion es la adquisicion de bienes materiales o servicios adicionales, con los que satisfacen sus deseos de estatus social o satisfaccion material.

En las llamadas sociedades de consumo, cierto numero de individuos pueden desarrollar un trastorno de compra compulsiva . Para los individuos que desarrollan este trastorno acto de adquirir productos y servicios que estan al alcance de los consumidores y usuarios, se convierte en un acto de abusar. En ocasiones, el consumismo se entiende como la adquisicion o compra desaforada, que asocia la compra con la obtencion de la satisfaccion personal e incluso de la felicidad personal. En las sociedades de consumo, ciertos individuos estan dispuestos a trabajar mas horas y reducir el numero total de horas de ocio, a cambio de mayores salarios y rentas, que les permitan en un tiempo de ocio menor adquirir mayor cantidad de productos y bienes.

Posicionamientos [ editar ]

Actitudes criticas [ editar ]

Si por un lado, hay quien afirma que la discusion sobre la bondad o maldad de la sociedad de consumo es mas de caracter etico o ideologico que estrictamente economico, en cuanto que la sociedad de consumo no seria sino un estadio avanzado de las sociedades industrializadas con el objeto de cubrir las necesidades y deseos de los consumidores; por otro hay quien senala que si la economia es la ciencia encargada de satisfacer las necesidades humanas con los recursos disponibles, es un problema economico de primer orden plantear en que medida la sociedad de consumo cubre nuestras necesidades, o bien destina muchos recursos valiosos a satisfacer deseos futiles, y a existencias de producto invendibles, mientras deja sin cubrir necesidades fundamentales.

Una de las criticas mas comunes sobre la sociedad de consumo es la que afirma que se trata de un tipo de sociedad que se ha "rendido" frente a las fuerzas del sistema capitalista y que, por tanto, sus criterios y bases culturales estan sometidos a las creaciones puestas al alcance del consumidor. En este sentido, los consumidores finales perderian las caracteristicas de ser personas fisicas e individuales para pasar a ser considerados como una masa de consumidores a quienes se puede influir a traves de tecnicas de marketing , incluso llegando a la creacion de falsas necesidades entre ellos.

Desde el campo ambientalista , la sociedad de consumo se ve como insostenible , puesto que implica un aumento constante de la extraccion de recursos naturales, y del vertido de residuos , hasta el punto de amenazar la capacidad de regeneracion por la naturaleza de esos mismos recursos imprescindibles para la supervivencia humana.

Desde el punto de vista de la desigualdad de riqueza internacional, se ha senalado tambien que el modelo consumista ha conducido a que las economias de los paises pobres se vuelquen en la satisfaccion del enorme consumo de las sociedades mas industrializadas, mientras pueden dejar de satisfacer necesidades tan fundamentales como la alimentacion de sus propias poblaciones, pues el mercado hace que se destinen los recursos a satisfacer a quienes pagan mas dinero.

Los dos enfoques anteriores se combinan a la hora de senalar que, si la mayoria de la poblacion mundial alcanzara un nivel de consumo similar al de los paises industrializados , recursos de primer orden se agotarian en poco tiempo, lo que plantea serios problemas economicos, eticos y politicos.

La sociedad de consumo no solo se refiere al consumo de bienes sino tambien al de servicios, dado que cada vez tiene mas importancia en las sociedades desarrolladas el consumo de servicios; fruto, fundamentalmente, de la mayor disponibilidad de renta y tiempo libre. En este sentido, la critica a este tipo de sociedades viene dada por el efecto de sesgo de la informacion , al objeto de "moldear" al consumidor para convertirlo en el "consumidor ideal" que pretenden las empresas que tienen el poder de hacerlo.

Actitudes favorables [ editar ]

Para algunos de los defensores de la sociedad de consumo, como G. Katona y W. Rostow , el consumo de masas y la sociedad de consumo es consecuencia del alto desarrollo al que han llegado determinadas sociedades y se manifiesta en el incremento de la renta nacional . A su vez, posibilita que un numero cada vez mayor de personas adquiera bienes cada vez mas diversificados. De esta forma, facilitando el acceso a una mayor cantidad y calidad de productos por una parte cada vez mayor de la sociedad, se estaria produciendo una mayor igualdad social . Este analisis que se limita a ver el efecto de la satisfaccion de deseos materiales, deja a un lado el efecto sobre la cultura, el medio ambiente, el numero de horas trabajadas, o el nivel de endeudamiento de las familias.

Sociologia del consumo [ editar ]

Desde el punto de vista de la sociologia , el consumo se define como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiacion y los usos de los productos o servicios”. Productos o servicios que pueden estar a disposicion del consumidor en cualquier parte y que pueden ser consumidos de distintas maneras. El simple hecho de la existencia de los productos o servicios los transforma en potencialmente consumibles y da a todos los consumidores el derecho legitimo de aspirar a tenerlos.

Es el nivel de renta el que permite el consumo, pero en terminos relativos en muchas sociedades cada vez es necesario menos proporcion renta para el consumo innecesario, ya que la produccion en masa, asi como las imitaciones, han hecho posible que personas que no pertenecen a las elites puedan tener acceso a productos o servicios similares. En ocasiones el consumismo se basa en un aumento del numero de horas de trabajo, como ha sucedido en las ultimas decadas en Estados Unidos, y tambien en el aumento general del endeudamiento de la poblacion.

El consumo implica relaciones de posesion, de dominacion, pero tambien de imitacion, siendo el mimetismo cultural un movil importante para el consumo aun cuando el consumo es una eleccion consciente de cada persona y depende de su cultura . Y aunque la persona no pueda comprar los bienes, la sola ilusion de que puede llegar a hacerlo, el simple consumo visual, proporciona placer y hacen que la persona se sienta participe de este mundo.

En Occidente, los niveles de renta mas alto han dado lugar a sociedades de consumo como resultado del proceso de industrializacion que acorta la vida de los productos, convirtiendolos en obsoletos; el consecuente desarrollo de la tecnologia los sustituye por otros mas avanzados o con mas y mejores prestaciones. Sin embargo, el consumo no parece en modo alguno una consecuencia necesaria de una avanzada industrializacion, por lo que el desarrollo de las sociedades de consumo podrian haberse visto favorecidas por factores sociopoliticos e ideologicos.

El modo de vida postindustrial y la adquisicion progresiva de bienes de consumo, tal como existen en muchos paises, satisfacen el deseo de “confort“. Al mismo tiempo los productores de bienes han acelerado el ciclo de vida de los productos, lo cual ha reforzado aun mas el consumismo. Lo que antes era sinonimo de prestigio, el paradigma de tener objetos que duran toda la vida, dio paso a un sistema donde los objetos son casi desechables. Esta transicion donde los objetos se hacen cicladores rapidos cuyo valor es el prestigio inmediato esta sustentado en la creacion de necesidades y deseos, que sostiene el actual nivel de produccion de bienes.

Para Jean Baudrillard sostiene que bajo la dimension economica del consumo subyacen factores intrinsecos del individuo combinados con imperativos sociales, por lo que el academico frances plantea que este es un fenomeno que depende cada vez mas del deseo que de la necesidad. El autor ingles Robert Bocock recalca que el consumo es una practica social que surge con la sociedad moderna y cuya funcion principal es proporcionar al individuo formas de distinguirse de otros grupos de distinto nivel social. Estos planteamientos implican la existencia de una jerarquia social, de unos codigos no verbales y materiales que expresan la posicion de un individuo en esta escala y remarca la constante tension por la promocion social. Asi mismo, es destacable el nivel de subyacente que implica que el acto de comprar tiene una funcion identitaria y que se basa en las operaciones de diferenciacion del resto. [ 6 ]

Esta nueva situacion es denominada por George Katona la sociedad de consumo de masas y tiene como principales caracteristicas la afluencia, el poder del consumidor y la psicologia del individuo que compra. Este estudioso del fenomeno recalca la importancia del consumidor en la economia y destaca que es este sistema las necesidades no son creadas artificialmente de una forma aleatoria sino que son producto de un comportamiento aprendido y que esto es un proceso de intercomunicacion entre un sujeto y un estimulo. Katona habla de que distinguir necesidades basicas de necesidades supuestamente creadas artificialmente no tiene sentido puesto que en nuestra cultura la socializacion se produce en un contexto que condiciona las elecciones de consumo posteriores. Asi su planteamiento se puede resumir que todas las necesidades, que trascienden a los imperativos biologicos, son sociales en su naturaleza.

Bocock denomina a esta situacion el capitalismo de consumo y apunta que se trata de un fenomeno que determina al sistema economico mediante valores culturales. Segun este sociologo ingles esta realidad es una ideologia activa que otorga sentido a la vida del individuo a traves de la adquisicion de productos y experiencias organizadas. Este catedratico de la Open University afirma que esta ideologia legitima el sistema vigente y el orden social, y organiza la vida de los consumidores. Ademas el consumo articula un sistema orientado a que el individuo trabaje para que pueda comprar, y tambien sobre todo para que pueda satisfacer las constantes fantasias impuestas socialmente, que impulsan a adquirir continuamente bienes y experiencias prefabricadas y codificadas. [ 6 ]

El analisis de los factores de produccion desde un punto de vista contable, con una matriz de contabilidad social , completa mas el estudio de la sociedad de consumo.

Impactos sociales derivados [ editar ]

Descomposicion social como tal alude a la ausencia de eficacia de un determinado sector de la poblacion, al hablar de este problema derivado del consumismo, podemos precisar que en los ultimos tiempos este ha ido en crecimiento desmedido a causa de la tecnologia que cada vez avanza mas rapido, con lo cual se genera una gran invalidacion directa a diferentes capacidades que provocan el deseo de articulos que el hombre realmente no necesita para su sano desarrollo humano.

A partir de la puesta en practica de las teorias de John Maynard Keynes , entre otros, sobre el fomento del consumo y la obstruccion del ahorro mediante la inflacion. Ademas de la transformacion de los Estados Nacion tradicionales, que se conformaron desde finales del siglo  XIX , en Estados privados y mercantiles, el consumismo parece instalarse como el principal eje en la toma de decisiones tanto de los duenos de los medios de produccion, como de los propios individuos.

Son los primeros quienes, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, pero en especial durante los ultimos 40 anos, han adquirido mayor poder de influencia en cuanto al diseno e imposicion de politicas de estado, a la par de la reduccion de los aparatos de gobierno, cuyo papel los convierte en simples administradores sin capacidad rectora ni generadora de equilibrios. La instalacion del nuevo paradigma global, basado en la obsolescencia programada, la seduccion subliminal y la manipulacion de la sociedad a traves de los medios, entre otros factores, requiere de la sustitucion de los valores humanos tradicionales, por el dinero y su capacidad de otorgar poder a quien lo posee.

El dinero como fin unico y, no como medio de adquirir bienestar real, individualiza las bases sociales humanas de solidaridad, generosidad y respeto mutuo. El individuo actual es cada vez menos parte de una sociedad y mas una pieza del sistema economico; sus valores esenciales han mutado lentamente. El primitivo concepto de plusvalia ha evolucionado a tal grado que el propio individuo es convencido subliminalmente de que el disponer cada vez mas horas de trabajo en virtud de llenar los requisitos de pertenencia a un sector social, determinado por la cantidad o calidad de bienes que posee, vale incluso el sacrificio total de su tiempo, salud y entorno familiar.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Ventura, Juan Perez (19 de noviembre de 2013). ≪La sociedad de consumo: vivir es consumir≫ . El Orden Mundial en el S.XXI . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2017 . Consultado el 11 de mayo de 2017 .  
  2. ≪¿Que es Sociedad de Consumo? | Contrapeso≫ . contrapeso.info . Consultado el 11 de mayo de 2017 .  
  3. ≪La sociedad de consumo - El mundo actual, historia 4to.≫ . sites.google.com . Consultado el 11 de mayo de 2017 .  
  4. ≪Sociedad de consumo - Escuelapedia - Recursos Educativos≫ . Escuelpedia - Recursos educativos . 19 de junio de 2012 . Consultado el 11 de mayo de 2017 .  
  5. Watson, Peter (2007). Historia intelectual del siglo XX . Barcelona: Editorial Critica. pp. 205-207. ISBN   978-84-8432-805-6 .  
  6. a b Bocock, Robert (1 de enero de 1995). El consumo . Talasa. ISBN   9788488119292 . Consultado el 11 de mayo de 2017 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Marinas, Jose Miguel. “Paisaje primitivo del consumo: alegoria frente a analogia en los Pasajes de Benjamin.” La balsa de la Medusa, n.º 34. 1995, pp. 7-26.
    • “El mito de la objetividad en la cultura del mercado.” Daimon. Revista de Filosofia. N.º 24. Septiembre-diciembre de 2001. Universidad de Murcia. Depto. de Filosofia, pp. 41-51.
    • “El malestar en la cultura del consumo.” Rev. Politica y Sociedad. Vol. 39. N.º 1. 2002. Fac. Ciencias Sociales y Politicas. Universidad Complutense de Madrid. pp. 53-67.
    • “Simmel y la cultura del consumo.” REIS, n.º 89. Enero-marzo de 2000. pp. 183-218.
    • La fabula del bazar. Origenes de la cultura del consumo. Madrid. A. Machado libros. 2001.
    • “El cuerpo del consumo.” En Rev. El rapto de Europa. N.º 1. Diciembre de 2002.
  • Retamal, Christian. “Luchas utopicas y paraisos triviales. Sobre la colonizacion del imaginario utopico por el consumo.” Rev. “El rapto de Europa”. N.º 1. Madrid. 2002. (Monografico Sociedad de consumo) Disponible en [1]

Enlaces externos [ editar ]