한국   대만   중국   일본 
Marcha procesional - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Marcha procesional

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una marcha procesional es la musica utilizada para acompanar a las procesiones de Semana Santa. Es un genero musical que debe contar con unos requisitos de estructura y estilo o caracter; la estructura hace referencia a la forma musical conocida como marcha , la cual consta de tema, desarrollo, trio y reexposicion del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introduccion y una coda . El estilo o caracter queda fijado por el compas , el ritmo , el tempo y la adaptacion y adecuacion al acto para el que ha sido concebida la obra, la procesion.

La marcha procesional goza de gran popularidad en Espana y en otros paises como Italia , Guatemala El Salvador y Peru , y forma parte del repertorio musical de las bandas procesionales de musica .

Historia [ editar ]

siglo  XIX : Origenes [ editar ]

Banda de Musica de Sarria. Sarria , Galicia .

La marcha procesional se creo en la segunda mitad del siglo  XIX y lo hace bajo el concepto de marcha funebre , como forma musical muy recurrida durante dicha centuria, albergada bajo la corriente estilista del Romanticismo . De ella emanaron grandes composiciones que posteriormente, y debido al escaso repertorio a que tuvieron que enfrentarse las primeras bandas de musica, fueron adaptadas, siendo tocadas en las procesiones de Semana Santa , continuando hoy en dia, vigentes en algunos lugares. Este es el caso del segundo movimiento de la Tercera Sinfonia de Beethoven ; de la marcha funebre que Frederic Chopin compuso para el segundo movimiento de su Sonata para piano n.º 2 ; la marcha funebre de Sigfrido de la opera El ocaso de los dioses de Richard Wagner ; la marcha Juana de Arco de Gounod ; las marchas funebres de Schubert ; o el ≪Adios a la vida≫ de la opera Tosca de Giacomo Puccini ; entre otras.

Pero muy pronto comenzarian a aparecer las primeras marchas funebres compuestas especificamente para cofradias y hermandades .

Aunque aun hoy queda mucho por investigar, se considera a Jose Gabalda Bel , quien fuera director de la Banda de la Guardia Real en Madrid , uno de los primeros autores en componer expresamente musica para la Semana Santa. Su serie de marchas funebres, entre las que se encuentran las tituladas ≪El llanto≫ o ≪Soledad≫, acompanan a la adaptacion de la marcha funebre de la opera Ione del maestro Enrico Petrella .

Pronto tomaria la alternativa Andalucia . Asi, aunque existen referencias que apuntan a la existencia de marchas funebres ya en la segunda mitad del XIX, segun los documentos existentes, es la marcha funebre compuesta por Rafael Cebreros para la Semana Santa de Sevilla , y que se publico en 1874. En 1876, y en Cadiz , Eduardo Lopez Juarranz , compone la marcha funebre ≪¡Piedad!≫ en honor a la corporacion del mismo nombre de esta ciudad. En anos sucesivos, Juarranz, acometeria nuevas marchas, entre la que destaca ≪Pobre Carmen≫, comun en innumerables ciudades espanolas.

En Cordoba , Eduardo Lucena Vallejo , musico destacado del romanticismo andaluz, compone, en 1883 ≪Un recuerdo≫, marcha dedicada expresamente al Ayuntamiento de Cordoba, siendo director de la Banda Municipal de esta ciudad andaluza, formacion en la que el propio Lucena, Cipriano Martinez Rucker y Juan Antonio Gomez Navarro , dejaron un curioso e importante catalogo de marchas funebres.

Pero, si hay una epoca dentro del siglo  XIX que resulto verdaderamente prolifica, esta fue la decada de los noventa, saliendo a la luz marchas como ≪El Senor de Pasion≫ de Ramon Gonzalez , compuesta en Sevilla en 1897; ≪El destierro≫ de Vicente Victoria Valls , compuesta en 1891 en la ciudad de Cartagena ; ≪Pange Lingua≫ y ≪Sacris Solemnis≫ compuestas en 1898 en San Fernando por Camilo Perez Montllor ; o ≪Virgen del Valle≫, compuesta por Vicente Gomez-Zarzuela en 1898 y ≪Quinta Angustia≫, compuesta por Jose Font Marimont en 1895. Ambas marcarian el estilo de otras muchas composiciones que les sucederian.

Ya desde esta epoca tan temprana, algunas de ellas comenzarian a introducir melodias que se pueden denominar ≪alegres≫ dentro del patetismo propio de la marcha funebre. Asi es el caso de las mencionadas ≪Pobre Carmen≫, ≪Un Recuerdo≫ o ≪El Senor de Pasion≫.

siglo  XX [ editar ]

Consolidacion y desarrollo [ editar ]

Aunque como ya se ha mencionado, existe un punto de inflexion personificado en Sevilla en Vicente Gomez-Zarzuela y en la saga de los Font; en otros lugares de Espana como Cartagena, Madrid e incluso Canarias , donde, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria , Santiago Tejera Ossavarry , compone la marcha titulada ≪La Espada del Dolor≫; se continuaba componiendo siguiendo estrictamente la estetica establecida por la marcha funebre, es decir, haciendo caso omiso a lo establecido por ≪Virgen del Valle≫. Es en este momento cuando el genero comienza a desarrollarse, adquiriendo personalidad propia, y haciendo que las bandas militares se constituyan como referente en este estilo musical.

Banda Primitiva de Lliria en el Palau de la Musica de Valencia .

Los anos veinte serian testigos de la aparicion de la revista musical Harmonia , fundada por el empresario y musico guipuzcoano Mariano San Miguel Urcelay , y autor de dos piezas que dejarian clara la maestria de su autor, ≪El heroe muerto≫, compuesta en 1919, y ≪Mektub≫, que data de 1925. A su revista acudirian a enriquecer sus repertorios las bandas, surtiendose de piezas famosas y desconocidas.

Es en este momento, 1929, cuando surge una de las marchas que hoy por hoy goza de mayor popularidad. Se trata de ≪Rocio≫, marcha que aunque no puede ser calificada como original, fue compuesta por Manuel Ruiz Vidriet , y dedicada a la Virgen del Rocio , sirviendose de una melodia mexicana, la cancion ≪La peregrina≫, y de parte de una composicion original de Joaquin Turina Perez , perteneciente a su poema sinfonico ≪La Procesion del Rocio≫. A su vez surgen de los primeros poemas sinfonicos en forma de marchas funebres, dos aspectos diametralmente opuesto.

El genero de las cornetas y tambores. Alberto Escamez. [ editar ]

En el primer tercio del siglo  XX se produce un hecho verdaderamente curioso, la aparicion de las primeras marchas para bandas de cornetas y tambores , siendo la primera de todas la Banda de CC. y TT. del Real Cuerpo de Bomberos de Malaga , cuyo compositor de cabecera fue el maestro Alberto Escamez , que fue musico militar y el creador de las marchas de cornetas y tambores.

Sus marchas procesionales se consideran dentro del repertorio clasico. Compuso marchas como " Consolacion y Lagrimas " en 1922, " La Expiracion " en 1926, " Virgen de la Paloma ", " Virgen del Rocio " o la mas famosa de ellas, " Cristo del Amor " compuesta en 1944, siendo referente de las marchas de cornetas y tambores. La mayor parte de su actividad se desarrollo en Malaga y otras zonas de Andalucia.

Las marchas de Alberto Escamez se consideran un clasico y se interpretan por toda Espana. A su vez surgen de los primeros poemas sinfonicos en forma de marchas funebres, dos aspectos diametralmente opuesto.

Grandes maestros [ editar ]

Los Font [ editar ]

Se ha mencionado anteriormente a la famosa saga de musicos de la familia Font, que tiene su origen en Jose Font Marimont , musico llegado a Sevilla procedente de Barcelona en 1876 para ponerse al frente de la Banda de Musica Militar del Regimiento Soria 9, y que en 1887 firma su primera marcha funebre dedicada a la Carreteria, fue el iniciador de esta familia. Pero es su hijo Manuel Font Fernandez de la Herranz , quien realiza la orquestacion de la composicion de su padre ≪Quinta Angustia≫, y quien fuera director fundador de la Banda Municipal de Sevilla, anterior Banda del asilo medicinal de San Fernando, quien se constituiria como verdadero tronco de la saga.

Las composiciones de los Font emanan sinfonismo. ≪A la memoria de mi padre≫, ≪Expiracion≫, ≪La Sagrada Lanzada≫ de Manuel Font Fernandez , y ≪Resignacion≫ de Jose Font de Anta son ejemplos de sus marchas. ≪Camino del Calvario≫ compuesta en 1905, y ≪Amarguras≫, en 1919 , emblema musical de la Semana Santa de Sevilla, ambas de Manuel Font de Anta , son ejemplos de verdaderos poemas sinfonicos en forma de marchas funebres. En 1924, este ultimo sorprendio con ≪Solea dame la mano≫ una composicion marcada por el nacionalismo e impresionismo

German Alvarez Beigbeder [ editar ]

German Alvarez Beigbeder vive durante su actividad artistica diferentes etapas dentro de la historia de la marcha procesional. Asi, sus primeras marchas funebres, que verian la luz en 1900, estan impregnadas de un gran patetismo, mientras que las ultimas, estan marcadas por un caracter mas alegre. Entre unas otras pasarian 73 anos durante los cuales, nos dejaria un repertorio limpio, bello, perfecto, que enalteceria la calidad media de las marchas que hasta su desaparicion se estrenaron.

German Alvarez Beigbeder vino a enriquecer el patrimonio musical de las cofradias de la zona de Jerez de la Frontera , su ciudad natal, y Cadiz , destacando entre sus bellas marchas funebres ≪Al pie de la cruz≫ compuesta en 1900, ≪Nuestra Senora de la Soledad≫ en 1905, o ≪Memoria eterna≫ en 1907.

En 1906, con ≪Nuestra Senora del Rosario≫ introduce novedosamente la corneta en una marcha para banda de musica. Coetaneo de musicos como Joaquin Turina , su obra esta impregnada de un marcado caracter nacionalista. Fue musico Mayor de la Armada estando al frente de la Banda del Tercio de Infanteria de Marina de San Fernando , y fundador de la Banda Municipal de Jerez de la Frontera.

Manuel Lopez Farfan [ editar ]

Manuel Lopez Farfan (1872 - 1944) marco una epoca en la historia de la marcha procesional a partir de los anos 20 del siglo  XX , estando al frente de la Banda del Soria 9. Asi, en marchas como Nuestra Senora del Mayor Dolor , de 1927, La Virgen en sus lagrimas , compuesta en 1926, o La Victoria de Maria , de 1921, se hacen presentes unos amplios pasajes en los que las tubas cobran gran protagonismo. Pero 1924 y 1925 tienen gran importancia dentro de su historia compositiva, porque en esos anos ven la luz dos marchas insignias de la Semana Santa andaluza: Pasan los campanilleros (1924) y La estrella sublime (1925). Tambien destacan La Esperanza de Triana y El Dulce Nombre . En 2013, 85 anos despues de ser escrita, se descubre en el archivo personal de la hermandad de arriba de Aznalcollar la marcha procesional "viva la cruz de Arriba" compuesta por Farfan y dedicada a esta hermandad .

Manuel Borrego Hernandez

Compositor nacido en 1888 en la localidada sevillana de Huevar del Aljarafe y fallecido en Sevilla en 1958. Desde muy joven comenzo a componer marchas procesionales, algunas de las cuales aun se escuchan aunque desgraciadamente no tanto como seria deseable para muchos. Dirigio, entre otras, bandas como la de Sanlucar la Mayor, la del Regimiento de Ingenieros, la Sociedad Filarmonica Hispalense y la precursora de la actual banda de la Cruz Roja. Compuso gran numero de marchas procesionales entre las que podriamos destacar "El Lirio Tronchado", "Mater Lacrimosa", "VI Dolor", "El Cristo de la Vera Cruz", "El Varal de los Dolores", "Regina Pacis" y "Salus Infirmorum".

Cartagena [ editar ]

Cartagena merece, como ciudad, un lugar destacado en la historia de la marcha procesional, ya que ha sido testigo de grandes momentos para la musica para banda en Espana . En esta ciudad se produjo el estreno del pasodoble Suspiros de Espana ≫ obra del Maestro Antonio Alvarez Alonso , estando al frente de la Banda de la Infanteria Marina, el musico Ramon Roig Torne .

La Piedad, Semana Santa de Cartagena .

Fueron ellos, Roig Torne y la Banda de la Infanteria Marina, junto a otros muchos compositores que pusieron su genio creativo al servicio de la Semana Santa, quienes dieron forma a la musica procesional de Cartagena en concreto, y, por extension, de toda la provincia de Murcia . Asi, se pueden citar la marcha funebre titulada ≪Marcha lenta≫ de Geronimo Oliver Albiol dedicada a la memoria de Angel Bruna Egea , alcalde de Cartagena; ≪El destierro≫ de Vicente Victoria o ≪La Agonia≫ de Alfredo Javaloyes , asi como la obra ≪Primera caida≫ del propio Ramon Roig Torne, entre otras muchas.

Guerra y postguerra [ editar ]

La crisis que conlleva la guerra civil espanola tambien se hace presente en todo lo que concierne a las cofradias, afectando, logicamente, a la musica procesional. Muchos son los compositores que pasan por malos momentos. Manuel Font de Anta encuentra la muerte a muy temprana edad, muchas bandas subsisten de forma muy precaria, algunas cofradias dejan de procesionar, desciende el numero de composiciones de marchas procesionales, y las que ven la luz, presentan melodias dramaticas. ≪VI Dolor≫ de Manuel Borrego Hernandez , junto a alguna obra de Farfan, son testimonios vivos del periodo.

Con la postguerra, poco a poco se vuelve a la normalidad, y el arte al servicio de las cofradias, donde no podia faltar la musica, se recupera. Entra en escena la llamada generacion de la postguerra, y en ciudades como Cordoba, Jerez de la Frontera y Granada aparecen musicos que logran superar el dificil momento y dedican a las imagenes sagradas sus melodias. Entre ellos nombres como el de Antonio Pantion Perez , compositor de ≪Jesus de las Penas≫ en 1943, el ya mencionado Manuel Borrego Hernandez, Francisco Melguizo Fernandez , Enrique Baez Centella , Rafael Marquez Galindo , German Alvarez Beigbeder , Emilio Cebrian Ruiz , Pedro Gamez Laserna , Pedro Brana Martinez o Jaime Texidor .

Emilio Cebrian Ruiz [ editar ]

Emilio Cebrian Ruiz es uno de los mayores exponentes dentro de la musica para banda en Espana. Parte de su obra ha logrado adquirir caracter inmortal, estando presente siempre en el repertorio de infinidad de agrupaciones. Sus pasodobles ≪¡¡Churumbelerias!!≫, ≪Ragon Falez≫ y ≪Evocacion≫, y su obra ≪Una noche en Granada≫ son muestra de ello.

Pero tambien desempeno un papel destacado en el repertorio de marcha procesional, segun Mateo Olaya ≪[...] las marchas procesionales de Emilio Cebrian destacan por una cuidadisima construccion, una vocacion especialmente melodica y unos giros llamativos [...]≫. Estas adquieren su forma durante el tiempo que esta al frente de la Banda Municipal de Jaen . ≪ Nuestro Padre Jesus ≫ , marcha compuesta en 1935, y que esta dedicada al Nazareno de Jaen, ≪El Abuelo≫ , reune todas las condiciones ideales para ser un verdadero modelo, siendo fuente de inspiracion para muchos compositores. Hizo suyo el esquema definido por Farfan en 1925 con ≪La estrella sublime≫ y que constaba, como se ha mencionado, de introduccion, primer tema, fuerte de bajos contundente y trio final, sin la participacion de las cornetas, creando una linea distinta.

≪Nuestro Padre Jesus≫ es, sin duda alguna, y con diferencia la marcha mas universal en Espana, estando presente en los atriles de bandas de toda la geografia nacional. Ha sonado, sigue sonando en procesiones de Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucia, Extremadura, Madrid, Canarias, etc. Despues llegarian ≪Cristo de la Sangre≫ en 1941, ≪Jesus Preso≫ en 1943 y ≪Macarena≫ en 1943.

Pedro Gamez Laserna [ editar ]

Pedro Gamez Laserna transcurre su vida artistica entre Cordoba , dirigiendo la Banda Militar del Regimiento de Infanteria de Lepanto y la del Regimiento Soria 9 de Sevilla . Impregno la marcha procesional con cierto caracter militarista, aportando unas instrumentaciones muy completas y logradas enalteciendo sus originales melodias y dandole gran lucimiento a los instrumentos, teniendo siempre en cuenta sus tesituras y posibilidades timbricas .

En 1949, Pedro Gamez Laserna logra con ≪Saeta cordobesa≫ fundir la saetilla dentro de la marcha urdiendola de manera primorosa con ricas armonias y contrapuntos , como ya habian hecho anteriormente Farfan, o Pascual Marquina Narro en su ≪ Procesion de Semana Santa en Sevilla ≫. Tambien destacan composiciones como ≪Salve Regina Martyrum≫ de 1952, ≪El Cachorro, Saeta sevillana≫, de 1967, ≪Pasa la Virgen Macarena≫ de 1959, ≪Maria Santisima del Subterraneo≫ de 1961 o ≪Sevilla cofradiera≫, de 1972.

Pedro Brana Martinez [ editar ]

El asturiano de nacimiento, Pedro Brana Martinez sin duda alguna se encuentra entre los compositores mas destacados de la posguerra . La puesta al frente de la Banda Municipal de Sevilla se considera providencial para el patrimonio musical de la Semana Santa sevillana, que tras la Guerra atravesaba, como otras muchas, momentos malos.

Su forma de entender la marcha procesional, unida a un marcado sentimiento religioso, fueron los ingredientes necesarios para producir un repertorio de gran delicadeza. Sus obras rebosan de elegancia, comenzando por ≪Angustia≫ compuesta en 1945, y siguiendo con ≪Nuestra Senora del Patrocinio≫ de 1953 y terminando con ≪Salmo Penitencial≫ en los anos noventa, todas ellas de gran categoria. Pero sin duda alguna, de entre toda su obra destaca ≪Coronacion de la Macarena≫ compuesta en el ano 1964 expresamente para la Coronacion Canonica de la Esperanza Macarena.

Recuperacion del estilo de Lopez Farfan [ editar ]

Durante el periodo ocupado por la guerra civil espanola y la posguerra, la marcha procesional se habia caracterizado por una marcada tristeza y seriedad, solo roto de manera muy timida, en alguna obra concreta. Pero la aparicion en el panorama musical sevillano de Santiago Ramos Castro en 1953 supuso la recuperacion del estilo de Lopez Farfan, y lo hace con la composicion de la marcha ≪Virgen de las Aguas≫. En adelante serian cada vez mas los que recurririan al estilo ≪farfaniano≫” a la hora de componer musica procesional.

Semana Santa de Valladolid .

Esto en cuanto a lo que a Sevilla concierne, ya que en el resto de Andalucia no se produciria la aparicion de marchas de este tipo hasta bien entrada la decada de los ochenta, tambien, salvo excepciones. Mientras, la marcha procesional experimenta un desarrollo nunca antes visto, apareciendo nuevamente, la figura del musico militar, como el ya tratado Pedro Gamez Laserna o como Juan Vicente Mas Quiles . Quien, tras pasar por la ciudad hispalense, recala en Valencia sin dejar de firmar partituras religiosas.

Otros nombres salen a la palestra, como el caso de Pedro Morales Munoz . A este periodo se la ha denominado la Edad de Oro de la marcha procesional en contraste con el sombrio periodo anterior.

Ricardo Dorado Janeiro [ editar ]

Ricardo Dorado Janeiro es considerado como la figura mas importante de la musica para banda militar. Formo parte del Cuerpo Nacional de Directores Militares, dirigiendo distintas bandas militares y centrando su actividad de manera especial en Madrid , aunque tambien compuso marchas procesionales.

Todas sus obras procesionales datan del periodo de los anos cincuenta y sesenta, [ cita requerida ] entre las que destacan: ≪La Piedad≫ que fue su primera obra que salio publicada en 1.929 en la Revista cofrade malaguena "La saeta, estando dedicada a la Virgen de la Piedad del barrio del Molinillo de la ciudad de Malaga;"≪Hosanna≫, ≪Getsemani≫, ≪Oremos≫, ≪Cordero de Dios≫ y ≪ Mater Mea ≫. Segun Mateo Olaya, todas poseen una estructura canonica, constando de ≪[...] una pequena introduccion y un tema principal ampliamente desarrollado que con posterioridad desembocara en un delicado trio final de bella instrumentacion≫.”

Pedro Morales Munoz [ editar ]

Pedro Morales Munoz , discipulo de Pedro Gamez Laserna, ha sido, a su vez, maestro de buenos compositores. Recibio de aquel la batuta de la Banda del Regimiento Soria 9 y la ostento hasta que la cediera, en los anos ochenta, a Abel Moreno Gomez .

Jiennense de nacimiento Pedro Morales bebio del estilo de Farfan y, posteriormente, de Santiago Ramos y Pedro Gamez, comenzando a estrenar marchas con un marcado caracter sevillano, enfatizadas por el uso destacado de la corneta. Desde la aparicion de ≪Esperanza Macarena≫ en 1968, ≪Virgen de Montserrat≫ en 1970, ≪Virgen del Refugio≫ en 1981, y hasta ≪Senorita de Triana≫ en 1999, ademas de sus marchas funebres ≪La Soledad≫ obra de 1991 o ≪Juan Jesus≫ de 1998, su trayectoria es impecable y de una gran calidad, como puede verse en sus composiciones recientes ≪Montesion≫ 2009. Segun Mateo Olaya, es el mejor exponente de la siguiente etapa.

Compuso ademas para la Virgen de la Esperanza Coronada de Malaga las marchas "Esperanza" en 1997, y "Esperanza Coronada" en 1998

Comercializacion e industrializacion [ editar ]

A partir de mediados de los anos setenta, se produce en Sevilla un fenomeno que revolucionaria el mundo de la marcha procesional. La aparicion de cuadrillas de hermanos costaleros traeria consigo un cambio nunca antes visto. Este colectivo comienza a adquirir una gran importancia a la hora de elaborar los repertorios de marchas que habrian de ser interpretados por las diferentes bandas de musica en sus procesiones, tendiendose a seleccionar aquellas marchas que, segun su opinion, favorecian el ritmo y el paso del costalero, rompiendose con el habito que suponia que el costalero, unicamente, era el encargado de llevar el paso. Ahora, la musica queda supeditada al paso, llegandose al punto de que los compositores se ven obligados a componer para el costalero, quedando en segundo plano criterios estrictamente musicales.

Esto en lo que a Andalucia concierne. En otras zonas de Espana , se continua manteniendo el estilo de marcha lenta, como queda demostrado en titulos como ≪La Lanzada≫ que compuso en Cartagena Jose Torres Escribano en 1981, ≪La Via Dolorosa≫ obra de Aurelio Fernandez Cabrera , compuesta en Cuenca en 1992, o ≪La Soledad≫ obra firmada en Zamora por Carlos Cervero Alemany tambien en 1992.

En Andalucia, la composicion de marchas funebres queda relegada a un segundo plano, eclipsada por el auge experimentado por aquel estilo de marchas ≪alegres≫ creado por Farfan anos atras.

Todas esto ha sido la chispa que ha llevado a la marcha sevillana a infiltrarse en ciudades del entorno, provocando que ciudades como Cordoba , Almeria , Jaen , Huelva o Cadiz se vean contagiadas por la escuela hispalense, sumandose a la voragine de la creacion de marchas para sus hermandades. El origen, la aparicion en el mercado de los trabajos discograficos de la Bandas Soria 9, con Abel Moreno al frente.

Abel Moreno Gomez [ editar ]

El onubense Abel Moreno Gomez es, de entre los compositores de la historia de la marcha procesional, el mas popular. Su obra se ha extendido por toda la geografia espanola, traspasando incluso sus fronteras, siendo interpretadas en alguna que otra ciudad de America. En el momento en que se pone al frente de la Banda del Soria 9, en el ano 1984, la marcha procesional habia comenzado a experimentar un crecimiento que se mantiene hoy en dia. Abel Moreno fue consciente de los recursos que se habian puesto a su alcance: una banda de gran tecnica, la ciudad con sus cofradias y sus hermanos costaleros, deseosos de poder contar con marchas que les hicieran sentir comodos en la calle, y una industria germinante, conocedora de las posibilidades de este tipo de musica.

Sus marchas son sencillas, agradables al oido e interpretables para cualquier tipo de banda. Con ≪Hermanos Costaleros≫ compuesta en 1985 se establecen los principios de su estilo, el cual queda consolidado en obras posteriores como son ≪Cristo de la Presentacion≫ de 1985, ≪Macarena≫ de 1988, ≪Madre de los Gitanos Coronada≫ de 1988, las marchas funebres de ≪Al Senor de Sevilla≫ compuesta en 1988 o ≪ Cristo de la Agonia ≫ en 1991 y la obra que lo encumbro, ≪La Madruga≫ firmada en 1987.

Perfecto Artola Prats [ editar ]

Perfecto Artola Prats , valenciano de nacimiento, es, el estandarte de la marcha procesional malaguena , segun Mateo Olaya quien afirma que ≪[...] sento catedra y creo el mas solido modelo de la marcha procesional en Malaga≫. En 1931 ingresa como clarinetista en la Banda Municipal de Malaga, pasando a ser director anos mas tarde, desde 1945 a 1951 y en segunda ocasion, ya jubilado, a partir de 1974, y de forma altruista. Sus marchas aparecen cuando Artola ostenta la direccion de esta banda por segunda vez, es decir, a partir de 1974. De entre sus casi cuarenta marchas, destacan "Llanto y Dolor" compuesta en 1956, el conocido "Poema Sinfonico de la Semana Santa en Malaga " en 1.958, "Merced" en 1982, "Cristo de la Humildad" en 1982, "Mayor Dolor" en 1.983, "Virgen de Gracia" 1985, "Jesus de la Pasion" en 1985, "Coronacion de la Virgen de los Dolores" en 1986, "Soledad" en 1989, "Himno de Coronacion de la Esperanza" en 1988, "Nazareno de la Salutacion" en 1989" o "Cristo de las Penas" en 1991.

Artola introdujo en algunas de sus marchas reminiscencias de composiciones militares, cuyos cuerpos mantuvieran relacion con la cofradia a la que estaba dedicada su marcha, tal es el caso de las marchas "Concepcion" de 1989, el citado "Himno de Coronacion de los Dolores" o "Sentencia" de 1990.

Rafael Hernandez [ editar ]

Rafael Hernandez (1914-1994) fue saxofonista titular en la banda municipal de Malaga , y compuso una de las marchas procesionales mas interpretadas y significativas de la Semana Santa de Malaga, " Malaguena Virgen de la Paloma " compuesta en 1982 y dedicada a la Virgen de la Paloma de Malaga .

Otras marchas importantes que compuso son, " Jesus de Vineros " en 1982, " Lagrimas y Favores " en 1985, " Columna de la Merced" en 1992, "Virgen de la O" em 1.992, asi como "Reina de los Martires", tambien en 1992.

Guatemala [ editar ]

En Guatemala se han utilizado las marchas procesionales conocidas como ≪marchas funebres≫ tanto de corte europeo como propio desde finales del siglo  XIX y principios del siglo  XX , con una cantidad de autores nacionales, utilizadas en su interpretacion con bandas tipo marcial utilizando vientos y percusiones , teniendo un auge y popularidad entre las celebraciones de Cuaresma y Semana Santa.

La situacion actual [ editar ]

Hoy los compositores se encuentran en una complicada situacion. De un lado, aquellos que quieren componer estan abocados a innovar, encontrandose, no pocas veces, con la oposicion de los intereses y la moda anadiendo nuevos horizontes y lenguajes, aunque no son pocas las veces que sus partituras chocan frontalmente con los intereses imperantes o la moda. Del otro lado estan aquellos que fabrican musica siguiendo los canones preestablecidos, adaptandose a los moldes que marcan la industria, dando demasiada importancia a solos de determinados instrumentos o insertando melodias que nada tienen que ver con la musica procesional.

Aquellos dificilmente se hacen notar, estos gozan de los privilegios y del prestigio que pone a su servicio el sistema.

Ultimamente ha surgido una especie movimiento historicista que pretende dignificar la esencia de Lopez Farfan, Gamez Laserna, Alvarez Beigbeder, Brana, etc.

En Malaga [ editar ]

En Malaga , en los ultimos anos han destacado compositores como Gabriel Robles Ojeda , autor de numerosas marchas procesionales de las que cabe destacar la marcha " Gran Perdon " y " Prendimiento ", dedicada a la Hermandad del Prendimiento de Malaga , Novia de Malaga y A la Virgen del Rocio , A Jesus el Rico o A Maria de la O. Francisco Javier Moreno es autor de la marcha Cristo del Amor compuesta en 1996, Reina de San Agustin, Plegaria al Cristo del Perdon o La Soledad del Sepulcro Jose Antonio Molero , es autor de grandes marchas procesionales que en los ultimos anos han tenido una gran aceptacion, incorporando notas de malaguenas a sus marchas. Sus obras mas conocidas son Maria Santisima del Amparo, Coronacion de la Trinidad compuesta en 2001 por la coronacion de la virgen de la Trinidad, Bajo tu manto de Gracia y Esperanza compuesta en 2006, Pasa la Soledad o Reina de San Vicente, son algunas de sus principales marcha. Miguel Perez Diaz , es compositor de piezas de gran envergadura desde la decada de 1990. Sus obras cumbre son Esperanza Perchelera, Santo Traslado, Soledad de San Pablo, Jesus Cautivo, Flor de San Julian, Estrella del Perchel, Virgen de Nueva Esperanza o Bajo Palio Santiago J. Otero , que cuneta con marchas como Nazarenos de Don Bosco o Carmen Reina del Perchel Eloy Garcia , es autor en los ultimos anos de piezas de gran envergadura. Su obra cumbre es Alma de la Trinidad compuesta en 2000 y que es su marcha mas conocida. A su vez otra de sus grandes obras son Virgen del Amor Doloroso compuesta en 1998, Cristo de la Legion, Coronacion de Nuestra Senora del Carmen compuesta en 2004 y Consunmatum Est compuesta en 2005 y dedicada al Cristo de la Expiracion de Malaga. Sergio Bueno de la Pena ha compuesto en los ultimos anos la marcha Virgen de Dolores y Esperanza, o la que es sin duda su obra mas conocida y una de las mas interpretadas en la Semana Santa de Malaga en la actualidad, Carmen Coronada compuesta en 2004. En 2012 compuso Azahar Victoriano, de corte alegre, dedicada a la Novia de Malaga.

Jose Maria Fernandez Moreno ha compuesto sobre todo para la provincia, destacando marchas como Verde Soledad, Viernes Santo en Alhaurin el Grande o Al Cristo del Convento, ademas es uno de los grandes impulsores de la musica cofrade tras la creacion de la asociacion www.marchasdeprocesion.com, que se encarga de recopilar y difundir las composiciones que existen sobre este genero musical.

Manuel Bonilla Cascado es otro de los compositores malaguenos que ha compuesto numerosas marchas de procesion, entre las mas destacadas se encuentran Cristo de la Agonia, compuesta en 1990, obra finalista conjuntamente con Semana Santa en Malaga (1996) en el primer concurso nacional de marchas procesionales para la Semana Santa de Malaga "Maestro Perfecto Artola", Solaz, compuesta en 2009, con cornetas y tambores, dedicada a la Asociacion Musico-cultural de la Vera-Cruz de Alhaurin el Grande (La Pepa), Sangre y Pasion, dedicada a la misma asociacion, tambien con cornetas y tambores, Santo Sepulcro (2002), quizas su marcha mas conocida y aplaudida, Crucifixion (1999), marcha dedicada a la Maria Santisima del Mayor Dolor en su Soledad del Lunes Santos malagueno, Virgen de Gracia (1989) dedicada a la patrona de su localidad natal, Paloma Malacitana (2010) marcha con cornetas y tambores dedicada a Maria Santisima de la Paloma, Senor de calle Agua (2013), tambien con cornetas y tambores dedicada a la Hermandad del Rescate, Soledad de la Vera Cruz (2013) y su mas recientes obras Madre y Senora de la Soledad, dedicada a la Virgen de los Dolores en su Soledad del Viernes Santo marmolejeno, y Expiratum est, dedicada a Maria Santisima de los Dolores Coronada de la Archicrofadia Sacramental de la Expiracion de Malaga.

En Sevilla [ editar ]

En Sevilla , Francisco Javier Alonso Delgado , con marchas como ≪Madre de Dios de la Palma≫, ≪Madre Dolorosa≫ o ≪Virgen Macarena≫, esta dejando muy claras sus cualidades; destacan los rasgos sinfonicos de Jose de la Vega , Pedro Morales con ≪Esperanza Macarena≫ o ≪Virgen de la Paz≫, y sus marchas funebres como ≪La Soledad≫; Juan Velazquez con ≪Rosario de Monte-Sion≫ o su hermano Jose Velazquez con su marcha mas emblematica ≪Aniversario Macareno≫; Juan Jose Puntas Fernandez con ≪Gran Poder≫, ≪Angustias de los Cruceros Coronada≫, ≪Jesus Nazareno≫ o ≪A ti... Manue≫, su obra cumbre; Francisco Pastor Bueno, Camilo Jesus Irizo Campos, David Hurtado, Jose Manuel Bernal, Juan Garcia Sanchez, Jose Manuel Delgado, Juan Antonio Barros Jodar, Jacinto Manuel Rojas Guisado, Pablo Ojeda Jimenez, Francisco Pizarro Gomez, Manuel Marvizon Carvallo (Madre Hiniesta, Candelaria, Coronacion, entre otras) o Jorge Aguila entre otros, destacando la labor de Jose Maria Sanchez Martin , que se esta convirtiendo en el compositor mas afamado y aclamado con sus originales composiciones, "Un Angel te Consuela", "Y Expiro el hijo de Dios" o "Caridad" son muestras de su labor.

En Canarias [ editar ]

Canarias , zona que desde el siglo  XIX conto con destacados compositores que supieron abordar de manera muy acertada este genero musical, cuenta en la actualidad con diversos musicos de formacion academica que esporadicamente, surten a las numerosas bandas de musica de las Islas de piezas que saben competir con el incesante goteo de obras peninsulares que se anaden continuamente a sus repertorios. Asi, destaca Antonio Hanna Rivero en Las Palmas de Gran Canaria , en Tenerife , destacan entre otros, el arafero Aristides Perez Farina, asi como el tinerfeno (Los Realejos) Jesus Agomar Gonzalez Guillama, director de Agrupacion Musical La Esperanza de La Guancha, el compositor mas prolijo de este genero en Canarias, contando, entre otras, de ≪Columna de Fe≫, ≪Mater Dolorosa≫, ≪Vera Cruz y Misericordia de Los Realejos≫ ≪El Senor≫, ≪Ego Sum Via≫, ≪Nuestra Senora del Carmen≫, ≪Encarnacion Adejera≫ y un largo etcetera. Ademas el valenciano afincado en Tenerife, Jose Luis Peiro Reig , quien fuera director de la Banda de Musica de la Federacion Tinerfena de Bandas de Musica, y que dirige la Banda de Musica de Tejina, autor de piezas como ≪Cristo de la Fe≫, ≪Jesus Nazareno≫ o ≪Al amigo entranable≫.

La mayor capacidad tecnica de las bandas de musica, debida a la mejor formacion de sus componentes, muchos de ellos formados en conservatorio ; la consciencia creciente sobre el patrimonio musical y la presencia de determinados compositores, auguran un futuro prometedor.

En Cartagena [ editar ]

Actualmente en Cartagena siguen creandose obras procesionales con un sello de identidad propio a la vez que incorporan elementos mas actuales, como es el caso del compositor Javier Perez Garrido , premiado por sus marchas procesionales en varios concursos de composicion a nivel nacional como los de Toledo [ 1 ] ​ o San Pedro del Pinatar.

Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • Historia de la marcha procesional para banda de musica, Mateo Olaya Marin. Articulo publicado en la revista "Nazarenos", n.º 1 -Caceres-.

Referencias [ editar ]

  1. ' Rex Regum' gana el Certamen de Marchas≫ . La Tribuna de Toledo . Consultado el 8 de marzo de 2023 .  

Enlaces externos [ editar ]