Ruptura sino-sovietica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ruptura sino-sovietica
Parte de Guerra Fria y relaciones China-Union Sovietica
Fecha 1956-1991 (35 anos)
Causas
  • Muerte de Stalin .
  • Oposicion de Mao Zedong al acercamiento sovietico a las potencias occidentales.
Resultado
  • Ruptura de relaciones diplomaticas entre ambos estados.
  • Rivalidad entre las 2 naciones por la hegemonia en el movimiento comunista.
  • Conflicto fronterizo sino-sovietico .
  • Partes enfrentadas
    Union Sovietica
    Republica Popular China
    Figuras lideres
    Nikita Jruschov
    Leonid Brezhnev
    Mao Zedong
    Zhou Enlai
    Deng Xiaoping

    La ruptura sino-sovietica (en chino , 中?交?; en ruso : Советско-китайский раскол ) es el nombre que recibio la crisis en las relaciones entre la Republica Popular China y la URSS que comenzo a finales de la decada de 1950 y se intensifico durante la siguiente decada.

    Las causas de la ruptura entre las dos grandes potencias comunistas se debio a los distintos intereses nacionales de ambos paises y, sobre todo, al alejamiento sobre su interpretacion del marxismo-leninismo . Mientras que el lider chino, Mao Zedong , preferia una mayor beligerancia hacia los paises capitalistas ( maoismo ), el Gobierno sovietico oriento su politica hacia una ≪ coexistencia pacifica ≫ con estos paises, por lo que Mao y el Partido Comunista de China acusaron a la URSS de revisionismo. [ 1 ]

    La ruptura provoco una fractura sin precedentes en el movimiento comunista internacional y abrio el camino al establecimiento de relaciones entre EE. UU. y la Republica Popular China. Segun Lorenz M. Luthi, la ruptura sino-sovietica ≪fue uno de los eventos clave de la Guerra Fria , a la altura de otros acontecimientos como la construccion del Muro de Berlin , la Crisis de los Misiles o la Guerra de Vietnam ≫. [ 2 ]

    Origenes [ editar ]

    Mao y Stalin - junto a otros lideres comunistas del mundo - juntos en Moscu , celebrando el cumpleanos de Stalin en diciembre de 1949.

    Las raices del conflicto entre los comunistas chinos y la URSS se remontaban a la epoca en que Mao Zedong se habia hecho con el poder en el Partido Comunista de China en la decada de 1930, contrariando las preferencias sovieticas. Hasta ese momento, el PCCh habia estado practicamente tutelado por la URSS a traves de la Internacional Comunista , fuertemente ligada al aparato gubernamental sovietico, y habia operado mediante sucesivas alianzas o enfrentamientos con los nacionalistas del Kuomintang hasta que en 1927 el PCCh rompio definitivamente con el Kuomintang cuando el regimen nacionalista reprimio violentamente a sus aliados de izquierda en las grandes urbes .

    Mao Zedong habia marcado distancias con la URSS desde antes de liderar por completo el comunismo chino , desarrollando una idea propia del leninismo basada en el apoyo politico de los campesinos al PCCh en vez de buscar el apoyo en la clase obrera , en contra de la ortodoxia ideologica aplicada en la URSS , considerando Mao y sus seguidores que el elemento campesino y rural en China era mucho mas numeroso y significativo que el proletariado estrictamente obrero y urbano.

    En la lucha por el poder dentro del PCCh que tuvo lugar despues de la Larga Marcha de 1934-1935, Mao se convirtio en el lider indiscutible del Partido frente a los dirigentes de formacion sovietica apoyados por Moscu como eran Bo Gu y Wang Ming : De este modo, Mao consiguio en la Conferencia de Zunyi que otros altos jefes del Partido Comunista de China le apoyaran en el proyecto de quitar poder a los lideres mas prosovieticos, conocidos colectivamente como los Veintiocho bolcheviques , quienes no fueron expulsados del PCCh sino paulatinamente marginados de los puestos directivos.

    A pesar de estas diferencias entre los comunistas chinos y sus camaradas sovieticos, la victoria comunista en la Guerra Civil China de 1949 habia hecho necesaria la alianza entre los dos regimenes por conveniencia mutua. La Republica Popular China , especialmente tras la Guerra de Corea , no podia recurrir ?ni tampoco buscaba? la ayuda del Occidente capitalista, y la Union Sovietica era todavia el referente internacional del movimiento comunista que, bajo la tutela de Stalin , habia logrado convertirse en una de las grandes superpotencias del mundo despues de la Segunda Guerra Mundial .

    A su vez, el gobierno sovietico, en su papel de "vanguardia" del movimiento comunista internacional, veia la subida al poder de un partido comunista en el pais mas poblado del mundo como un paso de suma importancia en la expansion de su sistema politico y su influencia global; de hecho, Stalin consideraba que la implantacion de un regimen comunista en China debia ser un proceso estrechamente seguido por la URSS, para lo cual ofrecio a Mao Zedong toda la cooperacion posible.

    Desarrollo del conflicto [ editar ]

    Influencia y asistencia sovietica en China [ editar ]

    Sin embargo, las diferentes visiones que ambos paises tenian acerca de la colaboracion mutua provocarian un conflicto creciente. Mientras que Stalin consideraba valido tratar a China de modo parecido a un pais satelite de la URSS, al estilo de los estados de Europa Oriental , los nuevos dirigentes chinos deseaban un trato en condiciones de igualdad. No en vano, uno de los objetivos de la lucha comunista en China habia sido liberar al pais de la historica sumision a las potencias extranjeras que se remontaba al siglo  XIX . Asimismo, Mao y sus colaboradores consideraban adecuado recibir un trato igualitario al haber triunfado durante la Guerra Civil China con poca ayuda concreta de la URSS, y advirtiendo que el gobierno comunista de Beijing habia ganado el poder con sus propias fuerzas y sin haber necesitado apoyo de tropas sovieticas, caso muy distinto a lo ocurrido con los regimenes comunistas de Europa Oriental .

    La ayuda de la URSS a la Republica Popular China fue vista como "mezquina" e "interesada" por muchos lideres chinos, entre ellos el propio Mao , a quien ya Stalin habia tratado de modo paternalista en su primera visita a Moscu en diciembre de 1949. No obstante, sobre todo desde la muerte de Stalin en 1953, la URSS empezo a remitir ayuda financiera y tecnica a China a gran escala, considerando que el atraso tecnologico e industrial de China resultaba en un fertil terreno para asentar firmemente la influencia sovietica en el pais. Esta asistencia fue descrita por el historiador William Kirby como ≪ la mayor transferencia de tecnologia en la historia del mundo ≫, [ 3 ] ​ pues la Union Sovietica gasto un 7% de sus ingresos nacionales entre 1954 y 1959 ayudando al desarrollo de China. [ 4 ] ​ Asimismo, China se convirtio en "pais observador" del COMECON desde 1950.

    La asistencia sovietica a China se extendio asi a las industrias , la agricultura , la educacion , la sanidad, las fuerzas armadas, y dando enfasis a la construccion de infraestructura a gran escala utilizando capitales sovieticos en transportes, aprovechamiento agricola, y edificaciones de todo tipo. Se destaco ademas la presencia de varios miles de sovieticos enviados como asesores tecnicos, administrativos, y militares a China, apoyando en la ejecucion de amplios y ambiciosos planes de desarrollo economico destinados a sacar a China de su atraso tecnologico en el menor tiempo posible, emulando el ejemplo de los planes quinquenales de la URSS en la decada de 1920. El estallido de la Guerra de Corea en 1950, donde China intervino militarmente en ayuda de Corea del Norte , forzo mas el acercamiento entre los gobiernos de Beijing y Moscu , siendo que para dicho conflicto el regimen chino intervendria con tropas y los sovieticos aportaron armamento y asesores belicos (o directamente aportaron personal de combate de la VVS sovietica para la aviacion).

    La influencia sovietica sobre la politica y la economia de China resulto mas acentuada tras el fin de la Guerra de Corea en 1953, pero el regimen de Mao Zedong cuido de silenciar todo cuestionamiento domestico a esta situacion en vista de la urgencia por contar con el apoyo y financiamiento de la URSS para la ansiada industrializacion de China. Si bien el prestigio de Stalin habia mantenido las formas y la necesidad de la colaboracion con el unico aliado natural posible del nuevo regimen comunista chino, la subida al poder de Nikita Jrushchov revelo las profundas discrepancias ?esencialmente ideologicas pero tambien geopoliticas? entre las dos potencias comunistas.

    Impacto del deshielo en China [ editar ]

    A balding Russian man (Nikita Kruschev) and a younger Chinese man (Mao Zedong) sit and smile, the balding man holding a fan
    Mao Zedong y Nikita Jruschov en 1958, durante una visita del lider sovietico a China.

    Tanto China como la URSS mantuvieron su alianza en la politica internacional tras la muerte de Stalin en marzo de 1953, y en 1954 ambos paises apoyaron a Vietnam del Norte en la Conferencia de Ginebra para la pacificacion de Indochina .

    No obstante, cuando en febrero de 1956 Nikita Jruschov emitio su celebre " Discurso secreto " condenando el regimen de Stalin y sus politicas, Mao reacciono agriamente debido a la fuerte adhesion que este habia mostrado previamente al estalinismo . Cuando Jruschov restauro las relaciones diplomaticas de la URSS con la RFS de Yugoslavia ( las cuales habia roto Stalin en 1948), el Gobierno chino cuestiono tal decision advirtiendo como Yugoslavia pactaba en simultaneo con paises comunistas y capitalistas. Cuando Jruschov postulo la necesidad de una " coexistencia pacifica " con el Occidente capitalista, tal formula ofusco a Mao, para quien la lucha del comunismo contra el capitalismo hasta el aplastamiento de este ultimo era un principio ideologico irrenunciable al punto que la lucha de clases ni siquiera terminaba con la instauracion de un gobierno comunista sino que proseguia incluso tras dicho evento.

    Asi, Mao empezaba a ver a su pais como el nuevo referente mundial de la lucha comunista, que debia abandonar a una Union Sovietica que " traicionaba a la causa ideologica " y se " desviaba " de los postulados marxistas . Precisamente este creciente enfrentamiento ideologico llevaria a la URSS a cancelar su programa de ayuda a China en su proyecto para obtener armamento nuclear . En el ano 1958 Jruschov, nada temeroso de un enfrentamiento armado de la URSS con los EE. UU. por la cuestion de Taiwan , rehuso apoyar las acciones militares del Ejercito Popular de Liberacion , las fuerzas armadas chinas, contra los archipielagos de Matsu y Quemoy , controlados por el regimen nacionalista de Taiwan al final de la decada de 1950. Nuevamente, Mao considero esta negativa sovietica como un "repliegue" de la URSS ante EE. UU., por lo cual considero que China deberia contar solamente con sus propias fuerzas en caso de un conflicto belico contra Japon y/o los estadounidenses.

    En este contexto se produjo un intento de acercamiento inusual hacia la URSS por parte de Washington. Andrei Gromyko , Ministro de Asuntos Exteriores sovietico entre 1957 y 1958, durante un vuelo de Alemania a Washington en el verano de 1959, tuvo segun sus propias palabras una conversacion con Neil H. McElroy, Secretario de Defensa de los EE. UU. entre 1957 y 1959. Este le expuso la posibilidad de una alianza entre los EE. UU. y la URSS contra China. Sin embargo, Gromyko evito comprometerse:

    En verano de 1959, en que los Ministros de Exteriores de las cuatro potencias estaban reunidos en Ginebra para hablar de Alemania, se anuncio de pronto su aplazamiento (...) Tuvimos que ir todos a Washington (...) Volamos juntos. (...) En cierto momento, mientras volabamos sobre el Atlantico, se me acerco el Secretario de Defensa americano, Neil Mc Elroy y me dijo: ≪¿Puedo sentarme a su lado, senor Gromiko? Hay un par de cosas que me gustaria comentar con usted≫. ≪Sientese, por favor≫, conteste. (...) Mc Elroy comenzo a hablar de lo que el llamaba el ≪peligro amarillo≫, esto es, de China. ≪El peligro amarillo ?dijo? es ahora tan grande que no podemos dejarlo a un lado. Y no es un problema para tomarlo solo en consideracion; hay que abordarlo≫. Aunque me imaginaba adonde queria ir a parar, no dije nada y le deje continuar. ≪Debemos unirnos contra China≫. Se detuvo para ver que efecto me habia producido aquello. En respuesta, le dije: ≪Usted y yo ?es decir, los Estados Unidos y la URSS? tenemos el deber mucho mas importante de encontrar una solucion a los problemas de Europa y de intentar mejorar las relaciones sovietico-americanas≫. Las relaciones chino-sovieticas eran dificiles en aquella epoca, por decirlo suavemente, y en nuestra frontera tenian lugar conflictos armados. ≪Pero, sin embargo ?insistio?, ahi hay un gran problema. Tenemos que pensar juntos en eso≫. (...) Cuando regrese a Moscu le conte a Jruschov la introduccion de Mc Elroy. Me dijo que mi respuesta habia sido la correcta. El tema no volvio a suscitarse, ni por nosotros ni por los Estados Unidos.
    Andrei Gromyko, Memorias (1988) pp.206-207 [ 5 ]

    En paralelo, los lideres sovieticos cuestionaban en publico la eficacia del Gran Salto Adelante emprendido por Mao como un calco del plan quinquenal sovietico, lo cual aumento las tensiones entre ambos paises. En 1960 los sovieticos pactaron una solucion pacifica con los EE. UU. tras el incidente del avion espia U-2 , pero Mao condeno el suceso y declaro que la reaccion sovietica debio ser mucho mas agresiva contra los estadounidenses. Ante la severa critica de la politica sovietica en la prensa china, la URSS ordeno la salida de todos sus expertos tecnicos y militares establecidos en China y cancelo los proyectos de cooperacion tecnica en dicho pais asiatico, mientras China se retiraba de las actividades del COMECON al ano siguiente.

    Poco despues, en el XXII Congreso del Partido Comunista de la Union Sovietica celebrado en octubre de 1961, ocurrido tras la Crisis de Berlin , las delegaciones de China y la URSS se enfrentaron abiertamente en sus discursos cuando los sovieticos condenaron al regimen de Enver Hoxha en Albania , mientras la delegacion china lo felicitaba por mantener la "ortodoxia estalinista ". Ya en 1962, con las relaciones aun mas tensas, China condeno la posicion sovietica durante la Crisis de los misiles en Cuba acusandolo de " pasar del aventurerismo a la capitulacion " ante EE. UU. al enviar de armas nucleares a Cuba para luego retirarlas, mientras la URSS acuso al Gobierno chino de imprudencia y temeridad al no prever las consecuencias de una guerra nuclear . Poco despues, la URSS negaria una vez mas el apoyo a la Republica Popular China en la breve guerra que esta mantuvo con India en noviembre de 1962 por el control de una zona fronteriza en el extremo suroccidental del pais, conocida como Aksai Chin . Con ello, la ruptura quedo completada entre China y la URSS, aunque sin llegar formalmente a la ruptura de relaciones diplomaticas.

    Por su lado, Mao Zedong advirtio que el "modelo revolucionario" del Partido Comunista de China deberia ser seguido por todos los grupos comunistas en el planeta y especialmente en el Tercer Mundo , en tanto la experiencia del PCCh habria resultado exitosa al poner enfasis en el campesinado como "agente revolucionario", en vez de otorgar este rol al proletariado urbano que resultaba minoritario en los paises tercermundistas. De hecho, los ideologos chinos proclamaban con ello que las experiencias de la Revolucion Rusa de 1917 no eran aplicables a nivel universal sino apenas para unos pocos paises algo industrializados, mientras que para los paises subdesarrollados el "modelo" de la Revolucion china de 1949 era el adecuado, declarando ademas que ante las politicas del "deshielo" de Jruschov solamente China y Albania mantenian la ortodoxia autentica del marxismo-leninismo .

    Consecuencias de la ruptura [ editar ]

    Paulatinamente el regimen de Mao aprecio que en materias economicas, geopoliticas, y diplomaticas, los intereses sovieticos no coincidian con los chinos, siendo inevitable la ruptura. Asi, la Republica Popular China se veia aun mas aislada internacionalmente en tanto carecia de aliados tanto entre los paises capitalistas como entre los paises del Pacto de Varsovia . En aquellos anos, su unico aliado era la pequena Republica Popular de Albania , en los Balcanes europeos, pais que tambien habia roto relaciones con la URSS por cuanto su lider, Enver Hoxha , insistia en preservar una politica de tipo estalinista.

    Otra manifestacion de la ruptura se mostro en las relaciones internacionales de China y de la URSS, concretamente en su apoyo a movimientos comunistas del resto del mundo, que empezaron a definirse como maoistas si apoyaban las posiciones politicas de China o como "pro-sovieticos" si mantenian su lealtad hacia la URSS en nombre del marxismo-leninismo , terreno donde ambos paises entraron en pugna para obtener mayor ascendiente sobre estos grupos, tanto en Europa como en America Latina y Africa , al punto que en este ultimo continente la URSS y China apoyaron de modo simultaneo ?o alternado? a diversos movimientos izquierdistas anticoloniales, segun la variable ideologica que manifestaran. Del mismo modo, ambos paises compitieron mutuamente para alcanzar mayor influencia entre los gobiernos del Tercer Mundo , no solo en America Latina sino sobre todo en los paises recien independientes en Asia , y Africa , mediante acuerdos de cooperacion economica o politica, aunque en todas estas areas la URSS logro mas adhesiones concretas.

    Cuando Jruschov fue depuesto del poder en 1963, nuevamente Mao Zedong trato de revivir la alianza sino-sovietica y envio a Zhou Enlai a Moscu y a varios paises de la orbita sovietica en Europa del Este con este fin. No obstante, el nuevo gobierno sovietico, dirigido por Leonid Brezhnev , mantuvo las tesis politicas de Jruschov acerca de China, ademas de persistir en la politica de Coexistencia pacifica con el mundo capitalista, y las relaciones sino-sovieticas continuaron congeladas.

    Impacto internacional de la ruptura [ editar ]

    Si bien ambos paises apoyaron a Vietnam del Norte desde el inicio de la Guerra de Vietnam , paulatinamente el regimen vietnamita de Hanoi busco respaldo financiero y militar en la URSS, por lo cual desde 1972 China postulo la necesidad de una "paz negociada" entre los dos contendientes, aunque manteniendo la agitacion interna antiestadounidense e insistiendo en el retiro de tropas de EE. UU.. Finalmente en 1975, en Indochina surgieron tres gobiernos comunistas cuya afiliacion ideologica resulto diversa: Vietnam (donde el gobierno del Norte habia ganado la guerra contra Vietnam del Sur ) y Laos se mantuvieron como aliados de la URSS , mientras que la menos prospera y poblada Camboya (gobernada por los Jemeres Rojos que ese ano ganaban la Guerra civil camboyana ) se alio con China .

    Del mismo modo, China condeno como " imperialista " la reaccion sovietica contra la Primavera de Praga de 1968 en Checoslovaquia; el gobierno chino tampoco se pronuncio contra el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra Salvador Allende en Chile e inclusive mantuvo abierta su legacion diplomatica en Santiago; cuando la URSS otorgo su apoyo diplomatico a paises arabes tras la Guerra de Yom Kipur en 1973 China no se adhirio a dicho gesto.

    El Gobierno chino tampoco mostro entusiasmo alguno tras el triunfo sandinista en Nicaragua en 1979, al saberse que el nuevo regimen nicaraguense preferia un acercamiento politico con la URSS y los paises de Europa Oriental . Por el contrario, despues que Vietnam invadiera y ocupara Camboya en diciembre de 1978 y expulsara del gobierno a los Jemeres Rojos para instalar un regimen pro-vietnamita, China invadio fallidamente el extremo norte de Vietnam en una breve campana belica en febrero de 1979.

    Disputas territoriales y enfrentamiento armado [ editar ]

    A estas desavenencias ideologicas se unieron otras de tipo territorial. Aunque en el " Tratado de Amistad, Alianza y Asistencia Mutua " firmado el 14 de febrero de 1950, China habia aceptado reconocer la independencia de Mongolia , antiguo territorio chino, los dirigentes chinos intentarian reabrir la cuestion tras la muerte de Stalin en 1953. Tambien se plantearon otras reivindicaciones territoriales chinas a lo largo de la frontera entre los dos paises. Jrushchov rechazo categoricamente las pretensiones chinas de revisar la frontera sino-sovietica.

    Estas disputas territoriales alcanzarian su momento de tension maxima en el incidente belico de la isla de Zhenbao ("Damanski" en ruso ) en el rio Ussuri , donde se desarrollo una serie de combates entre marzo y septiembre de 1969 - en el apogeo de las tensiones - entre tropas chinas y sovieticas por el control del islote . Este enfrentamiento armado supondria el punto mas critico en las relaciones entre los dos paises, y se llego a temer la posibilidad de una gran guerra abierta entre las dos potencias comunistas.

    Relaciones tras la muerte de Mao [ editar ]

    Tras los combates de 1969, el primer ministro sovietico Aleksei Kosygin viajo a Pekin en mision especial de su gobierno para restablecer contactos con China. Alli se entrevisto con Zhou Enlai para llegar a un acuerdo sobre los pleitos fronterizos, lo cual al menos reabrio la comunicacion entre ambos paises, pero sin que los motivos de la ruptura fuesen materia de discusion.

    Durante la decada de 1970, la Republica Popular China inicio una politica de acercamiento a EE. UU. y las potencias occidentales, entendiendo Mao que China no tenia posibilidades de enfrentarse exitosamente en simultaneo a la URSS y a los Estados Unidos , llegando a realizarse una reunion bilateral entre Mao y el presidente estadounidense Richard Nixon en Pekin en 1972. Esto le permitio al regimen de Beijing arrebatar a la Republica de China ?el regimen establecido en Taiwan por los vencidos nacionalistas de la guerra civil? el asiento de China en las Naciones Unidas y lograr por fin el reconocimiento diplomatico de la mayoria de los paises occidentales aliados de EE. UU. que desde 1949 seguian reconociendo al regimen de Chiang Kai-shek en Taiwan como gobierno legitimo de toda China.

    Frente a esta apertura de relaciones hacia los paises occidentales, las relaciones entre China y la URSS se mantendrian frias y distantes aunque manteniendo los lazos diplomaticos en un nivel basico, siendo visible la mayor influencia internacional de China tras entrar en la ONU en 1972 e impulsar asi su politica de " Una sola China " entre los paises capitalistas.

    Tras la muerte de Mao en 1976, la separacion del poder y arresto de los miembros de la ultraizquierdista Banda de los Cuatro en 1976, el nuevo regimen chino de Deng Xiaoping inicio en enero de 1979 una serie de reformas economicas conocidas como "Reforma y Apertura". Las reformas de Deng implicaron una apertura economica de China hacia el mundo occidental, promoviendo la aplicacion de esquemas de la economia capitalista en China, y favoreciendo la inversion extranjera en la economia china, aunque manteniendo el poder politico exclusivamente en manos del PCCh y preservando el aparato estatal comunista. En este contexto resulto notable que el nuevo regimen de Beijing -dominado por Deng- no mostrase interes alguno en renovar la pugna ideologica con la Union Sovietica ni en promover el maoismo fuera de sus fronteras.

    Pese al nuevo alineamiento de la economia china con el capitalismo, las relaciones con la URSS siguieron congeladas hasta finales de la decada de 1980, cuando el lider sovietico Mijail Gorbachov inicio un proceso de apertura que implicaba el acercamiento diplomatico de la URSS a potencias rivales; esta nueva orientacion de la URSS llevo al propio Gorbachov a visitar China en mayo de 1989. Este acercamiento se produjo en un momento de grandes problemas para los dos paises: la visita oficial de Gorbachov a Beijing coincidio con las enormes protestas estudiantiles a favor del multipartidismo y la apertura politica que se desarrollaban en las grandes ciudades de China, en particular las protestas de la Plaza de Tian'anmen en Beijing que serian violentamente sofocadas por tropas gubernamentales poco despues de la visita.

    Fin de la ruptura [ editar ]

    A la crisis por la que pasaba el regimen chino se unio la crisis economica y politica del sistema sovietico tras las aperturas de la perestroika y la glasnost , siendo la crisis sovietica finalmente mucho mas grave tras las Revoluciones de 1989 que pusieron termino a la influencia de la URSS en Europa Oriental . La ruptura termino de facto al ocurrir la disolucion de la Union Sovietica a finales de diciembre de 1991, tras el fallido " golpe de agosto " del mismo ano, con lo cual desaparecio uno de los protagonistas de la ruptura. A fines de 1991 la URSS era reemplazada por quince nuevas republicas, ya soberanas e independientes, siendo que todas ellas adoptaron el sistema economico del capitalismo .

    Desde la decada de 1990, el principal Estado sucesor de la URSS , la Federacion Rusa , ha asumido un sistema economico de tipo capitalista , mientras que en China siguieron vigentes los principios de apertura economica al capitalismo empezados por Deng Xiaoping, desapareciendo asi la situacion de "dos versiones del comunismo " mutuamente enfrentadas. Actualmente, y principalmente por razones de cooperacion geopolitica y de intereses mutuos en economia, Rusia ha mantenido unas relaciones politicas mucho mas cordiales y cercanas con la Republica Popular China al quedar extinta la antigua rivalidad ideologica.

    Vease tambien [ editar ]

    Referencias [ editar ]

    1. Chambers Dictionary of World History , B.P. Lenman, T. Anderson editors, Chambers: Edinburgh, ano 2000. p. 769.
    2. Lorenz M. Luthi (2010) (2010). ≪The Sino-Soviet Split: Cold War in the Communist World: pagina 1.≫ . Princeton UP (en ingles) . Consultado el 6 de noviembre de 2014 .  
    3. Taubman, 2003 , p. 337.
    4. Zubok, 2007 , p. 111.
    5. Gromyko, 1989 , pp. 206-207.

    Bibliografia [ editar ]