한국   대만   중국   일본 
Epistola a los Pisones - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Epistola a los Pisones

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Retrato imaginario de Quinto Horacio Flaco segun Anton von Werner .

La Epistola a los Pisones ( Epistula ad Pisones , en latin ) del poeta Horacio , mas conocida como Arte poetica ( Ars poetica ), ha venido a ser uno de los sostenes del clasicismo en la literatura. Ensalza los modelos griegos como maestros y proporciona consejos tecnicos a los poetas noveles. Frente a Aristoteles , Horacio adopta otro tono, ya que, a diferencia del filosofo, el mismo es un artista de la palabra y puede aportar su propia experiencia como creador. Su equivalente en la poesia oriental es el Wen Fu de Lu Ji (261-303).

Caracteristicas de la obra [ editar ]

El texto cuenta con treinta apartados delimitados por los vocativos utilizados para llamar la atencion de sus destinatarios, los Pisones . Valiendose del simil o comparacion (≪Asi como los arboles mudan la hoja al morir el ano ... asi tambien perecen con el tiempo las palabras antiguas...≫, VII), de la anecdota (≪Un estatuario de cerca del Circo de Emilio ...≫, IV), de la metafora (≪El atleta que anhela llegar primero a la meta ... mucho tiempo se ejercito de nino...≫, XXIX), y del argumento de autoridad (≪Homero nos enseno...≫, VIII) concreta su intencion didactica . Con frecuencia sus versos han pasado a ser aforismos repetidos hasta la saciedad en las preceptivas, como: ≪si no hay arte, el miedo de un defecto nos hace caer en otro peor≫, ≪mezclar lo util con lo dulce≫, ≪de vez en cuando duerme el buen Homero≫, ≪el uso es mas poderoso que los cesares≫, ≪instruir deleitando≫, ≪como la pintura es la poesia≫, el ≪hircocervo≫ o monstruo compuesto de partes diferentes, etc.

Unidad en el arte [ editar ]

Lo primero que aconseja en el arte es la unidad de conjunto en toda obra, el adecuado equilibrio y conexion entre las partes. El artista no debe desproporcionar una parte de forma que constituya mas que las otras y debe subordinar esta al conjunto siempre; si bien hay libertad para escribir, ≪no ha de ser para poner en uno lo fiero con lo manso≫.

El artista debe guiarse por dos criterios: oportunidad y seleccion; escoger un asunto proporcionado a sus fuerzas y mejor, ≪empezar sin enfasis, modestamente≫ (topico de la falsa modestia), pues, caen en ridiculo los que anuncian cosas graves y acaban con fruslerias. Un asunto conocido puede volver a tratarse, pero no como un ≪servil copista≫.

El lenguaje [ editar ]

En cuanto al lenguaje, se permite el uso de voces y expresiones nuevas para ideas nuevas, como las voces derivadas del griego y latinizadas sin violencia, y considera licito introducir ≪palabras selladas con el cuno del tiempo presente≫ siempre que se proceda con tiento. Por otra parte, ha de haber decoro , esto es, el lenguaje debe ser adecuado al estado de animo y a la condicion de quien habla. Como dice Aristoteles: ≪se ha de considerar quien dice las palabras.≫

El verso [ editar ]

Otro aspecto examinado es el verso. Aristoteles ya habia expresado: ≪La naturaleza dicto el metro propio apto para las platicas: el yambo≫; Horacio, en coincidencia, dice que el yambo (una silaba breve seguida de una larga) se acomoda mas al dialogo y a la accion. Cree, ademas que cada verso tiene su caracter; por esto, conviene guardar el estilo adecuado, es decir, no emplear versos tragicos en un asunto comico y viceversa. El distico (pies desiguales) ha sido mas utilizado en la epopeya. Los generos han de conservarse puros: la elegia es el poema triste que lamenta, la oda o himno el poema alegre que celebra, la satira el poema indignado o festivo que critica.

Otros aspectos [ editar ]

En cuanto a los caracteres de los personajes, exhorta a seguir la tradicion. Aquellos personajes conocidos se deben mantener con el caracter que historicamente han tenido y desde el principio al final de la obra. Como ejemplo, vale citar: Aquiles se presentara impetuoso, iracundo, infatigable. Es importante observar los rasgos propios y las costumbres de cada edad, a fin de no desatinar al dar el papel de viejo al joven, o lo inverso. ≪Fijaos bien en los modelos vivos de la sociedad, en las diversas costumbres...≫. Una obra puede adolecer de faltas de estilo, pero si pinta bien las costumbres y con naturalidad, gustara al publico.

Conmina a observar los gustos del publico y guardar la moralidad no sacando a escena ≪cuadros que no son para ser vistos≫ por su crueldad o violencia, pues solo produciran incredulidad o asco. Esos episodios se pueden dar a conocer ≪por medio de una narracion patetica≫.

Define claramente que el drama tendra exactamente cinco actos (los tres clasicos de Aristoteles, exposicion, nudo y desenlace, unidos por otros dos que sirven de enlace), que no se introducira dios alguno de manera trivial o frivola para resolver las obras ( deus ex machina ) y que sobre el escenario solo habra cuatro interlocutores. Aristoteles, mencionando a Sofocles , hablaba de tres. Horacio aclara que podra haber en escena veinte actores, pero solo hablaran tres y un cuarto lo hara en aparte.

Dedica varias palabras a la funcion del coro . Este es un actor y su funcion es recitar versos en los entreactos y amenizar con el canto y la musica de flauta.

Horacio y el clasicismo [ editar ]

El clasicismo de Horacio esta abiertamente expresado en el apartado XXIII: ≪Estudiad los modelos griegos; leedlos noche y dia≫. Promueve, pues, la imitacion de los modelos griegos mas que la originalidad a la vez que una autocorreccion o lima del estilo. Recomienda que el poeta debe someter al juicio de algunos conocidos no aduladores aquello que escriba, y luego guardarlo nueve anos, antes de volver sobre lo escrito y corregirlo con ese distanciamiento. ≪Condenad todo poema que no ha sido depurado por muchos dias de correccion...≫. La poesia es uno de los generos que no admite mediocridad.

Por otra parte, sentencia que ≪el principio y la fuente para escribir bien es tener juicio≫, el cual se extrae del estudio de los filosofos, en lo que hace al fondo de las cosas, y de la observacion de los modelos vivos de la sociedad. Como Aristoteles, insiste en la necesidad de mostrar cosas verosimiles y tratar temas que sean utiles y agradables al publico. ≪Instruid deleitando≫, ≪mezclar lo util con lo agradable≫. ≪La sabiduria dicto en verso sus primeras ensenanzas≫, con esta frase comienza su reflexion sobre el valor de la poesia.

Tras mencionar a Anfion , Homero , Tirteo , determina como condiciones del poeta el temperamento y el arte, es decir, genio a la vez que estudio y cultivo.

Traducciones al espanol [ editar ]

La Epistula ad Pisones fue traducida al espanol por Luis Zapata y publicada en Lisboa en 1592; luego lo hizo Vicente Espinel (1595) en endecasilabo blanco, y despues el jesuita catalan Josep Morell en pareados (al final de sus Poesias selectas , Tarragona, 1684). La gloso en octavas Juan Infante y Urquidi en 1730 y tradujo diversos fragmentos Francisco Cascales en sus Tablas poeticas (Murcia, 1617), pero fue un texto traducido continuamente, bien como tarea escolar, bien con proposito estetico o teorico por escritores de mas nota, quedando muchas ineditas, como por ejemplo la de Tamayo de Vargas , de manera que existen versiones incontables en castellano de muchos otros que intenta resenar Marcelino Menendez Pelayo en su libro Horacio en Espana (1877), y aun asi quedaron varias fuera. En el siglo  XVIII destaca la de Tomas de Iriarte , bilingue, en silva y con notas. En el siglo  XIX las comentadas prolijamente en prosa de Francisco Martinez de la Rosa (Paris, 1827) en verso suelto, y Javier de Burgos , en romance heroico. Igualmente merece ser reputada la extremadamente literal y exacta del humanista Juan Gualberto Gonzalez Bravo y, por sus comentarios mas bien, la de Graciliano Afonso , y, como curioso experimento metrico, Sinibaldo de Mas realizo otra en hexametros castellanos.

Vease tambien [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]