한국   대만   중국   일본 
Idioma gotico - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Idioma gotico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gotico
*𐌲𐌿𐍄𐌹𐍃𐌺 / *Gutiska razda
Region Europa oriental y mas tarde en el Reino Visigodo y el Reino Ostrogodo de Italia
Hablantes Pueblo godo ( visigodos y ostrogodos )
Nativos
Extinto
Otros
~ 10
Familia

Indoeuropeo
  Germanico
   Germanico oriental

    Gotico
Escritura Alfabeto gotico
Codigos
ISO 639-1 got
ISO 639-2 got
ISO 639-3 got
Este articulo contiene caracteres especiales. Si se ve incorrectamente, consulte Ayuda:Caracteres especiales .
Fragmento del Codex Argenteus , una traduccion parcial al gotico de la Biblia griega .

El gotico ( autoglotonimo *gutiska razda, *gutisk o *gutrazda ) es una lengua germanica extinta hablada por el pueblo godo y sus dos ramas: ostrogodos en Italia y visigodos en Espana .

Es la lengua germanica atestiguada mas antigua y actualmente no existen lenguas derivadas de ella. El texto mas antiguo que se conserva es una parte de la traduccion de la Biblia realizada por el obispo godo Ulfilas en el siglo  IV , por lo que es la unica lengua germana oriental con un corpus significativo. De todas las otras, burgundio y vandalo inclusive, se tienen indicios de su existencia unicamente por antroponimos que han subsistido en relatos historicos. [ cita requerida ]

El gotico fue decayendo a mediados del siglo  VI debido en parte a la derrota militar que sufrieron los visigodos a manos de los francos , la eliminacion de los ostrogodos en la peninsula italica y la conversion masiva al catolicismo romano de habla latina de los visigodos de Espana, asi como por su aislamiento geografico. [ cita requerida ] La lengua sobrevivio en Espana no mas alla del siglo  VIII y el autor franco Walafrido Strabo escribio que todavia se hablaba en la zona baja del Danubio y en regiones montanosas aisladas en Crimea a principios del siglo  IX y el gotico de Crimea , descendiente moderno, perduro hasta el siglo  XVIII . En manuscritos posteriores al siglo  IX han aparecido expresiones parecidas al gotico, pero que presentan notables diferencias en morfologia y fonetica .

En los valles del Tirol italiano se hallaron inscripciones germanicas datadas hacia el siglo  X , las cuales, aunque corruptas, no pertenecen ni al lombardo ni a la lengua de los colonos germanicos procedentes de Baviera que poblaron posteriormente la region. Por lo tanto, se ha especulado que, salvando la posibilidad de que se tratara de colonos goticos supervivientes, las inscripciones provendrian de letrados que aprendieron el gotico para leer o traducir los por entonces aun extensos libros escritos en esta lengua.

Fuentes para su conocimiento [ editar ]

Solo han sobrevivido unos pocos documentos en gotico, lo que no es suficiente para una reconstruccion completa del idioma. La mayoria de las fuentes en lengua gotica son traducciones o glosas de otros idiomas (sobre todo del griego ), por lo que elementos linguisticos extranjeros influyeron en los textos. El grueso del corpus linguistico es la traduccion gotica de la Biblia, realizada en la region de los Balcanes por personas en estrecho contacto con la cultura griega. Este texto fue llevado por los visigodos cuando se desplazaron hacia el oeste, y se mantuvo en uso en su reino hasta, probablemente, el siglo VII. Tambien fue utilizado por los ostrogodos en Italia hasta la guerras con los romanos del este. Aparte de los textos biblicos, el unico documento gotico extenso que aun existe, y el unico que se compuso originalmente en lengua gotica, son los Skeireins , unas pocas paginas de comentarios sobre el Evangelio de Juan .

Muy pocas fuentes secundarias medievales hacen referencia a la lengua gotica despues de aproximadamente 800. En De incrementis ecclesiae Christianae (840?842), Walafrido Strabo , un monje franco que vivia en Suabia, informa sobre ciertos asentamientos en Scythia ( Dobruja ), especialmente alrededor de Tomis , hablaban un sermo Theotiscus (≪lenguaje germanico≫) que usaban en la liturgia, lo que ha hecho pensar en una supervivencia del gotico.

Estas son las fuentes primarias que han sobrevivido:

El cuerpo mas grande de documentacion sobreviviente consta de varios codices , en su mayoria del siglo VI, que copian la traduccion de la Biblia que fue realizada por el obispo arriano Ulfilas (311?382), lider de una comunidad de cristianos visigodos en la provincia romana de Mesia ,quien ademas creo un alfabeto para el gotico . De esta traduccion han sobrevivido aproximadamente las tres cuartas partes del Nuevo Testamento y algunos fragmentos del Antiguo Testamento . Los textos existentes, se hallan en los siguientes codices:

Codex Argenteus ( Upsala ), incluido el fragmento de Speyer: 188 hojas

Es el manuscrito gotico mejor conservado, data del siglo VI, fue transmitido por los ostrogodos del reino de Italia . Contiene una gran parte de los cuatro evangelios . Dado que es una traduccion del griego, el lenguaje del Codex Argenteus esta repleto de palabras griegas prestadas y con una sintaxis calcada de esta lengua.

Codex Ambrosianus ( Milan ) y Codex Taurinensis ( Turin ), con un total de 193 hojas. Contiene pasajes dispersos del Nuevo Testamento (incluyendo partes de los evangelios y las Epistolas ), del Antiguo Testamento ( Nehemias ) y algunos comentarios conocidos como Skeireins . El texto probablemente habia sido algo modificado por los copistas.

Codex Gissensis ( Gießen ): una hoja con fragmentos de Lucas 23?24 (aparentemente un texto gotico-latino) hallado en una excavacion en Antinoe en Egipto en 1907 y fue destruida por danos por agua en 1945, despues de que ya se habian hecho copias.

Codex Carolinus ( Wolfenbuttel ): cuatro hojas, fragmentos de Romanos 11?15 (un texto bilingue gotico-latino).

Codex Vaticanus Latinus 5750 ( Ciudad del Vaticano ): tres hojas, paginas 57?58, 59?60 y 61?62 de los Skeireins . Este es un fragmento del Codex Ambrosianus E.

Gothica Bononiensia (tambien conocido como Codex Bononiensis ), un fragmento de palimpsesto , descubierto en 2009, de dos folios con lo que parece ser un sermon, que contiene ademas de texto no biblico una serie de citas y alusiones directas, ambas de partes previamente atestiguadas, de la Biblia gotica (el texto esta claramente tomado de la traduccion de Ulfilas) y de otras no testificadas anteriormente (por ejemplo, Salmos , Genesis ).

Fragmenta Pannonica (tambien conocidos como fragmentos Hacs-Bendekpuszta o Tabella Hungarica ), los cuales consisten en fragmentos de una placa de plomo de 1 mm de espesor con restos de versos de los Evangelios.

Una dispersion de documentos antiguos: dos escrituras (las escrituras de Napoles y Arezzo, en papiros), alfabetos (en la Gothica Vindobonensia y la Gothica Parisina ), un calendario (en el Codex Ambrosianus A), glosas encontradas en varios manuscritos y un pocas inscripciones runicas que se sabe o sospecha que son goticas, lo que es negado por algunos expertos. Ademas, se han encontrado en Mangup , en Crimea , inscripciones cristianas de finales del siglo IX que utilizan el alfabeto gotico, no runas, y que copian o imitan la ortografia gotica biblica.

Un pequeno diccionario de mas de 80 palabras y una cancion sin traducir, compilado por el flamenco Ogier Ghiselin de Busbecq , el embajador de los Habsburgo en la corte del Imperio Otomano de 1555 a 1562. Busbecq tenia curiosidad por conocer el idioma gotico y por acuerdo se reunio con dos hablantes de dicha lengua procedentes de Crimea; en base a sus informes realizo un listado que incluyo en su libro: C Cartas turcas. Estas palabras, mil anos despues de Ulfilas, no son representativas del idioma que aparece en la Biblia de este obispo; por lo que la investigacion de Busbecq es dificil de interpretar.

Los informes sobre el descubrimiento de otras partes de la Biblia de Ulfilas no han sido corroborados.

Descripcion linguistica [ editar ]

Fonologia [ editar ]

El inventario consonantico para el gotico vendria dado por: [ 1 ]

  Labial Dental Alveolar Palatal Velar Labio-
velar
Glotal
Nasal m /m/   n /n/   g, n [ŋ]    
Oclusiva p /p/ b /b/   t /t/ d /d/   ddj? /?ː/ k /k/ g /?/ q /k?/ gw /??/  
Fricativa f /?/ b [β] þ /θ/ d [ð] s /s/ z /z/   g, h [x] g [?]   h /h/
Aproximante     l /l/ j /j/   ? /?/ w /w/
Vibrante     r /r/        

y el vocalico por:

Vocales cortas
Anterior Posterior
Cerrada i (y) u
Semicerrada
Semiabierta ? ?
Abierta a
Vocales largas
Anterior Posterior
Cerrada
Semicerrada
Semiabierta
Abierta

La siguiente tabla muestra la correspondencia entre ortografia y vocales:

Letra gotica

o digrafo

Equivalente

romano

Transliteracion

con acentos

Fonema Casos en los que ocurre
(en palabras nativas)
Sonidos alternantes

en otros ambientes

Origen protogermanico
?? a a /a/ Siempre ? /?/
? /aː/ Ante /h/ , /h?/ No ocurre /aː/ (ante /h/ )
???? ai ai /?/ Ante /h/ , /h?/ , /r/ i /i/ /e/ , /i/
ai /?ː/ Ante vocal ? /eː/ /?ː/ , /eː/
ai Siempre excepto ante vocal aj /aj/ /?i/
???? au au /?/ Ante /h/ , /h?/ o /r/ u /u/ /u/
au /?ː/ Ante vocal ? /oː/ /?ː/
au Siempre excepto ante vocal aw /aw/ /?u/
?? e ? /eː/ Siempre excepto ante vocal ai /?ː/ /?ː/ , /eː/
???? ei ei /iː/ Siempre ? /iː/ ; /?ː/ (ante /h/ )
?? i i /i/ Siempre excepto ante /h/ , /h?/ o /r/ ai /?/ /e/ , /i/
???? iu iu /iu/ Siempre excepto ante vocal iw /iw/ /eu/ (y su alofono [iu] )
?? o ? /oː/ Siempre excepto ante vocal au /?ː/ /?ː/
?? u u /u/ Siempre excepto ante /h/ , /h?/ o /r/ au /?/ /u/
? /uː/ Siempre ? /uː/ ; /?ː/ (ante /h/ )

La siguiente tabla muestra la correspondencia entre ortografia y consonantes:

Letra

gotica

Transliteracion Fonema Alofono Casos en los que ocurre
(en palabras nativas)
Sonidos alternantes

en otros ambientes

Origen protogermanico
?? b /b/ [b] A principio de palabra; despues de consonante ? /b/
[β] Despues de vocal, ante fonema sonoro /?/ (despues de vocal, ante fonema sordo)
?? d /d/ [d] A principio de palabra; despues de consonante ? /d/
[ð] Despues de vocal, ante fonema sonoro /θ/ (despues de vocal, ante fonema sordo)
?? f / ? / [ ? ] Siempre excepto ante consonante sonora /b/ [β] /?/ ; /b/
?? g /g/ [?] A principio de palabra; despues de consonante ? /g/
[?] Despues de vocal, ante fonema sonoro /?/ [x] (despues de vocal, excepto ante fonema sonoro)
[x] Despues de vocal, excepto ante fonema sonoro /?/ [?] (despues de vocal, ante fonema sonoro)
/n/ [ŋ] Ante k /k/ , g /?/ [?] , gw /??/
(influencia griega , comparese gamma )
? /n/
gw /??/ [??] Despues de g /n/ [ŋ] ? /??/
?? h /h/ [h] Siempre excepto ante consonante sonora /g/ [?] /x/
?? ? , hw, hv /h?/ [h?] ? /x?/
?? j /j/ [j] Siempre ? /j/
?? k /k/ [k] Siempre excepto ante consonante sonora ? /k/
?? l /l/ [l] Siempre ? /l/
?? m /m/ m ? /m/
?? n /n/ [n] ? /n/
?? p /p/ [p] Siempre excepto ante consonante sonora ? /p/
?? q /k?/ [k?] ? /k?/
?? r /r/ [r] Siempre ? /r/
?? s /s/ [s] Siempre excepto ante consonante sonora /z/ /s/ ; /z/
?? t /t/ [t] ? /t/
?? þ /θ/ [θ] /d/ [ð] /θ/ ; /d/
?? w /w/ [w] Siempre ? /w/
?? z /z/ [z] Despues de vocal, ante fonema sonoro /s/ /z/

Morfologia [ editar ]

El gotico preserva muchos rasgos arcaicos indoeuropeos que no siempre estan presentes en lenguas germanicas modernas, en particular posee una declinacion muy rica y compleja.

Nombres y adjetivos [ editar ]

Los sustantivos y adjetivos goticos presentan marcaje de caso , numero y genero . Los casos son: nominativo , acusativo , genitivo y dativo , asi como ciertos vestigios del caso vocativo que coincide en unas ocasiones con el nominativo y en otras con el acusativo; los tres generos gramaticales son: masculino, femenino y neutro, y los dos numeros gramaticales : singular y plural. Ademas, los adjetivos pueden ser determinados e indeterminados.

Los sustantivos se clasifican en numerosas declinaciones de acuerdo a las vocales de su raiz. Como en otras lenguas germanicas, en gotico existe la division de sustantivos entre los de declinacion "fuerte" y "debil". Mientras que un sustantivo solamente puede pertenecer a una clase de declinacion, dependiendo de su raiz, algunos adjetivos pueden ser declinados siguiendo ambos patrones, segun su significado. Por ejemplo, un adjetivo empleado con un significado particular y acompanado por un articulo deictico, como los pronombres demostrativos sa , þata o so que actuan como articulos definidos, toman una declinacion debil, mientras que adjetivos usados con articulos indefinidos toman una declinacion fuerte.

aleman sueco ingles Gotico
declinacion debil der lang e Mann den lang e mannen the long man sa lagg a manna
declinacion fuerte (ein) lang er Mann (en) lang man (a) long man ains laggs manna

Al igual que los adjetivos descriptivos y los adjetivos superlativos que terminan en -ist y -ost , los participios de pasado pueden ser tanto determinados como indeterminados, algunos adjetivos estan restringidos a una solo de las variantes.

Algunos pronombres solo tienen formas determinadas; por ejemplo: sama (≪igual≫, ingles: same ). Otros, tales como ains (≪algun≫), solo tienen formas indeterminadas.

A continuacion la declinacion de guma (≪hombre≫) de tipo debil y dags (≪dia≫), de tipo fuerte.

Caso Declinacion debil Declinacion fuerte
Nombre Adjetivo Nombre Adjetivo
raiz M. N. F. raiz M. N. F.
Singular
Nom. guma blind- -a -o -o dags blind- -s -a
Ac. guman -an -o -on dag -ana -a
Gen. gumins -ins -ons dagis -is -aizos
Dat. gumin -in -on daga -amma ai
Plural
Nom. gumans blind- -ans -ona -ons dagos blind- -ai -a -os
Ac. gumans -ans -ona -ons dagans -ans -a -os
Gen. gumane -ane -ono dage -aize -aizo
Dat. gumam -am -om dagam -aim

Esta tabla no es exhaustiva (hay inflexiones secundarias, particularmente para el singular fuerte neutro, y sustantivos irregulares). Una tabla exhaustiva seria:

  • Declinacion fuerte :
    • raices en -a , -ja , -wa (masculino y neutro): equivalente a la segunda declinacion griega y latina en ?us / ?i y ?ο? / ?ου;
    • raices en -o , -jo , -wo (femenino): equivalente a la primera declinacion griega y latina en ?a / y ?α / ?α? (?η / ?η?);
    • raices en -i (masculino y femenino): equivalente a la tercera declinacion griega y latina en ?is (acc. ?im ) y ?ι? / ?εω?;
    • raices en -u (tres generos): equivalente a la cuarta declinacion latina en ?us / ?us y a la tercera griega en ?υ? / ?εω?;
  • Declinacion debil (todas las raices en -n ), equivalente a la tercera declinacion griega y latina en ?o / ?onis y ?ων / ?ονο? or ?ην / ?ενο?:
    • raices en -an , -jan , -wan (masculino);
    • raices en -on y -ein (femenino);
    • raices en -n (neutro): equivalente a la tercera declinacion griega y latina en ?men / ?minis y ?μα / ?ματο?;
  • Declinaciones menores : raices en -r , en -nd .

( Padre nuestro transliterado al alfabeto latino)

Atta unsar þu in himinam,
weihnai namo þein.
Qimai þiudinassus þeins.
Wairþai wilja þeins,
swe in himinam jah ana airþai.
Hlaif unsarana þana sinteinan gif uns himma daga,
jah aflet uns þatei skulans sijaima,
swaswe jah weis afletam þaim skulam unsaraim.
Jah ni briggais uns in fraistubnjai,
ak lausei uns af þamma ubilin;
unte þeina ist þiudangardi jah mahts jah wulþus in aiwins.
Amen.

Revitalizacion linguistica y uso en la actualidad [ editar ]

Existen diferentes paginas web y pequenos grupos de personas que intentan aprender y ensenar la lengua gotica a interesados en esta, con el fin de revivirla. [ 2 ] ​ Algunas paginas web incluyen un pequeno periodico , [ 3 ] ​ blogs sobre la cultura , religion y lengua goticas [ 4 ] [ 5 ] ​ o grupos en plataformas de mensajeria como Facebook , Discord o WhatsApp .

Colin Myers, licenciado en antropologia por la Universidad de Virginia , ha desarrollado un curso en ingles para ensenar la lengua gotica a aquellos que carezcan de conocimientos linguisticos . [ 6 ]

El libro Alicia en el pais de las maravillas ha sido traducido al gotico ( Balþos Gadedeis Aþalhaidais in Sildaleikalanda ) por David Carlton en 2015 y publicado por Michael Everson . [ 7 ] [ 8 ]

Desde 2019, el gotico es uno de los idiomas seleccionables en el videojuego Minecraft , si bien su traduccion es solo parcial. [ 9 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Winfred P. Lehmann, "Gothic and the reconstruction of Proto-Germanic", en The Germanic Languages , Routledge. Para las vocales ver Fausto Cercignani , The Development of the Gothic Vocalic System , en Germanic Dialects: Linguistic and Philological Investigations , edited by Bela Brogyanyi and Thomas Krommelbein, Amsterdam/Philadelphia, Benjamins, 1986, 121-151.
  2. ≪Gothic Resources≫ . Archivado desde el original el 29 de marzo de 2020 . Consultado el 8 de abril de 2020 .  
  3. ≪Himma Daga ? News in the Gothic language≫ . Archivado desde el original el 4 de junio de 2020 . Consultado el 8 de abril de 2020 .  
  4. ≪Gutþiuda Þiudinassus≫ . Archivado desde el original el 4 de junio de 2020 . Consultado el 8 de abril de 2020 .  
  5. ≪Gutawigs≫ . Archivado desde el original el 4 de junio de 2020 . Consultado el 8 de abril de 2020 .  
  6. ≪Modern Standard Gothic≫ . Archivado desde el original el 4 de junio de 2020 . Consultado el 8 de abril de 2020 .  
  7. ≪The Mad Challenge of Translating "Alice's Adventures in Wonderland " . Smithsonian Magazine (en ingles) . Consultado el 13 de mayo de 2021 .  
  8. ≪Alice’s Adventures in Wonderland in Gothic≫ . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2019 . Consultado el 8 de abril de 2020 .  
  9. ≪Minecraft≫ . Archivado desde el original el 12 de abril de 2020 . Consultado el 8 de abril de 2020 .  

Bibliografia [ editar ]

  • A. Agud y Mª. P. Fernandez Alvarez, Manual de lengua gotica , Salamanca, Ediciones de la Universidad, 1982
  • W. H. Bennett , An Introduction to the Gothic Language , New York, 1980
  • W. Braune - E. Ebbinghaus, Gotische Grammatik , 1966, Tubingen
  • Fausto Cercignani , The Reduplicating Syllable and Internal Open Juncture in Gothic , en Zeitschrift fur vergleichende Sprachforschung , 93/1, 1979, 126-132
  • Fausto Cercignani, The Development of the Gothic Short/Lax Subsystem , en Zeitschrift fur vergleichende Sprachforschung , 93/2, 1979, 272-278
  • Fausto Cercignani, Alleged Gothic Umlauts , en Indogermanische Forschungen , 85, 1980, 207-213
  • Fausto Cercignani, The Enfants Terribles of Gothic Breaking : hiri, aiþþau, etc., en The Journal of Indo-European Studies , 12/3-4, 1984, 315-344
  • Fausto Cercignani, The Development of the Gothic Vocalic System , en Germanic Dialects: Linguistic and Philological Investigations , edited by Bela Brogyanyi i Thomas Krommelbein, Amsterdam/Philadelphia, Benjamins, 1986, 121-151.
  • W. Krause, Handbuch des Gotischen , 1968, Munchen.
  • F. Mosse, Manuel de la langue gotique , Aubier Editions Montaigne, 1942
  • Walter William Skeat, A Moeso-Gothic glossary , London, 1868
  • Irmengard Rauch, Gothic Language: Grammar, Genetic Provenance and Typology. Readings , Peter Lang Publishing Inc., 2011
  • Wilhelm Streitberg , Die gotische Bibel , 1965, Heidelberg
  • Joseph Wright , Grammar of the Gothic language , Oxford, 1981

Enlaces externos [ editar ]

Esta lengua tiene su propia Wikipedia . Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma gotico .