한국   대만   중국   일본 
Imanol Agirre - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Imanol Agirre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Imanol Agirre
Informacion personal
Nacimiento 31 de diciembre de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bilbao ( Espana ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de agosto de 1983 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 anos)
Nacionalidad Espanola
Informacion profesional
Ocupacion Epigrafista y linguista Ver y modificar los datos en Wikidata

Imanol Aguirre ( Bilbao , 31 de diciembre de 1913 - 15 de agosto de 1983), tambien conocido como Manuel Aguirre , fue un linguista, lexicografo y epigrafista autodidacto, miembro de la diletante Sociedad Epigrafica de los Estados Unidos presidida por el zoologo y controvertido epigrafista Barry Fell (1917-1994), con el cual habia entrado en contacto por medio del bonaerense Augusto Aboitiz Baroja .

Desde muy temprana edad sintio vocacion por la literatura, ya que escribio sus primeros ensayos cuando apenas contaba con dos lustros. A los dieciocho anos habia aprendido frances , ingles , castellano , aleman , ruso y arabe , conocimientos que mas tarde extendio al chino y otros idiomas.

Su novela "Sinfonia incompleta" vio la luz en San Sebastian en 1936 y fue reeditada en Barcelona poco despues de terminada la Guerra Civil . Tambien publico durante esa epoca un buen numero de trabajos (incluyendo poesias, cuentos, novelas cortas y trabajos linguisticos e historicos) en diversas publicaciones periodicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial , en la que tambien tomo parte, centro sus estudios preferentemente en la linguistica . Viajo por muchos paises y adquirio en todos ellos gramaticas, diccionarios y monografias diversas de su especialidad, formando asi en el transcurso de medio siglo una completa biblioteca linguistica con libros en centenares de idiomas.

En 1961 publico en Madrid "La escritura en el mundo: Iniciacion al estudio de las lenguas literarias" , reeditada en 1973. Era la obra mas completa publicada hasta la fecha sobre el origen, evolucion y expansion en el mundo de la escritura .

Con un proposito fundamentalmente didactico daba noticia de la escritura cuneiforme , los jeroglificos egipcios , la escritura cretense , el silabario chipriota , los jeroglificos hititas , las escrituras ibericas , la escritura protoindia, los caracteres chinos , el japones , las escrituras originales americanas, el lolo , el miaotse , la transicion del silabario al alfabeto , el hebreo , las escrituras bereberes , el arameo , el palmireno , el nabateo , el siriaco , el arabe , la escrituras iranias , el afgano , el urdu , el malayo , el armenio , el georgiano , el devanagari , el hindi , el marathi , el guyarati , el bengali , el tamil , el malayalam , el cingales , el camboyano , el tai , el mon , el birmano , el tibetano , el sudarabigo , el amarico , el griego , las escrituras asianicas , el copto , el gotico , el glagolitico y cirilico , el ruso , el bulgaro , el ucranio y bielorruso , el serbio y croata , las escrituras caucasicas, los alfabetos turcos, las escrituras de las lenguas uralicas, las escrituras tunguses, las escrituras uigures y mongoles, las escrituras paleosiberianas y esquimales, los alfabetos italicos, el alfabeto latino , los runas , el espanol , el italiano , el portugues , el frances , el catalan , el rumano , el euskera , el ingles , el aleman , el antiguo escandinavo , el islandes , el danes , el noruego , el sueco , el holandes , el irlandes , el gales , el lituano , el leton , el polaco , el checo y eslovaco , otras lenguas eslavas de escritura latina, el albanes , el turco , el hungaro , el estonio , el fines , las escrituras de las lenguas niger-congo, el fang , el yoruba , el annobonense , el kombe , el suajili , el afrikaans , las escrituras modernas de los indigenas de America, el anamita , el malgache , las escrituras de Oceania, las inscripciones orjono-yeniseianas , el coreano , el esperanto , la taquigrafia , las escrituras y alfabetos especiales, asi como los numeros .

En 1980 publico en Bilbao "Vinculos de la lengua vasca con las lenguas de todo el mundo" . En esa obra trato de demostrar que el euskera no es una lengua "isla", sino que, por el contrario, esta emparentada con todas las lenguas conocidas; que se trata de un idioma proto-mundo cuyo origen se remonta al paleolitico y que todas las demas lenguas, vivas o muertas, conservan algunos de sus elementos estructurales y lexicos. Ello implicaria el origen comun o monogenesis del lenguaje . Sin embargo, las hipotesis de Agirre respecto a la primogenitura del vascuence o euskera no tienen credito alguno entre los linguistas y vascologos actuales. El impulso para crear esta obra, de todos modos, se encuentra en el estudio que Agirre hizo de las lenguas paleoasiaticas del Golfo de Yenisei en Rusia . Agirre se sorprendio al encontrar coincidencias morfologicas entre las lenguas yeniseianas (o ket) y el vascuence. A partir de ahi trato de describir elementos comunes, tales como correspondencias foneticas y lexicas, al euskera y otras lenguas. El voluminoso libro se completaba con una historia del euskera y los vascos a traves de las edades hasta el siglo  XX .

Una obra de todavia mayor envergadura, el "Diccionario etimologico de la lengua vasca y de las lenguas de todo el mundo" , en el que Agirre compara los elementos estructurales y lexicos vascos con otros cientos de idiomas, permanece aun inedito al morir cuando apenas habia comenzado su elaboracion. Los idiomas estudiados en esa obra incluyen a las lenguas paleosiberianas, las tunguses, las mongoles, las turquicas, las uralicas, las dravidas, las sino-tibetanas, las caucasicas, las afro-asiaticas, las malayo-polinesias, las niger-congo, las amerindias, las indoeuropeas (grupos anatolio, indo-iranio, griego, italico, balcanico-armenio, eslavo, baltico, germanico, romance y celta), asi como a las lenguas aisladas.

La revista de la Sociedad Epigrafica de los Estados Unidos, con la que Agirre mantenia una estrecha colaboracion, se hizo eco de su muerte en 1983, concretamente, en el segundo numero del volumen 11.

Bibliografia [ editar ]

  • 1936. Sinfonia incompleta . San Sebastian : Navarro y Del Teso . 32 pp.
  • 1961. La escritura en el mundo: Iniciacion al estudio de las lenguas literarias . Madrid : Reliex . 514 pp.
  • 1980. Vinculos de la lengua vasca con las lenguas de todo el mundo . Bilbao : La Gran Enciclopedia Vasca . 629 pp.
  • 1981. "The Origin of Writing and of Language". Epigraphic Society Occasional Publications 9(1). 19 pp.
  • 1986. "La escritura vasca". Epigraphic Society Occasional Publications 15. 13 pp. Postumo.
  • Diccionario etimologico de la lengua vasca y de las lenguas de todo el mundo . Inedito.


Notas [ editar ]