한국   대만   중국   일본 
Dulce Maria Loynaz - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Dulce Maria Loynaz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dulce Maria Loynaz
Informacion personal
Nombre de nacimiento Dulce Maria Loynaz Munoz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de diciembre de 1902
La Habana (Cuba)
Fallecimiento 27 de abril de 1997 (94 anos)
La Habana (Cuba)
Sepultura Necropolis de Cristobal Colon
Nacionalidad Cubana
Religion Catolica
Familia
Padre Enrique Loynaz del Castillo Ver y modificar los datos en Wikidata
Conyuge Enrique de Quesada y Loynaz (1937-1943)
Pablo Alvarez de Canas (1946-Hasta la muerte de este en 1974)
Educacion
Educada en Universidad de La Habana
Informacion profesional
Ocupacion Escritora
Anos activa 1920-1992
Genero Poesia y novela lirica
Distinciones Premio Miguel de Cervantes (1992)
Firma

Dulce Maria Loynaz Munoz ( La Habana , 10 de diciembre de 1902-La Habana, 27 de abril de 1997) fue una escritora cubana, considerada una de las principales figuras de la literatura cubana y universal. [ cita requerida ] Obtuvo el Premio Miguel de Cervantes en 1992.

Publico sus primeros poemas en La Nacion , en 1920, ano en que tambien visito los Estados Unidos. A partir de esa fecha realizo numerosos viajes por Norteamerica y casi toda Europa, incluyendo visitas a Turquia , Siria , Libia , Palestina y Egipto . Visito Mexico en 1937, varios paises de Sudamerica entre 1946 y 1947 y las islas Canarias en 1947 y 1951, donde fue declarada hija adoptiva.

Infancia [ editar ]

Nacida Maria de las Mercedes Loynaz Munoz, su infancia transcurrio junto a la de sus hermanos Enrique, Carlos Manuel y Flor. Todos los hijos del general Enrique Loynaz del Castillo escribieron poesia, pero solo Dulce Maria se intereso en hacer publica su obra.

Fotografiada en 1923

Crecieron en un ambiente de celoso enclaustramiento y lujo, no visitando jamas escuelas publicas ni privadas; los preceptores iban a educar a los hermanos en su casona, primero la de San Rafael y Amistad, en Centro Habana, y luego en la de Linea entre 14 y 16, en El Vedado , hasta que, en la decada del veinte, Dulce Maria comienza estudios en Derecho Civil en la Universidad de La Habana junto a su hermano Enrique.

La abogada [ editar ]

Se doctoro en Leyes, por la Universidad de La Habana , profesion que si bien no era su vocacion ejercer, mantuvo hasta 1961, siempre atendiendo asuntos familiares. Fue reconocida en su patria como profesional del derecho recibiendo en 1944 la desaparecida Orden Gonzalez Lanuza , conferida a aquellos que en esta rama aportaron los frutos de sus estudios y experiencias, siendo la primera mujer en recibirla.

Obra poetica [ editar ]

Sus primeras obras aparecieron en el periodico La Nacion a la edad de diecisiete anos: Invierno de almas y Vesperal ; en dicha publicacion aparecieron otros textos entre 1920 y 1938. En 1929 Dulce Maria, junto a su madre y hermana, realiza un viaje por el Medio Oriente donde visitaron Turquia , Siria , Libia , Palestina y Egipto . Este ultimo viaje afecto especialmente a la poetisa que, luego de visitar el museo de Luxor y ver la tumba de Tutankamon , escribiria un poema epistolar lirico y de profunda connotacion romantica al desaparecido faraon.

Con su mascota preferida.

En 1947 publica el poemario Juegos de agua , y a partir de 1950 un editor espanol se interesa por la obra de la cubana, publicando varios de sus trabajos. De esta epoca, especificamente de 1951, data la publicacion de su unica novela, Jardin . Le seguirian Carta de amor al rey Tut-Ank-Amen (1953), Poemas sin nombre (1958) y Un verano en Tenerife (libro de viajes) que, segun la autora, fue "lo mejor que he escrito", entre otras cosas porque la poetisa, en su primer viaje a esa isla, quedo prendada de ella y llego a adoptar a Espana como su segunda patria. Tambien su obra tuvo una gran acogida en ese pais.

En 1950 publicaria cronicas semanales en El Pais y Excelsior . Tambien colabora en Social , Grafos , Diario de la Marina , El Mundo , Revista Cubana , Revista Bimestre Cubana y Origenes .

Dentro de su prosa es de vital importancia destacar su libro Fe de vida , obra autobiografica y centrada fundamentalmente en dar a conocer a su segundo esposo, para muchos invisible hasta ese momento, Pablo Alvarez de Canas, quien fuera figura relevante en circulos sociales de La Habana en su epoca.

Jardin [ editar ]

Jardin fue escrita entre 1928 y 1935 y publicada en Espana en 1951. En la novela se aprecian recursos caracteristicos del realismo magico , elemento imprescindible a la hora de analizar esa obra, teniendo en cuenta que fue escrita entre la segunda y tercera decadas del siglo  XX , adelantandose asi a los escritores que explotaron este discurso narrativo en decadas posteriores. Aunque, con respecto a Jardin, todo es polemico, hay que reconocer que los elementos estilisticos utilizados por la autora han ubicado a esta novela como precursora de la actual novelistica hispanoamericana.

Sobre la novela dijo Gabriela Mistral :
Para mi, leer Jardin ha sido el mejor ≪repaso≫ de idioma Espanol que he hecho en mucho tiempo...

Mutismo [ editar ]

Monumento a Dulce Maria Loynaz en Puerto de la Cruz (Tenerife)

A raiz del triunfo de la Revolucion cubana , la poeta se auto-aislo de la vida social durante largo tiempo en su casona de El Vedado . Sin embargo, fue su actitud apolitica , en un pais donde se instauraba un nuevo regimen , lo que le costo el desconocimiento en su propia tierra. [ 1 ] ​ Recibio numerosas ofertas de Espana y Estados Unidos, pero nunca abandono su pais, quizas por ser la hija de un general del ejercito libertador. En una ocasion le propusieron abandonar su patria y expreso: "Yo soy hija de uno que lucho por la libertad de Cuba, quien tiene que irse es el hijo de quien queria que siguiera siendo colonia". Vivio en un exilio interno dentro de su propio pais. [ 2 ]

Sus ultimas publicaciones en Cuba fueron Poemas escogidos (1985), Bestiarium (1991) y La novia de Lazaro ( 1991). La Diputacion de Cadiz publico, en 1992, Poemas naufragos , y la editorial Espasa Calpe una amplia antologia de su obra. Igualmente, en 2001, un joven investigador cubano actualmente radicado en Mexico, Roberto Carlos Hernandez Ferro, publica con la editorial habanera Extramuros una seleccion de poemas casi desconocidos de la Loynaz, considerados sus primeros textos, que se encontraban dispersos en prensa periodica de la decada del veinte. Esta seleccion se agrupo bajo el titulo de El aspero sendero , nombre que tambien corresponde al primer poema de dicha seleccion, en la cual, con notable valor exegetico, el compilador aclara en su prologo la correcta fecha de publicacion del sonetario "Diez sonetos a Cristo", en el diario La Nacion, que fue abril de 1920 y no en el ano 1921, en la Revista de la Asociacion Femenina de Camaguey, como se habia manejado hasta entonces.

La poeta y Pinar del Rio [ editar ]

En la decada de 1960, el pianista pinareno Jose Antonio Martinez de Osaba comenzo a interesarse por la vida de Dulce Maria Loynaz y a hacer averiguaciones sobre el paradero de la poetisa. Algunos decian que la misma habia partido al extranjero con su esposo Pablo Alvarez de Canas, otros que aun vivia en La Habana, pero nadie sabia exactamente donde fijar su residencia. Algunos aseguraban que habia fallecido. Luego de una tenaz busqueda, dio con el paradero de la Loynaz en el ano 1969 y, mediante una amplia correspondencia y visitas periodicas, construyeron una gran amistad. Fue el primer acercamiento de la escritora con las tierras de Vueltabajo. Sin embargo, quien sellaria los lazos de amistad entre la poetisa y Pinar del Rio fue el historiador Aldo Martinez Malo , que la conocio en 1971 y con quien tambien mantuvo una amplia correspondencia que luego seria recogida en el epistolario Cartas que no se extraviaron . En Pinar del Rio recibio numerosos reconocimientos, tanto ella como sus hermanos. En 1990, luego de haber donado su biblioteca personal que atesoraba importantes titulos, muchas ediciones principe, y obras dedicadas por sus autores, funda en la ciudad de Pinar del Rio el "Centro de Promocion y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz". Tambien en esta provincia se celebraron, con caracter mas o menos anual, el encuentro iberoamericano sobre su vida y obra.

Distinciones [ editar ]

Asistio en 1953, invitada por la Universidad de Salamanca , a la celebracion del VII Centenario de la Universidad . En 1959 fue elegida miembro de numero de la Academia Cubana de la Lengua , que presidio desde 1992 hasta el momento de su muerte.

Durante su vida recibio gran cantidad de premios y honores. Entre ellos se destacan el Premio Cervantes en 1992, la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1947, y el nombramiento de dama de la Orden de Isabel la Catolica . En Cuba recibio la orden cultural Felix Varela y el Premio Nacional de Literatura , entre otros.

Personalidades relacionadas [ editar ]

Entre las grandes figuras de la literatura universal que pasaron por su casa se cuentan Federico Garcia Lorca y los premios Nobel de literatura Gabriela Mistral y Juan Ramon Jimenez . En su casa de Calzada de 19 esq. E ( El Vedado ), se hacian reuniones de intelectuales del ambito nacional y extranjero. Tambien intercambio correspondencia con la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou , quien confeso a la cubana que desconocia la causa de su admiracion, ya que, luego de leer los poemas de la Loynaz, reconocia que quien la admiraba era superior a ella.

Ultimos dias [ editar ]

Una de las ultimas fotografias, tomada el 2 de abril de 1997.

El 15 de abril de 1997 es homenajeada en su residencia de E y 19 en El Vedado por el Centro Cultural de Espana en La Habana, en el 45.º aniversario de su obra Jardin . Ese mismo dia fue internada en el hospital CIMED en muy delicado estado de salud.

Fallecio el 27 de abril de 1997, a los noventa y cuatro anos de edad, producto de un paro cardiorrespiratorio , sin dejar descendencia alguna, ni ella ni ninguno de sus otros tres hermanos. Fue sepultada en el panteon familiar la manana del dia 28, presunta fecha del cumpleanos de su fallecido esposo Pablo Alvarez de Canas. Asistieron importantes figuras del ambito cultural y politico cubano, asi como representantes de la Iglesia catolica , pero fundamentalmente estaba su pueblo, para decirle el ultimo adios a la poetisa, mientras de fondo se escuchaba su propia voz en los altavoces, declamando parte de la obra que la hizo merecedora del Premio Cervantes.

Obra [ editar ]

Poesia [ editar ]

  • Versos (1950)
  • Juegos de agua
  • Poemas sin nombre (1953)
  • Ultimos dias de una casa (1958)
  • Poemas escogidos (1985)
  • Poemas naufragos (1991)
  • Bestiarium (1991)
  • Finas redes (1993)
  • La novia de Lazaro (1993)
  • Poesia completa (1993)
  • Melancolia de otono (1997)
  • La voz del silencio (2000)
  • El aspero sendero (2001)

Otros generos [ editar ]

Portada del epistolario " Cartas que no se extraviaron "
  • Jardin (1951) -novela-
  • Un verano en Tenerife (1958) -libro de viajes-
  • Yo fui (feliz) en Cuba (1993) -cronicas-
  • Canto a la mujer. Tomo I y II (1993) -ensayo-
  • Confesiones de Dulce Maria Loynaz (1993) -entrevistas-
  • Fe de vida (1994) -ensayo-
  • Cartas a Julio Orlando (1994) -epistolario-
  • Un encuentro con Dulce Maria Loynaz (1994) -entrevistas-
  • Alas en la sombra (1995) -texto autobiografico-
  • Cartas que no se extraviaron (1997) -epistolario-
  • Cartas de Egipto (2000) -epistolario-
  • La palabra en el aire (2000) -ensayo-


Predecesor:
Francisco Ayala

Premio Miguel de Cervantes

1992
Sucesor:
Miguel Delibes

Referencias [ editar ]

  1. ≪Dulce Maria Loynaz, la poeta que cuando llego Fidel se 'encerro' 30 anos en su casa≫ . El Independiente . 22 de enero de 2020 . Consultado el 8 de enero de 2021 .  
  2. Schorske, Carina del Valle. ≪The Internal Exile of Dulce Maria Loynaz≫ . The New Yorker (en ingles estadounidense) . Consultado el 8 de enero de 2021 .  

Enlaces externos [ editar ]