Selva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Selva tropical en la Reserva de la biosfera de Rio Platano en Honduras.
Selva macrotermica de la zona intertropical en Barro Colorado, Canal de Panama . Observese la extraordinaria biodiversidad que se manifiesta en la distinta floracion y epocas de la misma, de las especies vegetales.

Se llama selva , jungla o bosque lluvioso tropical a los bosques densos con gran diversidad biologica, vegetacion de hoja ancha (tipo frondosa ) por lo general, con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios “pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetacion: desde arboles que pueden superar los 30 metros, en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual dificilmente llega la luz solar (por este motivo tambien abundan los hongos ), con abundancia de lianas y epifitas . Estas condiciones suelen darse en las areas calidas y lluviosas intertropicales de la Tierra, tipicas de los climas calidos (macrotermicos) identificados con la letra A en la clasificacion de Koppen ; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo mas usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales , riquisimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua dulce , ya sea por su clima tropical humedo merced a la sombra y al “efecto esponja” de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.

En sentido estricto, no deberia llamarse tropical, ya que en los tropicos lo que predomina no es la selva sino el desierto; si se habla de clima tropical y vegetacion tropical como de selva, se debe a la influencia del idioma ingles con el termino ampliamente extendido de tropics . La denominacion correcta deberia ser de vegetacion ecuatorial, con reservas, porque no en toda la zona ecuatorial hay clima lluvioso todo el ano y vegetacion de selva (por ejemplo, en las islas Galapagos o la costa noroeste del Peru). Y si se habla de la zona tropical con relacion al clima tendria que hacer referencia a toda la zona intertropical , que es la zona latitudinal caracterizada por los climas isotermos, sin que haya un solo tipo de vegetacion (de selva) ni un solo tipo de clima. Al contrario, en la zona intertropical existen casi todos los tipos climaticos y de vegetacion que pueden encontrarse en todas las latitudes de la Tierra

Una selva tropical es un bioma de la zona intertropical con vegetacion exuberante, en regiones de clima isotermo con abundantes precipitaciones y con una extraordinar

Existen muchas especies vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas tropicales , especialmente en la franja ecuatorial , y algunas veces en las regiones subtropicales, en este ultimo caso, en condiciones muy especificas y favorables. El nombre de selva tropical es de uso muy extendido y el nombre de selva ecuatorial es en realidad equivalente pero definido desde el punto de vista de su localizacion latitudinal.

Las selvas son el habitat de dos terceras partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aun quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar “la mayor farmacia mundial” debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas.

Mapa global de las selvas. Incluye a las selvas tropicales, selvas subtropicales, bosques secos monzonicos y bosques de montana.

Terminos selva , bosque y jungla [ editar ]

Selva proviene del Latin silva , que significa 'terreno arbolado'; [ 1 ] bosque viene del Aleman Busch , que significa 'arbusto' y por extension 'monte de arboles'; y jungla viene del Sanscrito jangala , que es un terreno silvestre (es decir, no cultivado) y por extension un bosque como los indostanicos.

Estos terminos tienen un origen similar y su significado se presta a ambiguedad; incluso se puede constatar que la segunda acepcion de estos mismos tres terminos es la misma: “gran desorden, confusion, marana, asunto complejo”. A veces un entorno urbano puede ser llamado una selva o una “jungla de cemento”, “de hormigon” o “de concreto” refiriendose a los edificios. El termino “la ley de la selva” es tambien originariamente usado en este tipo de contexto, en la novela El libro de la selva ( The Jungle Book ) de Rudyard Kipling ?en donde la sociedad humana y la animal tienen altercados entre si?. Y lo mismo se puede decir de la novela Canaima de Romulo Gallegos , ambientada en la selva guayanesa , que relata la enorme dificultad de la lucha contra el medio selvatico por parte de los buscadores del caucho a mediados del siglo  XX , antes de que se lograra la obtencion del caucho artificial como un derivado de la industria petrolera .

Selva y bosque [ editar ]

No hay un criterio unanime para definir los limites de las regiones consideradas como selva. Los diccionarios definen la selva como un "terreno silvestre muy poblado de arboles", [ 2 ] ​ condicion que se da comunmente en las regiones tropicales muy lluviosas. En cambio, bosque se define como un lugar con arboles y arbustos, por lo que es natural que en el habla popular exista una clara diferencia entre selva y bosque. Asi pues, la selva corresponde a una floresta densa, biodiversa, de follaje frondoso, de hoja ancha, siempre verde, con dosel cerrado, epifitas y complejo sotobosque . En cambio, el bosque corresponde a la floresta rala o semidensa, con dosel abierto, sotobosque simple, hoja caduca . Segun el clima, puede ser xerofilo, espinoso o subcaducifolio ?si el clima es seco?, o ser caducifolio o de hoja acicular (de coniferas) ?si el clima es frio?.

Esta aparente claridad que diferenciaria a la selva del bosque no se encuentra facilmente en otros idiomas. De este modo, los estudios mas importantes usan el termino ingles forest , que en las fuentes redactadas en espanol se ha universalizado como "bosque" y se ha evitado en gran medida usar el termino "selva", pasando esta a considerarse un "bosque tropical o lluvioso". El problema se agudiza con los regionalismos, ya que en Mexico el termino "selva" se extiende a todos los bosques tropicales de frondosas, aunque estos sean muy secos; por otro lado, en Chile se llama comunmente "selva" a las florestas muy humedas de las latitudes templadas e incluso subpolares (a lo cual se podria anadir que con algo de razon, si se toma en cuenta el significado de selva como "terreno muy arbolado").

Jungla [ editar ]

La jungla, selva virgen de Sudamerica, en la frontera amazonica de Peru con Bolivia.

Jungla es un termino que se refiere usualmente a la selva densa e impenetrable, de un clima tropical calido y lluvioso. Alrededor del 6 % de la superficie continental de la Tierra son ecosistemas que podrian clasificarse como jungla, segun el uso comun del termino. Alrededor del 57 % de todas las especies vegetales viven en entornos selvaticos.

La palabra jungla es un anglicismo que proviene originalmente del sanscrito ???? jangala 'terreno no cultivado'. Es usado en muchos idiomas del subcontinente indio, donde se refiere a cualquier tierra salvaje (p.ej., en sanscrito), paisajes de bosque (p.ej., en urdu) y selva enmaranada (p.ej., en la interpretacion anglo-india).

El termino no es usado en un contexto tecnico, pero puede describir la selva tropical como bioma forestal, es decir, un bosque caracterizado por una extensa biodiversidad y densamente poblado, incluyendo maleza, arboles jovenes, enredaderas y lianas, y plantas herbaceas. Como biomas forestales, las junglas estan presentes en ambas zonas climaticas calidas, y estan asociadas con fases preclimax de la selva. Por esta razon, la jungla podria distinguirse de la selva tropical, ya que la primera es una marana profusa de arbustos tropicales, enredaderas y arboles pequenos que crecen en areas fuera de la copa de bloqueo de luz de una selva tropical, mientras que en la selva los arboles deben sobrevivir buscando la luz solar (que no esta presente debido a la espesa vegetacion). Por lo tanto, la jungla esta algunas veces situada en los bordes de las verdaderas selvas, donde la actividad humana puede incrementarse cuanta mas luz solar este disponible.

En el uso comun, no todas las regiones llamadas junglas se pueden calificar como selvas lluviosas, como en el caso de los bosques tropicales del norte de Tailandia o del sur de Guangdong en China. Cientificamente, estos son bosques monzonicos o bosques tropicales de hoja caduca o selvas secas, pero no selvas lluviosas.

Upton Sinclair dio el titulo La jungla ( The Jungle ) a su libro sobre la vida de los trabajadores en los corrales (mataderos) de Chicago, para insinuar que ellos estaban siendo despiadadamente explotados.

En un mayor grado de controversia, Ehud Barak ?ex primer ministro y actualmente ministro de Defensa? comparo Israel con ≪una aldea en la jungla≫. [ cita requerida ] Los oponentes del Movimiento Israeli sobre la Paz acusaron a Barak de comparar a los vecinos de los israelies (especificamente: a los palestinos) con ≪bestias o salvajes, con los que no hay posibilidad de comunicarse, acercarse, darse a conocer o reconciliarse≫. [ cita requerida ]

Caracteristicas de las selvas [ editar ]

Podriamos resumir las caracteristicas de la vegetacion de selva como algunos :

  • Clima : Clima tropical humedo o Af en la nomenclatura de Koppen para la selva tropical lluviosa, clima monzonico o Am si es selva monzonica o estacional, y clima tropical seco o Aw para la selva seca.
  • Temperatura (media anual): En la selva tropical oscila entre los 27 y los 29 °C, hasta los 400 m de altitud o algo mas. En la selva subtropical una media de 22 °C y en la selva montana de 18 °C.
  • Altitud : Se dispone normalmente en el piso de la tierra caliente . Si se encuentra en pisos superiores, debe hablarse de selvas montanas o nubladas o bosques nubosos .
  • Precipitacion (media anual): Oscila entre 1500 a 2000 mm y los 3000  mm o mas. En el caso del limite inferior debe aclararse que estas lluvias tienen que estar muy bien repartidas durante el ano, lo cual solo hace referencia a climas con una localizacion muy especifica.
  • Estacionalidad de las lluvias : En las selvas ecuatoriales es casi imperceptible: segun el indice xerotermico de Gaussen todos los meses son lluviosos. Puede presentarse un periodo de lluvias por debajo del promedio anual pero, por lo general, en todos los meses los montos pluviometricos son suficientes para el desarrollo de este tipo de vegetacion. Como consecuencia de ello, los rios, aunque sean relativamente cortos son de caudal considerable. En las zonas de transicion con la vegetacion de sabana puede presentarse una breve epoca de sequia en donde la enorme variedad y riqueza de la vegetacion va disminuyendo progresivamente. En cambio en las selvas subtropicales la diferencia estacional es marcada.
Las hormigas cortadoras de hojas son los principales herbivoros en muchas selvas sudamericanas.
  • Suelos : son poco profundos, acidos y pobres para la agricultura, si los analizamos con criterios de la zona templada. Sin embargo, esta pobreza no es ningun obstaculo para la vegetacion nativa, como podemos observar en el desarrollo de las plantas epifitas de la imagen, donde se da el caso extremo de especies vegetales que no necesitan de ningun tipo de suelo. La escasa profundidad de los suelos queda contrarrestada con lo somero de las raices de los grandes arboles, que tienen contrafuertes para sostener sus troncos y ramas, con la adaptacion a las condiciones ambientales y con la extraordinaria biodiversidad, que aprovecha de manera muy eficiente, el agua, la temperatura y la energia solar.
  • Latitud : 0-5° latitud N y S (continua) y 5-10° de latitud N y S (discontinua).
  • Numero de especies : Es la zona que posee mayor numero de organismos, tanto vegetales como animales. Sin embargo, hay que senalar que no abundan las especies animales de mediano y gran tamano, y algunas de estas (jaguar y puma en America, danta, etc.) se limitan a las areas de selva tropofila o de sabanas . En el caso de las hormigas herbivoras de la imagen es bueno senalar que no es exactamente asi siempre. Son mas bien hormigas agricultoras, que traen al subsuelo grandes cantidades de hojas, no para alimentarse directamente con ellas, sino para generar un alimento que pueda fermentarse y servir de nutriente para bacterias, microorganismos y fundamentalmente hongos que, a su vez, les sirven a ellas de alimento.

Tipos de selvas [ editar ]

Los varios tipos de selva dependen de multiples factores tales como la humedad, estacionalidad, latitud y altitud. Dentro del mas amplio sentido de lo que se denomina selva, podemos diferenciar entre los siguientes tipos:

Rio Comte, en un dia lluvioso, cerca de la poblacion de Roura, selva ecuatorial de la Guayana francesa

Tipos segun la latitud y temperatura [ editar ]

Selva ecuatorial [ editar ]

Selva ecuatorial es la mas exuberante y biodiversa, se presenta en la zona ecuatorial , por lo que esta relacionada con el clima ecuatorial calido todo el ano . Es una referencia basica a 3 grandes regiones: La Amazonia (Sudamerica), El Congo (Africa) y Malesia ( Insulindia y Nueva Guinea). Su temperatura promedio anual es de 26 a 27 °C, aunque es comun llegar a los 35 °C de maxima en algunos dias del ano. Tiene cierta equivalencia con la selva tropical pero por definicion no son exactamente lo mismo, pues no todas las selvas tropicales son ecuatoriales; en general mientras mas cerca al ecuador terrestre , es mas lluviosa.

Selva tropical [ editar ]

Selva tropical o bosque tropical , tambien llamada selva macrotermica , denominaciones que hacen referencia a su clima tropical predominantemente calido y superior a los 24 °C de temperatura media anual. Se considera un bioma terrestre de alta densidad biologica y esta relacionada con la zona de convergencia intertropical , siendo tambien mayor el numero de especies. En America se extiende hasta Mexico y en Africa hasta Madagascar.

Selva subtropical [ editar ]

Box Log Falls, selva subtropical del Parque nacional Lamington , Queensland , Australia

La selva subtropical es caracteristica del clima subtropical humedo , con verano torrido e invierno relativamente frio y tiene menor extension que la selva tropical. Su temperatura media anual esta entre los 18 y 24 °C. En Sudamerica se consideran subtropicales las selvas del sur de Brasil, Paraguay, norte de Argentina, y la de la isla Robinson Crusoe en Chile, asi como la selva costera del Africa austral y areas costeras del norte de Australia. La selva montana es tambien de clima subtropical aunque se encuentre a bajas latitudes.

Otras latitudes [ editar ]

En pequenas zonas alejadas de los tropicos que presentan gran humedad, se forman bosques de frondosas muy poblados que rivalizan en exuberancia con sus pares de latitudes tropicales. Sin embargo se considera que es desaconsejable el uso del termino selva en estos casos pues se suele reservar su uso para las regiones mas calidas.

Tipos segun la humedad y estacionalidad [ editar ]

Selva lluviosa [ editar ]

La selva lluviosa , tambien llamada selva humeda , pluvisilva o pluviselva , constituye para el WWF un bioma al que denomina bosques humedos de frondosas tropicales y subtropicales . Este bioma por si solo, es lo que podemos considerar como la selva propiamente dicha -segun el uso mas extendido del termino-, ya que la condicion de lluviosa es intrinseca al desarrollo del bosque denso, y hablar de una “selva lluviosa” o “humeda” seria en ultima instancia una redundancia, que se evita al usar el termino tecnico pluvisilva (del latin pluvia = ‘lluvia’, y silva = ‘bosque’) que significa bosque lluvioso ( rainforest en ingles). [ 3 ] ​ La pluviosidad esta relacionada con la estacionalidad, por lo que en lineas generales son de dos tipos:

Oscilacion de la vegetacion mundial. Notese que la vegetacion es perenne en las regiones tropicales de la Amazonia , el Congo y el Sudeste de Asia .
  • Selva perennifolia , siempre verde , pluvial , ombrofila , perhumeda o muy humeda . El termino perennifolio alude a la vegetacion de hoja ancha perenne , (permanente o siempreviva), propio de los climas que son lluviosos durante todo el ano, diferente de los bosques perennifolios templados que suelen ser de coniferas. Puede haber una breve estacion seca, pero en ella no mas del 25 % de arboles pierde su follaje. En general se considera que una selva es perhumeda cuando sus precipitaciones estan por sobre los 4000 mm anuales en una selva tropical, o sobre 2000 mm en una selva subtropical o montana. [ 4 ] ​ En Mexico se le llama tambien selva alta debido al porte arboreo que es superior a los 30 m de altura.
  • Selva subperennifolia , estacional , monzonica , semiombrofila , mediana o humeda propiamente dicha, en Brasil se denomina bosque estacional semideciduo [ 5 ] ​ y es siempreverde parcialmente; tambien se le llama bosque humedo caducifolio aunque en realidad solo los arboles altos dominantes son caducifolios. Se considera subperennifolia por presentar una perdida parcial del follaje en la estacion seca que puede estar entre el 25 y 50 %. En una selva humeda (pero no perhumeda), las precipitaciones estan entre los 2000 y 4000 mm en una selva tropical, o de 1000 a 2000 mm en una subtropical o montana. El porte arboreo va de 15 a 30 m. Se presenta con mucha frecuencia rodeando a las selvas lluviosas ecuatoriales y se considera un area de transicion entre estas y las sabanas o los bosques secos. Entre las selvas de este tipo destaca la region de la Mata atlantica del Brasil. La selva alisia se enmarca tambien dentro de este tipo de selva y se presenta en algunos paises (Venezuela, por ejemplo), en zonas en las que el efecto orografico actua sobre los vientos alisios incrementando la pluviosidad y permitiendo la vegetacion selvatica en lugares en los que, de otra forma, tendrian vegetacion de sabana.

Selva seca [ editar ]

La selva seca , tropofila , subhumeda o decidua , alterna estaciones secas con estaciones lluviosas breves, propia de las regiones de clima tropical seco . El apelativo de selva para este tipo de ecosistemas es comun en Mexico , pero en el resto de paises la denominacion mas comun es la de bosque seco . Para el WWF constituye un bioma llamado bosques secos de frondosas tropicales y subtropicales . Presenta hoja caduca , ya que los arboles pierden la mayor parte de sus hojas durante la epoca de sequia que puede durar muchos meses. Se presenta en zonas de clima de sabana (Aw) en condiciones favorables del nivel freatico. Contiene las especies maderables de mayor valor (maderas finas, muy pesadas, como la caoba y otras especies). Tiene menos especies por hectarea pero, en cambio, un mayor numero de ejemplares de cada especie, lo que la hace atractiva para la explotacion comercial (muy a menudo, excesiva, si no se va reforestando con las mismas especies a medida que se explotan). En Mexico se le llama tambien selva baja debido a que el porte de arboles es inferior a los 15 metros. Estos bosques son tipicos de la India , destacan tambien la Selva baja del Pacifico mexicano, el Bosque seco de Madagascar , el bosque seco ecuatorial , el Gran Chaco , etc. Pueden ser de dos tipos:

  • Selva caducifolia , si pierde de un 75 a 100 % de las hojas durante los meses secos.
  • Selva subcaducifolia , si pierde entre el 50 y 75 % del follaje.

Tipos segun la altitud [ editar ]

Selva basal [ editar ]

Selva basal , de planicie o de llanura , se define por su geografia de llanura y altura por lo general debajo de los 1000 m s. n. m., aunque otras fuentes la extienden solo hasta los 500 m s. n. m. En el Peru se denomina selva baja .

  • Selva de tierras bajas , pero que no son inundables, son bajas en contraposicion a la selva de montana que son de tierras altas. A veces se le llama restingas .
  • Selva aluvial : Puede ser una pantanosa o inundada si esta cubierta de agua permanentemente o selva inundable o tahuampa si se inunda estacionalmente. Si esta junto a un rio se denomina vega . Se encuentran principalmente en Colombia, Peru, Brasil y la region del Congo .
Panoramica de una selva nublada bastante intervenida por la agricultura, ubicada cerca de la Colonia Tovar ( Venezuela ) a unos 2100 m s. n. m.

Selva montana [ editar ]

Selva de montana al oriente de Honduras

Selva montana , tambien llamada selva de montana , bosque nuboso , selva nublada , nimbosilva , selva alta o selva de tierras altas . La que se encuentra al oriente de la Cordillera de los Andes se denomina yungas . Segun algunos autores, la selva montana limita hacia arriba con el bosque montano y hacia abajo con la selva pedemontana (pie de montana) o de tierras bajas, esto implica que puede diferenciarse la selva montana del bosque montano, este ultimo menos denso y de mayor altitud. [ 6 ]

  • Selva montana tropical: Suele presentarse dentro de la zona intertropical en las laderas de las montanas expuestas a los vientos dominantes, entre los 1000 y 2200 metros de altitud aproximadamente, que es la zona en la que el grado de la condensacion de la humedad es mas intensa. Presenta un clima tropical de altitud y existe gran cantidad de arboles y plantas de todo tipo, y su biodiversidad rivaliza con la de las selvas ecuatoriales de las tierras bajas. A mayor altitud el bosque humedo puede extenderse hasta los 3800 m s. n. m. (bosque altimontano o altoandino).
  • Selva montana subtropical: Su rango altitudinal es de 500 a 1300 m s. n. m., llegando a 1800 m s. n. m. en latitudes menores, se observa por ejemplo en la selva tucumano-boliviana .

Selva de galeria [ editar ]

El rio Morichal Largo, en el estado Monagas de Venezuela , es un tipo de rio con una espesa selva de galeria en sus riberas. El nombre de morichal se debe al predominio de la palmera moriche ( Mauritia flexuosa ) en este tipo de selva. A su vez, la espesa vegetacion limita la existencia de afluentes y la perdida de agua del cauce hacia la llanura de inundacion circundante. El caudal de este rio es relativamente abundante y constante a lo largo del ano ya que su alimentacion es freatica: son las aguas del suelo y del subsuelo, es decir, las aguas subterraneas , las que alimentan ese caudal. El color oscuro del agua se debe a la carencia de sedimentos en suspension.

Selva de galeria o de ribera , ripisilva , ripario , soto , de canada o marginal es la que rodea a los rios de las llanuras en el bioma de sabana , propio de la zona intertropical. Como las orillas de los rios presentan mayor altura que el resto de la llanura (por la acumulacion de sedimentos y materia vegetal en los diques naturales), es alli donde crecen los arboles que vienen a formar una selva bastante espesa que a menudo suele continuarse con los rios proximos. En una imagen de satelite pueden verse selvas de galeria en varios rios del Estado Apure (Venezuela) en el area cubierta por medanos procedentes de las arenas acarreadas por el rio Orinoco ([]). Esta selva es tipica de los llanos , la Guayana , la Meseta Brasilena , los esteros correntinos y extensas areas del Africa intertropical.

Morichales [ editar ]

Morichal tipico de las selvas de galeria en la zona intertropical (buritizal en portugues), Maranhao, Brasil.

En Venezuela y otros paises reciben el nombre de morichales las espesas selvas de galeria que presentan algunos rios (debido a la abundancia de la palma moriche), que en Brasil se llaman buritizales. Por lo general la anchura de estas selvas riberenas suele ser escasa, salvo en condiciones muy favorables en las que se extienden por los interfluvios .

La vegetacion de los morichales va incrementando progresivamente la altura de las riberas de los rios, por lo que se va canalizando poco a poco el cauce de esos rios. Por lo general, durante la epoca de lluvias, las aguas de los rios de este tipo suelen desbordarse por los puntos donde el morichal presenta una menor espesura. Ello da origen a la formacion de lagunas paralelas al cauce y de esteros en las zonas mas bajas. De esta forma, las selvas de galeria pueden definirse como las selvas que ocupan las riberas de los rios en las zonas con clima Af (Tropical lluvioso) o Aw (clima de sabana).

Principales selvas [ editar ]

En America
En Africa
En Asia y Oceania

La selva y el cambio climatico [ editar ]

La vegetacion de selva no sirve para fundamentar un supuesto proceso de cambio climatico, ni siquiera tomando solo en cuenta la intervencion antropogenica en su desaparicion o transformacion. Ello se debe a la extraordinaria estabilidad de la vegetacion de selva: los arboles y plantas mas antiguos que aparecieron en la Tierra siguen todavia creciendo en esta formacion ecuatorial. Asi, en las minas de antracita (el carbon de formacion mas antigua) y en otros restos de vegetales fosiles pueden distinguirse troncos, materias lenosas y hojas de helechos arborescentes, lo cual fundamenta la idea de que el ambiente climatico ha seguido siendo el mismo a lo largo de cientos de millones de anos, por lo menos, en las regiones intertropicales, ya que los helechos arborescentes, siguen desarrollandose en las selvas de hoy en dia, con las mismas caracteristicas ecologicas que las que existian durante el periodo carbonifero de la Era Primaria e incluso antes. Lo que ha sucedido en dichas regiones es una diversificacion creciente de especies vegetales y adaptaciones de las mismas al clima. Ademas, las especies vegetales de la selva tienen su propia manera de defenderse de la intervencion humana y no siempre el hombre ha triunfado ante su idea de la explotacion de las selvas para hacerlas economicamente rentables convirtiendolas en monocultivos de una sola especie de arboles. El proyecto del rio Jari en Brasil (Jari Project en la Wikipedia en ingles), junto con algunos otros, podria servir de ejemplo de esta idea.

El balance entre oxigeno y dioxido de carbono en las selvas [ editar ]

El oxigeno es el elemento mas abundante en la naturaleza de acuerdo con su masa. Forma parte de las rocas de la litosfera , de la atmosfera (el oxigeno y el nitrogeno constituyen alrededor del 99 % de la atmosfera), de la hidrosfera (el agua tiene dos atomos de hidrogeno y uno de oxigeno), de los animales (formados tambien por una gran proporcion de agua) y, desde luego, de las plantas. La masa de todos los seres vivos esta formada en su mayor proporcion por oxigeno y carbono. Pero la diferencia entre los animales y las plantas es que los primeros son consumidores y los vegetales son productores de alimentos. Ello significa que los animales solo pudieron aparecer en la Tierra despues que aparecieran los vegetales. La diferencia que explica este hecho es que los vegetales producen biomasa a traves de la fotosintesis , que es el proceso por el cual los rayos solares proporcionan la energia suficiente para transformar, el dioxido de carbono y los minerales y agua del suelo o de la atmosfera, en hidratos de carbono , que vienen a ser las materias primas que los seres vivos utilizan para alimentarse, crecer y reproducirse. En el proceso de fotosintesis se libera oxigeno libre que casi en su totalidad va a parar a la atmosfera o al agua (por la fotosintesis de las plantas acuaticas). La cantidad de anhidrido carbonico que consume anualmente la vegetacion mundial es enorme: cada ano los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia organica unos 100.000 millones de toneladas de carbono. [ 7 ] [ 8 ]

Se ha calculado que el 28 % del oxigeno que consumen los seres vivos en nuestro planeta procede de las selvas intertropicales ( [ 9 ] ​). El resto procede, evidentemente, del resto de la vegetacion tanto silvestre como cultivada que hay en el mundo, mucho mas extendida en superficie, aunque no tan productiva como la que hay en las selvas en la zona intertropical que es donde la accion de los rayos solares tiene su maximo nivel. La mayor parte del oxigeno liberado por los vegetales procede del fitoplancton , es decir, de la materia vegetal existente en los mares a la profundidad donde llegan los rayos solares. Entre las plantas acuaticas se encuentran las de mayor biomasa existente en la naturaleza y algunas variedades de algas pueden alcanzar varios km de longitud.

Plantas epifitas ( bromelias ), entre las que predominan las barbas de palo ( Tillandsia ) que viven en los cables del tendido electrico en un valle intermontano de la Serrania del Interior en Venezuela . No requieren suelo, pueden extraer de la atmosfera dioxido de carbono, agua y minerales de las particulas o polvo que flota en el aire.

Las selvas son conocidas como “los pulmones de la Tierra” basandose en que los pulmones son los organos encargados de suministrar el oxigeno necesario para la respiracion, desechando el anhidrido carbonico . En realidad, el efecto es el inverso: los vegetales se alimentan de CO 2 y liberan oxigeno mientras que los animales absorben el oxigeno y liberan la mayor parte del anhidrido carbonico. A largo plazo y a escala global, el balance entre los niveles de dioxido de carbono y oxigeno suele ser bastante estable por dos razones principales: la que establece el principio de Lavoisier de que la naturaleza no se crea ni se destruye, sino que solo se transforma y la de que la absorcion de anhidrido carbonico (o dioxido de carbono) es mucho mayor en las selvas de lo que se pensaba. [ 10 ] ​ La produccion de biomasa en las selvas es enorme: unas 500 toneladas por hectarea cada ano.

Contrafuertes del tronco de un arbol corpulento en un parque de San Felipe, Yaracuy, Venezuela

El estrato herbaceo es escaso en la selva, ya que el espeso dosel vegetal que forman los distintos niveles de arboles impide que llegue gran parte de la luz del sol al suelo. Por el contrario, si se abre un claro, el suelo rapidamente queda colonizado por una densa marana de arbustos y arboles de rapido crecimiento ( yagrumo , por ejemplo), que forman la vegetacion pionera.

Ecologia [ editar ]

El balance de CO 2 y O 2 sin perturbar en la selva del Amazonas no es neutro, lo que significa que siempre consume mas CO 2 y libera mas oxigeno del que consume, al reves de los animales. El problema es que este balance parece estar equilibrado cada ano si tomamos en cuenta solo la biomasa que produce la selva. Pero para que las plantas sigan viviendo, aun sin producir nueva biomasa, requieren gran cantidad de dioxido de carbono que toman de la atmosfera y agua tanto de la misma atmosfera como del suelo. Esto se evidencia en las imagenes infrarrojas tomadas desde el espacio, de las selvas y bosques, donde la vegetacion que esta sana aparece de color rojo, lo que demuestra la produccion de energia de esa vegetacion en forma de calor a traves del proceso conocido como transpiracion o evapotranspiracion lo cual evidencia facilmente el consumo de dioxido de carbono y la liberacion de oxigeno, proceso que hace posible la vida de animales y seres humanos en nuestro planeta. En cambio, la vegetacion enferma por parasitismo o sequia por falta de agua aparece de color claro, casi blanco. La selva contiene una enorme cantidad de biomasa y convierte el CO 2 de la atmosfera en alimentos, es decir, en los hidratos de carbono que constituyen la base de esa biomasa. En definitiva, la vegetacion, tanto terrestre como aerea o acuatica es la responsable de mantener la proporcion de dioxido de carbono en un 0,046 % a escala global, porcentaje cuyo bajo nivel no se explicaria sin la existencia de los vegetales.

Infortunadamente las selvas tropicales han sido objeto de clareos y talas indiscriminadas desde hace mas de un siglo, lo que esta reduciendo rapidamente su area por todo el mundo. En la decada de 1990, se estima que hubo una reduccion anual de 58.000  km ². El 14 % de la superficie de la Tierra estaba cubierto de selvas primarias, mientras que en la actualidad, este porcentaje se ha reducido tan solo al 6 % y al ritmo actual de deforestacion , estas habran desaparecido alrededor del ano 2050. Las selvas primarias son reemplazadas por vegetacion secundaria de crecimiento rapido pero de menor valor desde el punto de vista de la conservacion de los ecosistemas. Los biologos consideran que gran cantidad de especies estan siendo abocadas a la extincion ?posiblemente mas de 50.000 al ano? debido a la eliminacion de su habitat. Sin embargo, tampoco se sabe cual es el numero de especies nuevas que aparecen cada ano. Mas aun, tampoco se ha estudiado la extension de zonas deserticas o inundadas que son rescatadas para el uso agricola cada ano. Si observamos imagenes de satelite del Sahara veremos en algunas zonas que la extension bajo riego va aumentando cada ano, como puede observarse en Waddan, Libia, donde las parcelas marginales estan cada vez mas alejadas de la poblacion y son mas grandes y mejor delimitadas. [ 11 ] ​ Y tambien estan proliferando los cultivos mecanizados (cultivos circulares) con riego automatico por aspersion en pleno desierto del Sahara. [ 12 ] ​ En resumen, el consumo de CO 2 en las selvas es enorme y ello ocasiona que este gas se mantenga en niveles relativamente bajos. Obviamente, los niveles o proporciones de CO 2 en las grandes ciudades son mucho mayores que en los paisajes de selva, pero ello es un problema local y no global.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. FREELANG - Diccionario en linea Latin-Espanol y Espanol-Latin
  2. Selva en el DRAE
  3. La pluvisilva ecuatorial y monzonica Archivado el 13 de octubre de 2012 en Wayback Machine . Biogeografia 2011, Universidad de Cantabria
  4. Fraume, Nestor 2007 "Diccionario Ambiental"
  5. Manual Tecnico da Vegetacao Brasileira Fundacao Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica, 1992
  6. CABRERA, A. L. 1994. Regiones fitogeograficas argentinas. En: Parodi, L. R. (ed.), Enciclopedia argentina de agricultura y jardineria, fasc. 1, Acme S.A.C.I., 85 pp
  7. a b c Universidad Politecnica de Valencia. ≪La Fotosintesis≫. Consultado el 5 de diciembre de 2009.
  8. Field CB, Behrenfeld MJ, Randerson JT, Falkowski P (1998). ≪Primary production of the biosphere: integrating terrestrial and oceanic components≫ . Science 281 . 237 - 240 .  
  9. ≪Killer Inhabitants of the rainforests≫ . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2017 . Consultado el 13 de marzo de 2009 .  
  10. La absorcion de anhidrido carbonico es mucho mayor en las selvas de lo que se pensaba [1] Archivado el 24 de marzo de 2017 en Wayback Machine .
  11. Cultivos en Waddan, Libia.
  12. Cultivos circulares en el Sahara.

Bibliografia [ editar ]

  • Postigo, Luis. Ciencias Naturales . Barcelona: Editorial Ramon Sopena S. A., 1976.
  • Vila, Pablo . Geografia de Venezuela . Tomo II, en especial, los capitulos XVII y XVIII. Caracas: Ministerio de Educacion, 1965.

Enlaces externos [ editar ]