한국   대만   중국   일본 
Ibn Jaldun - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Ibn Jaldun

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ibn Jaldun

Busto de Ibn Jaldun en la alcazaba de Bugia, Argelia
Informacion personal
Nombre en arabe ??? ??????? ?? ??????? ?? ????? ??????? Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 27 de mayo de 1332 jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Tunez ( hafsidas ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de marzo de 1406 jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
El Cairo ( sultanato mameluco de Egipto ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Religion Islam Ver y modificar los datos en Wikidata
Educacion
Educado en Ez-Zitouna University Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Antropologo , historiador , juez , autobiografo, sociologo , economista , filosofo , politico , escritor y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Area Economia , sociologia , filosofia , antropologia y politico Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Juez Ver y modificar los datos en Wikidata

Ab? Zayd ‘Abdu r-Ra ? man bin Mu ? ammad bin Khald?n Al-Hadrami (en arabe : ??? ??? ??? ?????? ?? ???? ?? ????? ??????? ‎.; Tunez , 27 de mayo de 1332- El Cairo , 19 de marzo de 1406), [ 1 ] ​ conocido en espanol como Ibn Jaldun o menos comunmente como Abenjaldun o Ibn Khald?n , fue un historiador , sociologo , geografo , demografo , economista , filosofo y funcionario musulman de origen andalusi . [ 2 ] ​ Su obra mas conocida es Muqaddima (del arabe: Introduccion a la historia universal ), un temprano tratado sobre teoria de la historia, sociologia, demografia y economia. Por ello es considerado padre de las anteriores disciplinas y, en general, de las ciencias sociales en la ciencia islamica . [ 3 ]

Segun Arnold J. Toynbee ≪Abenjaldun concibio y formulo una filosofia de la historia que es sin duda el trabajo mas grande que jamas haya sido creado por una persona en ningun tiempo y en ningun pais≫. Existe registro de que sus manuscritos existen en Espana desde antes del siglo  XVIII (en el palacio de El Escorial clasificado como Ben Mohamad Ebn Khaldun Alhadrami, Granatensi. Ejus epitome theologiae dogmaticae, cui titulus medulla, opus autographum [ 4 ] ​ y otro catalogado en el BNE [ 5 ] ​) lo que hace posible que este autor fuese conocido desde la Edad Media en la Peninsula , incluso influyente en eruditos espanoles como de la Escuela de Salamanca. [ 6 ]

Biografia [ editar ]

Origenes [ editar ]

Casa natal de Abenjaldun en la medina de Tunez

Su familia fue duena de lo que es actualmente Hacienda Torre de Dona Maria en la actual Dos Hermanas ( Sevilla ) pero, en algun momento a comienzos de la decada de los treinta del siglo  XIII y ante el imparable avance cristiano que tuvo lugar tras la batalla de las Navas de Tolosa, decidio abandonar Sevilla. La ciudad seria finalmente conquistada por el rey Fernando III de Castilla en 1248, viviendo en el momento historico en el que el Islam comenzaba su decadencia politica. La vida de Abenjaldun esta relativamente bien documentada, ya que escribio una autobiografia (??????? ???? ????? ?????? ???? ?????, at-Ta'r?f bi-ibn Jald?n wa-Ri?latih Gharban wa-Sharqan [ 7 ] ​) en la que se citan numerosos documentos sobre su vida.

Abenjaldun nacio en Tunez el 27 de mayo de 1332 d. C. (732 DH) en una familia andalusi de ascendencia arabe, [ 8 ] ​ el antepasado de la familia era, segun el, un arabe yemenita que compartia parentesco con Wail ibn Hujr, un companero del profeta islamico Mahoma. Su familia, que habia ocupado muchos altos cargos en al-Andalus , habia emigrado a Tunez despues de la caida de Sevilla ante los cristianos en el ano 1248. Bajo la dinastia hafsi , algunos miembros de su familia ocuparon cargos politicos. Sin embargo, el padre y el abuelo de Abenjaldun se retiraron de la vida politica y se unieron a una orden mistica. Su hermano, Yahya Jaldun, tambien fue un historiador que escribio un libro sobre la dinastia Abdalwadid , y que fue asesinado por un rival por ser el historiografo oficial de la corte. [ 9 ]

La mezquita donde Ibn Jaldun solia tomar sus lecciones

En su autobiografia, Abenjaldun remonta sus ancestros a la epoca de Mahoma a traves de una tribu arabe de Yemen , especificamente de Hadhramaut , que llego a la peninsula iberica en el siglo  VIII al comienzo de la conquista islamica. En sus propias palabras: "Y nuestra ascendencia es de Hadhramaut, de los arabes de Yemen, a traves de Wa'il ibn Hujr tambien conocido como Hujr ibn 'Adi, del mejor de los arabes, conocido y respetado". [ 10 ] ​ Sin embargo, el biografo Mohammad Enan cuestiona su afirmacion, sugiriendo que su familia probablemente fue muladi , es decir, pobladores hispanorromanovisigodos convertidos al islam, que normalmente intentaban simular un origen arabe para obtener con ello un mayor estatus social. [ 11 ] ​ Sin embargo, el enfoque que Ibn Jaldun da en algunos de sus textos hacia los bereberes y la deferencia a veces muestra, sumado al hecho de que otros grupos de poblacion dominados por los arabes, como los bereberes , tambien solian fingir un origen arabico, ha hecho pensar a algunos, que podria haber tenido una ancestralidad bereber. A pesar de ello, el erudito islamico Muhammad Hozien sostiene que "esa aproximacion al pueblo [bereber] comenzo en el momento en que los antepasados de Abenjaldun dejaron Al-Andalus, y se mudaron a lo que actualmente es Tunez; ya que, a pesar de todo, siguieron manteniendo su pretension acerca de su ascendencia arabe, incluso en epocas en las que los bereberes dominaron esos territorios, siendo la muestra mas evidente los reinados de Al-Marabats y Al-Mowahids, donde los Abenjaldun no reclamaron nada sobre su posible ascendencia bereber". [ 12 ] ​ Por tanto, de acuerdo al rastreo que Abenjaldun hizo sobre su propia genealogia, y segun su apellido, parece mas solida la hipotesis de que su ascendencia sea arabe yemenita. [ 13 ]

Educacion [ editar ]

La mezquita donde Ibn Jaldun solia tomar sus lecciones

El alto rango de su familia le permitio a Abenjaldun estudiar con los mejores profesores del Magreb. Recibio una educacion clasica islamica, estudiando el Coran que aprendio de memoria, linguistica arabe, la base para la comprension del Coran, el hadiz , la sharia (ley) y el fiqh (jurisprudencia). Recibio la certificacion (ijazah) para todos estos temas. [ 14 ] ​ El matematico y filosofo Al-Abili de Tlemcen lo introdujo en las matematicas, la logica y la filosofia, donde estudio sobre todo las obras de Averroes , Avicenna , Al-Razi y Al-Tusi . A la edad de 17 anos, Abenjaldun perdio a sus dos padres en la Peste Negra , la epidemia intercontinental que azoto Tunez en 1348-1349. [ 15 ] ​ El impacto que la pandemia tuvo en el mundo de nuestro personaje es descrito con toda su crudeza en su famosa Introduccion a la Historia Universal:

"Asi siguio la situacion hasta que, a mediados del actual siglo XIII, la poblacion humana, tanto en oriente como en occidente, fue atacada por la terrible peste que royo a los pueblos, acabo con las gentes y arraso muchos de los logros de la civilizacion y los hizo desaparecer. Cayo sobre las dinastias que estaban en su momento de decrepitud y habian alcanzado el limite de su termino, e hizo que su sombra se recogiera, su filo se mellara y su poder se debilitara. Sus finanzas se desplomaron hasta la aniquilacion y la desaparicion, y la civilizacion fue extinguiendose conforme se iban extinguiendo las personas. Las ciudades y los centros fabriles se despoblaron, las rutas y sus indicaciones fueron abandonadas, las viviendas y las mansiones se arruinaron, dinastias y grupos tribales se debilitaron, y el orbe se trastorno" . [ 16 ]


[1] Jaldun, I. (2008). Introduccion a la historia universal (al-Muqaddima). Cordoba: Almuzara., pag. 52. Edicion y traduccion de Francisco Ruiz Girela.

Siguiendo la tradicion familiar, Abenjaldun lucho por una carrera politica. Frente a una situacion politica tumultuosa en el norte de Africa, esto requirio un alto grado de desarrollo de habilidades y el abandono de las alianzas con prudencia, para evitar caer en los regimenes efimeros de la epoca. [ 14 ] ​ La autobiografia de Abenjaldun es la historia de una aventura, en la que pasa tiempo en prision, llega a los puestos mas altos y cae de nuevo en el exilio.

Franz Rosenthal elabora una descripcion psicologica del personaje en la introduccion a su traduccion de al-Muqaddima senalando que, si bien sintio afecto por su tierra natal, su verdadera patria espiritual fue Espana. De acuerdo con este autor, esta lealtad hacia la patria de sus ancestros explica su facilidad para cambiar de lealtades a lo largo de su vida, ademas de proporcionarle el necesario distanciamiento sobre los acontecimientos imprescindible para abstraer ideas generales y que le permitirian escribir su obra fundamental. [ 17 ] ​ Esta teoria es rechazada por Francisco Ruiz Girela, que considera que el “ sentimiento andalusi de Abenjaldun […] no pasaba de ser una especie de nostalgia, mas heredada que personalmente sentida ”. [ 18 ] ​ Esta version es sostenida por el profesor de Estudios Arabes e Islamicos Rafael Valencia Rodriguez, que hace referencia a los primeros textos castellanos del siglo  XIII en los que se menciona la oferta que Pedro I de Castilla hizo a Abenjaldun, en la que se compromete a devolver los antiguos territorios de la familia Jaldun a cambio de entrar a formar parte de su servicio, acontecimiento que tuvo lugar durante una visita a la corte del rey castellano [ 19 ] ​ y que Jaldun rechazo.


[1] Ibidem. “The Muqaddimah frequently mentions the great contributions made by Spanish refugees to the cultural life of northwestern Africa and stresses the superiority of Spain and the originality of its civilization. This shows that Ibn Khaldun, more than a century after his family had left Spain, still considered himself to some extent a member of that glorious civilization.

[2] Jaldun, I. (2008). Introduccion a la historia universal (al-Muqaddima). Cordoba: Almuzara., pag. XXI. Edicion y traduccion de Francisco Ruiz Girela.

[3] Valencia Rodriguez, R. (2007). La politica segun Abenjaldun. Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades (18), pag. 19.

Primeros anos en Tunez, Fez, Tlemcen y Granada [ editar ]

Moneda acunada en Fez durante el reinado de Abu Inan Faris (1348?1358)

A la edad de 20 anos, comenzo su carrera politica en la Cancilleria del gobernante tunecino Ibn Tafrakin con el puesto de K?tib al-'Al?mah (portador de la foca), [ 20 ] ​ que consistia en escribir en caligrafia fina las tipicas notas introductorias de los documentos de los funcionarios. En 1352, Ab? Ziad, el Sultan de Constantina , marcho sobre Tunez y lo derroto. Abenjaldun, en cualquier caso descontento con su posicion respetada pero politicamente sin sentido, siguio a su maestro Abili a Fez. Aqui el sultan marini Ab? Inan Fares I lo nombro como escritor de proclamas reales, lo que no evito que Abenjaldun maquinara contra su patron. En 1357 esto trajo a su persona de 25 anos una sentencia de prision de 22 meses. Tras la muerte de Ab? Inan en 1358, el visir Al-Hasan ibn-Umar le concedio la libertad y lo reinstalo en su rango y cargos. Abenjaldun luego conspiro contra el sucesor de Ab? Inan, Ab? Salem Ibrahim III, con el tio exiliado de Ab? Salem. Cuando Ab? Salem llego al poder, le dio a Abenjaldun una posicion ministerial, el primer puesto que correspondia a las ambiciones de Ibn Jaldun.

El trato que recibio Abenjaldun despues de la caida de Ab? Salem a traves de Ibn-Amar'Abdullah, amigo de Ibn Jaldun, no fue de su agrado, ya que no recibio una posicion oficial significativa. Al mismo tiempo, Amar impidio con exito que Ibn Jaldun, cuyas habilidades politicas conocia bien, se aliara con Abd al-Wadids en Tlemcen . Abenjaldun decidio mudarse a Granada . Podia estar seguro de una bienvenida positiva alli, ya que en Fez habia ayudado al sultan de Granada, el Nasrid Muhammad V, a recuperar el poder de su exilio temporal. Abenjaldun desempeno una mision diplomatica en favor del reino de Granada , en concreto, en Sevilla ante Pedro I de Castilla , el Cruel o el Justiciero [ 21 ] ​ en 1364, para respaldar un tratado de paz. Abenjaldun llevo a cabo con exito esta mision, y cortesmente rechazo la oferta de Pedro de permanecer en su corte de Sevilla y que le devolvieran las posesiones espanolas de su familia en Dos Hermanas.

Estatua y Plaza Abenjaldun, Mohandessin, El Cairo

En Granada, Abenjaldun rapidamente entro en competencia con el visir de Muhammad, Ibn al-Jatib, quien veia la estrecha relacion entre Muhammad e Ibn Jaldun con creciente desconfianza. Abenjaldun intento dar forma al joven sultan en su ideal de gobernante sabio, una empresa que Ibn al-Jatib penso que era un peligro para la paz en el pais, y la historia le demostro que tenia razon. Ante la instigacion de al-Jatib, Abenjaldun finalmente fue enviado de regreso a Africa del Norte. El propio Al-Jatib fue acusado por Muhammad de tener puntos de vista filosoficos poco ortodoxos y fue asesinado, a pesar del intento de Abenjaldun de interceder en nombre de su antiguo rival.

En su autobiografia, Abenjaldun nos dice poco sobre su conflicto con Ibn al-Jatib y las razones de su partida. El orientalista Muhsin Mahdi interpreta que esto muestra que Abenjaldun se dio cuenta mas tarde de que habia juzgado completamente mal a Muhammad V .

De vuelta en Africa, el sultan hafsid de Bugia , Ab?'Abdall?h (que habia sido su companero en la prision) lo recibio con gran entusiasmo e hizo de Abenjaldun su primer ministro. Durante este periodo, Abenjaldun llevo a cabo una mision audaz para recaudar impuestos entre las tribus bereberes locales. Despues de la muerte de Ab?'Abdall?h en 1366, Abenjaldun cambio de bando una vez mas y se alio con el sultan de Tlemcen, Ab? l-Abbas. Unos anos mas tarde fue hecho prisionero por Abu Faris Abdul Aziz, que habia derrotado al sultan de Tlemcen y se habia apoderado del trono. Luego ingreso en un establecimiento monastico y se ocupo de deberes academicos hasta que en 1370 fue enviado a Tlemcen por el nuevo sultan. Despues de la muerte de'Abdu l-Az?z, residio en Fez, disfrutando del mecenazgo y la confianza del regente.

Las habilidades politicas de Abenjaldun, sobre todo su buena relacion con las tribus bereberes, tenian una gran demanda entre los gobernantes del norte de Africa, mientras que el mismo comenzo a cansarse de la politica y el cambio constante de lealtades. En 1375 fue enviado por Ab? Hammu, el'Abdu l Wadid Sultan de Tlemcen, en una mision a las tribus arabes Dawadida de Biskra . Despues de su regreso, Abenjaldun busco refugio en una de las tribus bereberes, en el oeste de Argelia, en la ciudad de Qalat Ibn Salama. Vivio alli durante mas de tres anos bajo su proteccion, aprovechando su aislamiento para escribir el Muqaddimah "Prolegomenos" , la introduccion a su historia planificada del mundo. En Ibn Salama, sin embargo, carecia de los textos necesarios para completar el trabajo. [ 22 ] ​ Como resultado, en 1378, regreso a su Tunez natal, que mientras tanto habia sido conquistada por Ab? l-Abbas, quien llevo a Abenjaldun a su servicio. Alli se dedico casi exclusivamente a sus estudios y completo su historia del mundo. Su relacion con Ab? l-Abbas se mantuvo tensa, ya que este ultimo cuestionaba su lealtad. Esto se puso en agudo contraste despues de que Abenjaldun le entregara una copia de la historia completa omitiendo el panegirico usual del gobernante. Con el pretexto de ir al Hajj a la Meca, algo a lo que un gobernante musulman no podia negar el permiso, Abenjaldun pudo salir de Tunez y zarpar hacia Alejandria .

Timur derrotando al Sultan Nasir-ad-Din Faraj de Egipto

Ultimos anos en Egipto [ editar ]

Abenjaldun dijo de Egipto: "El que no lo ha visto no conoce el poder del Islam". Mientras que otras regiones islamicas tuvieron que hacer frente a las guerras fronterizas y las luchas internas, bajo los sultanes mamelucos Egipto experimento un periodo de prosperidad economica y alta cultura. Sin embargo, incluso en Egipto, donde Abenjaldun vivio, no podia mantenerse al margen de la politica por completo. En 1384, el sultan egipcio, al-Malik udh-Dhahir Barquq, lo nombro profesor de la Qamhiyyah Madrasah y gran Qadi de la escuela de fiqh Maliki (una de las cuatro escuelas, la escuela Maliki se difundio principalmente en el Africa occidental). Sin embargo, sus esfuerzos de reforma encontraron resistencia, y al cabo de un ano tuvo que renunciar a su cargo de juez. Un factor que contribuyo a su decision de dimitir pudo haber sido el fuerte golpe personal que sufrio en 1384, cuando un barco que transportaba a su esposa e hijos se hundio en la costa de Alejandria. Abenjaldun decidio entonces completar la peregrinacion a La Meca despues de todo.

Despues de su regreso en mayo de 1388, Abenjaldun se concentro mas fuertemente en una funcion puramente educativa en varias madrasas de El Cairo. En la corte perdio el favor por un tiempo, ya que durante las revueltas contra Barquq, el -al parecer bajo coaccion- junto con otros juristas de El Cairo emitio un Fatwa contra Barquq. Las relaciones posteriores con Barquq volvieron a la normalidad, y una vez mas fue nombrado el qadi de Maliki. En total, lo llamaron seis veces para este alto cargo, que por diversas razones nunca ocupo durante mucho tiempo.

En 1401, bajo el sucesor de Barquq, su hijo Faraj, Abenjaldun tomo parte en una campana militar contra el conquistador mongol Tamerlan (Timur), que asedio Damasco. Abenjaldun arrojo dudas sobre la viabilidad de la empresa y realmente no queria salir de Egipto. Sus dudas fueron vindicadas, ya que el joven e inexperto Faraj, preocupado por una revuelta en Egipto, dejo su ejercito a su suerte en Siria y se apresuro a regresar a casa. Abenjaldun permanecio en la ciudad sitiada durante siete semanas, siendo bajado sobre la muralla de la ciudad con cuerdas para negociar con Tamerlan, en una serie historica de reuniones de las que informa ampliamente en su autobiografia. [ 23 ] ​ Timur le pregunto en detalle sobre las condiciones en las tierras del Magreb; a peticion suya, Abenjaldun incluso escribio un largo informe al respecto. Al reconocer las intenciones detras de esto, no vacilo, a su regreso a Egipto, en redactar un informe igualmente extenso sobre la historia de los tartaros, junto con un estudio del caracter de Timur, enviandolos a los gobernantes merinies en Fez (Magreb).

Abenjaldun paso los siguientes cinco anos en El Cairo completando su autobiografia y su historia del mundo y actuando como maestro y juez. Durante este tiempo, se alega que se unio a una secta clandestina llamada Rijal Hawa Rijal. Sus ideales orientados a la reforma atrajeron la atencion de las autoridades politicas locales y el anciano Abenjaldun fue arrestado. Murio el 17 de marzo de 1406, un mes despues de su sexta seleccion para el cargo de Maliki Qadi (Juez).

Su obra [ editar ]

Estatua de Abenjaldun en Tunez .

Kit?b al-'Ibar [ editar ]

La obra principal de Abenjaldun es el Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los dias de los arabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporaneos ( Kit?bu l-?ibar wa Diw?nu l-Mubtada' wa l-Ħabar f? Ayy?mi l-?arab wa l-?ajam wa l-Barbar wa man ???arihim min ?uw? s-Sul??ni l-Akbar ???? ????? ?????? ??????? ?????? ?? ???? ????? ?????? ??????? ??? ?????? ?? ??? ??????? ???????) que esta dividido en siete libros. El primero de ellos es la Muqaddima o Prolegomenos , que prologa al resto de la obra, aunque posteriormente se ha tratado como una obra independiente. Los volumenes del dos al cinco cubren la historia de la Humanidad hasta los tiempos de Abenjaldun. Los volumenes seis y siete cubren la historia de los pueblos bereberes y del Magreb . Su historia es, como el mismo lo afirma, una Historia Universal y abarca el analisis de historias de otros pueblos como los asirios , hebreos , griegos y romanos .

A pesar de los errores que se originaron en la obra de Fez en el siglo  XIV , Raw? al-Qir??s (probablemente de Ibn Abi Zar ), en la cual se inspiro Jaldun, al-'Ibar sigue siendo una fuente importante para la historia bereber. La obra historiografica ha sido criticada aun mas por su sintesis de multiples fuentes (a veces contradictorias) en ausencia de citas originales, y aqui Jaldun se aparta del estilo clasico de los historiadores arabes como Ibrahim ibn ar-Raq?q (~ d.1028) o al -M?lik?. [ 24 ]

Con respecto a la disciplina de la sociologia, concibio una teoria del conflicto social . Desarrollo la dicotomia entre la vida sedentaria y la vida nomada, asi como el concepto de "generacion" y la inevitable perdida de poder que ocurre cuando los guerreros del desierto conquistan una ciudad. Siguiendo a un erudito arabe contemporaneo, Sati 'al-Husri, el Muqaddimah puede leerse como una obra sociologica. Los temas tratados en este trabajo incluyen politica, vida urbana, economia y conocimiento. El trabajo se basa en el concepto central de Abenjaldun de a?abiyyah , que se ha traducido como "cohesion social", "solidaridad grupal" o "tribalismo". Esta cohesion social surge espontaneamente en tribus y otros pequenos grupos de parentesco; pero puede ser intensificada y ampliada por una ideologia religiosa. El analisis de Abenjaldun analiza como esta cohesion lleva a los grupos al poder, pero contiene dentro de si las semillas (psicologicas, sociologicas, economicas, politicas) de la caida del grupo, para ser reemplazadas por un nuevo grupo, dinastia o imperio vinculado por un grupo mas fuerte (o de cohesion menos reciente y mas vigorosa). Abenjaldun ha sido tildado a veces de racista, pero sus teorias sobre el ascenso y la caida de imperios no tienen ningun componente racial, y esta lectura de su obra se ha atribuido a errores de traduccion. [ 24 ]

Tal vez la observacion mas frecuentemente citada del trabajo de Abenjaldun es la nocion de que cuando una sociedad se convierte en una gran civilizacion (y, presumiblemente, la cultura dominante en su region), su punto algido es seguido por un periodo de decadencia. Esto significa que el siguiente grupo cohesivo que conquista la civilizacion menguada es, en comparacion, un grupo de barbaros. Una vez que los barbaros solidifican su control sobre la sociedad conquistada, sin embargo, se sienten atraidos por sus aspectos mas refinados, como la alfabetizacion y las artes, y se asimilan o se apropian de tales practicas culturales. Luego, eventualmente, los ex barbaros seran conquistados por un nuevo grupo de barbaros, quienes repetiran el proceso.

Uno de los principales aportes de Abenjaldun a la historiografia es su ruptura con el concepto anterior. Ni en el mundo antiguo, ni en la Edad Media , tanto en Occidente como en el mundo musulman, existe un antecedente en relacion con el concepto de historia de Abenjaldun. Su manera de enfocar el devenir historico, asi como todos los elementos que influyen en el, es muy similar al que siglos despues establecerian los Annales dirigidos por Marc Bloch , Lucien Febvre o Fernand Braudel . En ambos casos, se puede decir que realizan una historia social, en la cual el ser humano es el protagonista, no un individuo, sino toda la colectividad. Se puede decir sin ningun temor que Abenjaldun es el "padre" de la historia en el concepto contemporaneo de esta disciplina.

Pensamiento economico [ editar ]

Entre los aportes a la economia de Abenjaldun, se incluye el descubrimiento de la dinamica de los mercados. Analiza tambien conceptos economicos fundamentales como poblacion , precio , beneficio , lujo y formacion de capital. Todos estos conceptos son analizados en sus obras, donde tambien traza las interrelaciones entre ellos.

Abenjaldun esboza un ejemplo temprano (posiblemente incluso el mas antiguo) de economia politica. Describe la economia como compuesta de procesos de valor anadido; es decir, el trabajo y la habilidad se agregan a las tecnicas y artesanias, y el producto se vende a un valor mas alto. Tambien hace un llamamiento a la creacion de una ciencia para explicar la sociedad y continua esbozando estas ideas en su obra principal, la Muqaddimah . Abenjaldun se aparto de la norma que los historiadores musulmanes siguieron y rechaza su enfoque en la credibilidad del transmisor y se enfoca en cambio en la validez de las historias y alienta el pensamiento critico. [ 25 ]

Abenjaldun tambien enfatizo en el Sistema Monetario Islamico que la moneda o el dinero deberian tener un valor intrinseco. Y debe estar compuesto de oro y plata, es decir, un dinar de oro y un dirham de plata. Tambien hizo hincapie en que el peso y la pureza de estas monedas se debian seguir estrictamente. Como el peso de un dinar debe ser un mithqal, es decir, igual al peso de 72 granos de cebada (igual a casi 4,25 gramos) y el peso de 7 dinares debe ser igual al peso de 10 dirhams (que equivalen a 7/10 de Mithqal o 2,975 gramos). Y segun el, estas monedas deben usarse en leyes relacionadas con el impuesto de beneficencia ( Zakat ), las multas legales fijas y otras cosas. [29]

Para Abenjaldun, la historia es el analisis de las civilizaciones tanto en el aspecto externo como interno: externamente, a traves del relato cronologico de los hechos; internamente, mediante un analisis logico e interrelacionado de los acontecimientos historicos para ubicar sus consecuencias en el presente y las tendencias de futuro.

Pensamiento social [ editar ]

En lo relativo a la sociologia , es particularmente interesante su concepcion sobre la existencia de un conflicto central (ciudad versus desierto). Debido a su analisis de los conflictos sociales, sociologos modernos de la teoria del conflicto como Ludwig Gumplowicz , Gustav Ratzenhofer y Franz Oppenheimer han demostrado un creciente interes en Abenjaldun:

La importancia del metodo de conocimiento racionalista empleado por Abenjaldun del todo acorde con su condicion de creyente, pero sin subordinar el conocimiento y la interpretacion de la realidad a las descripciones contenidas en el Coran o en los hadices. ≪Abenjaldun pone entre parentesis a Dios≫, resume Charfi. En el libro sexto del Muqaddima o los Prolegomenos, queda claro que es la reflexion fundada sobre la experiencia lo que permite literalmente al hombre hacerse tal por encima de un mundo animal sujeto a los sentidos. Cabe admitir por cuestion de fe una forma de conocimiento superior, estrictamente espiritual, propio de los angeles, pero sin incidencia alguna sobre el conocimiento humano. Es sobradamente conocida la utilizacion de este criterio para explicar el caracter ciclico de las civilizaciones, y a su nucleo, la interaccion conflictiva entre el modo de vida nomada y el urbano o civilizado. Lo es menos la profundizacion que lleva a cabo Abenjaldun en el analisis de una vida nomada, adscrita al mundo arabe, sin concesion alguna y en la cual va incluida una interpretacion de la genesis del Islam de cuya vigencia dan cuenta especialistas como Patricia Crone. Dotado de una fuerza propia, derivada de la cohesion grupal o asabiyya, el mundo arabe nomada es violento, depredador y en principio incapaz de formar un imperio. Todo cambia, sin embargo, cuando sobre esa rudeza de costumbres incide la religion llevada por un Profeta a sus corazones: ≪Entonces la unificacion mas cabal se lleva a efecto entre ellos poniendolos en condiciones de efectuar las conquistas y de fundar un imperio≫. [ 26 ]

La epistemologia de Abenjaldun intento reconciliar el misticismo con la teologia dividiendo la ciencia en dos categorias diferentes, la ciencia religiosa que considera las ciencias del Coran y la ciencia no religiosa. Ademas, clasifico las ciencias no religiosas en ciencias intelectuales como la logica, la aritmetica, la geometria, la astronomia, etc. y las ciencias auxiliares, como el lenguaje, la literatura, la poesia, etc. Tambien sugirio que posiblemente apareceran mas divisiones sobre el futuro. Trato de adaptarse al comportamiento e influencia cultural de todas las sociedades posibles en educacion, economia y politica. Sin embargo, no creia que las leyes fueran elegidas por un solo lider o un pequeno grupo de individuos, sino principalmente por la mayoria de los individuos de una sociedad. [ 27 ]

Para Ibn Jaldun, el estado es una necesidad de la sociedad humana para restringir la injusticia dentro de la sociedad, sin embargo, el estado significa fuerza, y por lo tanto la injusticia misma. No obstante, todas las sociedades deben tener un estado que las rija, de lo contrario es imposible establecer una sociedad. Intento estandarizar la historia de las sociedades identificando los fenomenos ubicuos de todas las sociedades. Para el, la civilizacion es un fenomeno que estara presente mientras existan los humanos. Caracteriza el cumplimiento de las necesidades basicas como el comienzo de la civilizacion. Si bien al principio, las personas buscaran diferentes formas de aumentar la productividad desde las necesidades basicas y se producira la expansion. Mas tarde, la sociedad comenzara a ser mas sedentaria y se enfocara mas en la artesania, las artes y las caracteristicas mas refinadas de una sociedad. Al final de una sociedad, la sociedad se debilitara, permitiendo que otro pequeno grupo de individuos controle la sociedad. El grupo conquistador se describe como un grupo insatisfecho dentro de la propia sociedad o un grupo de barbaros del desierto que atacan constantemente a otras sociedades mas debiles o debilitadas.

En el Muqaddimah , el trabajo mas importante de Abenjaldun, reflexiona cuidadosa y escrupulosamente sobre una introduccion de la filosofia de la historia de una manera general, basada en patrones observables dentro de un marco teorico de eventos historicos conocidos de su tiempo. Describe los comienzos, el desarrollo, las tendencias culturales y la caida de todas las sociedades, lo que lleva al surgimiento de una nueva sociedad que seguira las mismas tendencias en un ciclo continuo. Abenjaldun no creo un modelo perfecto para una sociedad durante su vida, pero si creia que era necesario un nuevo modelo para gestionar la sociedad y asegurar su continuo crecimiento economico. Ademas, recomendo los mejores enfoques politicos para desarrollar una sociedad de acuerdo con su conocimiento de la historia. Hizo hincapie en que una buena sociedad seria aquella en la que la tradicion de la educacion esta profundamente enraizada en su cultura. [ 20 ] ​ Abenjaldun introdujo la palabra asabiya (solidaridad, sentimiento grupal o conciencia de grupo) para explicar el tribalismo . El concepto de asabiya se ha traducido como "cohesion social", "solidaridad grupal" o "tribalismo". Esta cohesion social surge espontaneamente en tribus y otros pequenos grupos de parentesco (Rashed, 2017).

Ademas, Abenjaldun creia que demasiada burocracia, como los impuestos y las legislaciones, conduciria al declive de una sociedad, ya que restringiria el desarrollo de una mano de obra mas especializada (aumento de academicos y desarrollo de diferentes servicios). Creia que los burocratas no pueden entender el mundo del comercio y no poseen la misma motivacion que un hombre de negocios. [ 20 ]

En su obra Muqaddimah , Abenjaldun enfatiza la facultad de los seres humanos de pensar (fikr) como lo que determina el comportamiento humano y los patrones ubicuos. Esta facultad es tambien lo que inspira a los seres humanos a formar una estructura social para cooperar en la division del trabajo y la organizacion. Segun Zaid Ahmand en Epistemology and the Human Dimension in Urban Studies , la facultad de fikr es el pilar de apoyo para todos los aspectos filosoficos de la teoria de Abenjaldun relacionada con las tendencias espirituales, intelectuales, fisicas, sociales y politicas de los seres humanos.

Otro concepto importante que enfatiza en su trabajo es el dominio de la artesania, los habitos y las habilidades. Esto tiene lugar despues de que se establece una sociedad y, segun Ibn Jaldun, el nivel de logro de una sociedad se puede determinar simplemente analizando estos tres conceptos. Una sociedad en sus primeras etapas es nomada y principalmente preocupada por la supervivencia, mientras que una sociedad en una etapa posterior es sedentaria, con mayores logros en la artesania. Se esperaria que una sociedad con una cultura sedentaria y una politica estable tenga mayores logros en artesania y tecnologia. [ 20 ]

Abenjaldun tambien enfatizo en su teoria de la epistemologia el aspecto importante que desempena la tradicion educativa para asegurar que las nuevas generaciones de una civilizacion mejoren continuamente en las ciencias y desarrollen la cultura. Abenjaldun argumento que sin el fuerte establecimiento de una tradicion educativa, seria muy dificil para las nuevas generaciones mantener los logros de las generaciones anteriores, y mucho menos mejorarlas.

Otra forma de distinguir el logro de una sociedad seria el factor de lenguaje de una sociedad, ya que para el el elemento mas importante de una sociedad no seria la tierra, sino la lengua hablada por ellos. Se sorprendio de que muchos no arabes tuvieran realmente exito en la sociedad arabe, tuvieran buenos trabajos y fueran bien recibidos por la comunidad. "Estas personas no eran arabes por descendencia, pero crecieron entre los arabes que poseian el habito del arabe", recordo Abenjaldun una vez, "debido a esto, fueron capaces de dominar el arabe tan bien como puede serlo". [ 28 ] ​ Creia que la razon por la cual los no arabes eran aceptados como parte de la sociedad arabe se debia a su dominio del idioma arabe.

Abenjaldun creia que cada vez que la faceta literaria de una sociedad alcanza sus niveles mas altos deja de indicar logros sociales, pero es un embellecimiento de la vida. Para las ciencias logicas, establecio el conocimiento en su nivel mas alto como un logro de academicos y un aumento de la calidad del conocimiento. Para el, el nivel mas alto de producciones literarias se manifiesta en la prosa, los poemas y el enriquecimiento artistico de una sociedad. [ 29 ]

Obras menores [ editar ]

De otras fuentes, sabemos de varias otras obras, principalmente compuestas durante el tiempo que paso en el norte de Africa y Al-Andalus. Su primer libro, Lub?bu l-Muhassal , un comentario sobre la teologia islamica de Fakhr al-Din al-Razi , fue escrito a la edad de 19 anos bajo la supervision de su maestro al-?bil? en Tunez. Un trabajo sobre el sufismo , Shif?'u l-S?'il , fue compuesto alrededor de 1373 en Fez, Marruecos. Mientras que en la corte de Muhammed V, Sultan de Granada, Abenjaldun compuso una obra sobre logica, 'Allaqa li-s-Sul??n . Del mismo modo, cabe apuntar que tambien ha realizado un tratado de aritmetica, e incluso ha hecho alusion a poetas como Ibn al Jatib, haciendo un comentario sobre el mismo y llego a elaborar un resumen de las obras de Averroes.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Puente Ajovin, 2013 , p. 3
  2. Genealogy and Knowledge in Muslim Societies: Understanding the Past. Sarah Bowen Savant.
  3. Ted Honderich , redactor, The Oxford Companion to Philosophy , Oxford University Press , 1995, p. 387
    " Ibn Khald?n (1332?1406). Born in Tunis, he was one of the most creative of Muslim statesmen and political thinkers, widely acclaimed by modern historians as the greatest philosopher-historian. "
    (" Ibn Jaldun (1332-1406). Nacido en Tunez, fue uno de los estadistas y pensadores politicos musulmanes mas creativos, ampliamente aclamado por los historiadores modernos como el mas grande filosofo-historiador.")
  4. Casiri, Michaelis (1770). Bibliotheca arabico-hispana escurialensis sive librorum omnium Ms.. quos Arabice auctoribus magnam parterm Arabo - Hispanis compositos Bibliotheca Coenobii Escurialensis complectitur...: Tomus posterior (en latin) . Antonius Perrez de Soto imprimebat . Consultado el 2 de septiembre de 2020 .  
  5. ≪Al sifr min al duwal al islamiyya? - Ibn Jaldun, Abd al-Rahman b. Muhammad - Manuscrito - entre 1700 y 1799?≫ . bdh.bne.es (en ingles) . Consultado el 3 de septiembre de 2020 .  
  6. ≪Jaldun, un desterrado patriarca de nuestra civilizacion≫ . Una temporada en el infierno . 23 de febrero de 2006 . Consultado el 2 de septiembre de 2020 .  
  7. Mu?ammad ibn T?w?t a?-?anj?, Cairo 1951 .  
  8. Bowen,, Savant, Sarah; de,, Felipe, Helena. Genealogy and knowledge in Muslim societies : understanding the past . ISBN   0748644989 . OCLC   880877854 .  
  9. Journal asiatique (en frances) . Societe asiatique. 1841 . Consultado el 25 de mayo de 2018 .  
  10. (pagina 2429, edicion de Al-Waraq)
  11. A., Khaldun: His life and Works for Mohammad Enan .  
  12. ≪Notes on Ibn Khaludn's Life≫ . www.muslimphilosophy.com . Consultado el 25 de mayo de 2018 .  
  13. Al-Muqqadimah. Ibn Khaldun .  
  14. a b ≪IBN KHALDUN - His Life and Work≫ . www.muslimphilosophy.com . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2013 . Consultado el 25 de mayo de 2018 .  
  15. ≪Saudi Aramco World : Ibn Khaldun and the Rise and Fall of Empires≫ . archive.aramcoworld.com . Consultado el 25 de mayo de 2018 .  
  16. Jaldun, Ibn (2008). Francisco Ruiz Girela, ed. Introduccion a la historia universal (al-Muqaddima) . Almuzara. p. 52.  
  17. Rosenthal, Franz . The Muqaddimah: An Introduction to History . Consultado el 4 de noviembre de 2021 .  
  18. Jaldun, Ibn (2008). Francisco Ruiz Girela, ed. Introduccion a la historia universal (al-Muqaddima) . Almuzara. p. XXI.  
  19. Valencia Rodriguez, Rafael (2007). ≪La politica segun Abenjaldun≫ . Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades (18), pag. 19 .  
  20. a b c d ≪Ibn Khaldun: His Life and Works | Muslim Heritage≫ . muslimheritage.com (en ingles) . Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2017 . Consultado el 25 de mayo de 2018 .  
  21. ≪Ibn Jaldun. Auge y caida de los imperios≫ . Archivado desde el original el 10 de marzo de 2007 . Consultado el 2 de diciembre de 2006 .  
  22. IBN KHALDUN'S POLITICAL AND ECONOMIC REALISM (en ingles) . google.com/+AlhassanainOrgNetwork. 26 de marzo de 2016 . Consultado el 25 de mayo de 2018 .  
  23. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09503110.2016.1198535 .  
  24. a b Claude,, Briand-Ponsart,; Seine-Maritime),, Groupe de recherche d'histoire (Mont-Saint-Aignan, (impr. 2005). Identites et culture dans l'Algerie antique [actes du colloque, Universite de Rouen, 16 et 17 mai 2003 . Publications des Universites de Rouen et du Havre. ISBN   2877753913 . OCLC   492886247 .  
  25. ≪The Amazing Arab Scholar Who Beat Adam Smith by Half a Millennium - Evonomics≫ . Evonomics (en ingles estadounidense) . 9 de junio de 2017 . Consultado el 25 de mayo de 2018 .  
  26. Elorza, Antonio (21 de octubre de 2006). ≪Los errores de Dios≫ . El Pais .  
  27. 1962-, Zaid Ahmad, (2010). The epistemology of Ibn Khald?n . Routledge. ISBN   9780415612753 . OCLC   665137078 .  
  28. Umar Ibn Al Khattab ( 2 Volumes ), Umar Ibn Al Khattab (5 de febrero de 2017). Umar Ibn Al Khattab ( 2 Volumes ) . Consultado el 25 de mayo de 2018 .  
  29. ≪Full text of "Ibn Khaldun's Historiography " . archive.org (en ingles) . Consultado el 25 de mayo de 2018 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Engels and Ibn Khaldun - Nicholas S. Hopkins
  • Estape, Fabian, Abenjaldun o El precursor: discurso leido el 28 de octubre de 1993 en el acto de recepcion publica de Fabian Estape en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y respuesta por el Academico numerario Juan Vernet , Barcelona: Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 1993. ISBN 8479298411
  • Abenjaldun, Introduccion a la Historia Universal (Al Muqaddimah). Estudio preliminar, revision y notas Elias Trabluse. Trad. Juan Feres, Mexico:F.C.E., 1997. ISBN 968-16-2645-1
  • Cheddadi, Abdesselam, Ibn Khaldun: l'homme et le theoricien de la civilisation , Paris: Gallimard, 2006. ISBN 2-07-076496-6
  • Abenjaldun, el Mediterraneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios. Exposicion en el Real Alcazar de Sevilla, mayo-septiembre de 2006; Estudios , coord. cfca. de M.ª Jesus Viguera Molins, Sevilla-Granada: Fundacion Legado Andalusi-Fundacion Jose Manuel Lara, 2006. ISBN 84-96395-18-9
  • Abenjaldun, entre al-Andalus y Argelia: (Palais de la Culture, Argel, 13 de marzo-31 de mayo de 2007) , Granada: Fundacion el Legado Andalusi, 2007. ISBN 978-84-96395-34-3
  • Garrot, Jose Luis (ed.). Miradas Espanolas sobre Abenjaldun , Madrid: Editorial Edisaf, 2008. ISBN 978-84-95803-61-0
  • Puente Ajovin, Miguel (2013). Abenjaldun: Pensamiento economico en el S. XIV .  

Enlaces externos [ editar ]

  • Multilingual tunisian academic web site on Ibn Khaldun
  • Expose simplifie sur la theologie scolastique
  • Ismail Kupeli: Ibn Khaldun und das politische System Syriens ? Eine Gegenuberstellung , Munchen, 2007, ISBN 978-3-638-75458-3