한국   대만   중국   일본 
Dignidad - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Dignidad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alegoria de la Dignidad

La dignidad o ≪cualidad de digno≫ (del latin dign?tas , que se traduce por ≪excelencia, grandeza≫) [ 1 ] ​ hace referencia al valor inherente a cada ser humano concreto por el simple hecho de serlo, en cuanto ser dotado de libertad. [ 2 ] ​ No se trata de una cualidad otorgada por alguien, sino consustancial al ser humano. [ 3 ] ​ No depende de ningun tipo de condicionamiento ni de diferencias etnicas, de sexo, de condicion social o cualquier otro tipo. [ 2 ] ​ Segun la distincion introducida por Antonio Millan-Puelles , esta es la dignidad ontologica, diferente a la dignidad adquirida, y este ultimo concepto es similar al del honor . [ 4 ]

Historia [ editar ]

Origen [ editar ]

La dignidad humana nace en el pensamiento clasico por Platon , mas tarde es desarrollada por Aristoteles , despues por Ciceron y finalmente por Seneca . [ 5 ]

La idea de dignidad personal nace en el origen del cristianismo . [ 6 ] ​ El hombre, al considerarse ≪creado a imagen y semejanza de Dios≫, se considera un sujeto libre y por lo tanto responsable de sus actos. Los conceptos de libertad y responsabilidad aparecen indisolublemente unidos al de dignidad. [ 6 ] ​ Al ocupar un lugar central en la teologia cristiana los conceptos de culpa , pecado , expiacion y perdon , y al no poder existir culpa sin libertad de eleccion, la libertad y la dignidad son tambien ideas centrales del cristianismo. [ 6 ] ​ Antes del cristianismo existia la idea de libertad y conceptos similares al de dignidad, como el honor , pero estos ultimos se ligaban a condiciones sociales particulares, no a todo ser humano.

Explicacion filosofica [ editar ]

El humanismo llego a explicar filosoficamente el concepto de dignidad con argumentos racionales. [ 6 ] ​ Fundamento la idea de dignidad en la ley natural . [ 7 ] ​ De esta manera, una idea que habia tenido un origen religioso pasa a ocupar un lugar central en el pensamiento universal. [ 7 ]

Reconocimiento juridico [ editar ]

A pesar de ser una idea de larga tradicion, el reconocimiento juridico de la dignidad personal no se produjo hasta pasada la Segunda Guerra Mundial , con la Declaracion Universal de Derechos Humanos aprobada en 1948. [ 8 ] ​ El despojo sufrido por numerosos grupos de poblacion durante la guerra y los anos anteriores a ella avivaron el reconocimiento individual en las victimas de la existencia de algo que no les podian robar: la libertad interior. Este reconocimiento, experimentado por numerosas personas al mismo tiempo, genero tras la guerra un movimiento social a favor del reconocimiento juridico de la idea de dignidad, con la esperanza de que episodios como los sufridos no volvieran a repetirse. [ 9 ] ​ La Declaracion Universal de Derechos Humanos invoca en su Preambulo la ≪dignidad intrinseca (...) de todos los miembros de la familia humana≫, para luego afirmar que ≪todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos≫ (articulo 1°).

Con posterioridad, el concepto de dignidad humana fue retomado por los dos pactos internacionales de derechos humanos de 1966 y por la mayoria de los instrumentos condenatorios de una serie de practicas o directamente contrarias al valor esencial de la persona, tales como la tortura, la esclavitud, las penas degradantes, las condiciones inhumanas de trabajo, las discriminaciones de todo tipo, etc. En la actualidad, la nocion de dignidad humana tiene particular relevancia en las cuestiones de bioetica . [ 10 ] [ 11 ]

Asimismo, un gran numero de constituciones nacionales, sobre todo las adoptadas en la segunda mitad del siglo  XX , hacen referencia explicita al respeto de la dignidad humana como fundamento ultimo de los derechos enumerados y como la finalidad esencial del Estado de Derecho. En tal sentido, se destaca la Constitucion alemana de 1949, que como reaccion a las atrocidades cometidas durante el regimen nazi, establece en su articulo 1° que: ≪La dignidad humana es intangible. Los poderes publicos tienen el deber de respetarla y protegerla≫.

La dignidad humana, contiene elementos subjetivos, que corresponden al convencimiento de que las condiciones particulares de vida permiten alcanzar la felicidad y de elementos objetivos, vinculados con las condiciones de vida que tiene la Persona, para obtenerla. Siendo asi se determino a la Dignidad Humana, como un derecho fundamental .

La ponderacion de estos elementos constituye una parte importante de la evolucion del derecho Constitucional de la mayoria de los paises, asi como una de sus mayores discusiones, sobre todo a la hora de sopesar la Dignidad Humana con otros derechos fundamentales.

La Corte Constitucional Colombiana, definio de esta forma a la Dignidad Humana, en la sentencia T 881 de 2002: [ 12 ]

Una sintesis de la configuracion jurisprudencial del referente o del contenido de la expresion “dignidad humana” como entidad normativa, puede presentarse de dos maneras: a partir de su objeto concreto de proteccion y a partir de su funcionalidad normativa. Al tener como punto de vista el objeto de proteccion del enunciado normativo “dignidad humana”, la Sala ha identificado a lo largo de la jurisprudencia de la Corte, tres lineamientos claros y diferenciables: (i) La dignidad humana entendida como autonomia o como posibilidad de disenar un plan vital y de determinarse segun sus caracteristicas (vivir como quiera). (ii) La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad fisica e integridad moral (vivir sin humillaciones). De otro lado al tener como punto de vista la funcionalidad, del enunciado normativo “dignidad humana”, la Sala ha identificado tres lineamientos: (i) la dignidad humana entendida como principio fundante del ordenamiento juridico y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como valor. (ii) La dignidad humana entendida como principio constitucional. Y (iii) la dignidad humana entendida como derecho fundamental autonomo.

Definicion [ editar ]

Durante siglos la dignidad se explico en buena medida por la ≪ autonomia ≫ propia del ser humano , como vieron ya Platon , Pico della Mirandola y Kant , pues solo el que sabe y puede gobernarse a si mismo, segun un principio racional , resulta un sujeto libre ; al regular su comportamiento segun normas propias, segun el significado etimologico de la voz griega 'auto-nomia', ya no es un mero subdito, ya no esta bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano.

La educacion desempena aqui una funcion importante, puesto que el autentico ejercicio de la libertad, mas alla de la arbitrariedad del comportamiento extrema, exige la formacion de la inteligencia y de la voluntad, facultades especificas del espiritu humano. Logicamente, el presupuesto es el de la existencia de cierto grado de libertad posible en el ser humano y la negacion de un determinismo radical. La universalizacion o globalizacion de la dignidad es un presupuesto para la consecucion de una verdadera emancipacion y pacificacion moral de la humanidad: el ser humano, varon o mujer, nino o anciano, enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es ≪siempre digno≫, porque puede decidir que ser, porque no es solo lo que es, sino tambien sus aspiraciones y proyectos personales. Incluso al ser mas abyecto hay que reconocerle la posibilidad de ser otra cosa que lo que parece. Asi, la vida humana es respetable siempre porque puede ser algo mas que vida, vida con sentido, o sea, biografia.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto , es decir que todos merecemos respeto sin importar como seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que esta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. Se trata de una cualidad totalmente individual, de la persona concreta. [ 7 ] ​ Se considera innata a cada persona. Ha de ser respetada por todos, pero no es otorgada por nadie, su existencia no depende del reconocimiento. [ 3 ] ​ A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado danos inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla tambien en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensacion al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).

La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensacion de plenitud y satisfaccion. Para justificar la esclavitud se decia que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual que judios, gitanos y homosexuales durante el nazismo.

La dignidad es reconocida por los seres humanos sobre si mismos, como un producto de la racionalidad , la autonomia de la voluntad y el libre albedrio , aunque los criticos sobre esta forma de asignar dignidad indican que existen humanos que bajo ese criterio no podrian tenerla: bebes, ninos, disminuidos psiquicos profundos, seniles, dementes, etc.

Tambien han existido y existen personas, especialmente el movimiento por los derechos animales , que tambien otorgan algun grado de dignidad a individuos de otras especies animales por su condicion de individuos con cerebro que, por lo tanto, tambien tienen capacidad para sentir; no sin discusion puesto que esta asignacion de dignidad tambien seguiria siendo un reconocimiento puramente humano. La dignidad humana se basa en muchos factores importantes y es un derecho muy importante. Conclusivamente, la dignidad humana es definida como ≪la categorizacion de las cualidades inmanentes del Hombre≫. [ 13 ]

Vease tambien [ editar ]

Notas y referencias [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪dignidad≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion) . Consultado el 21 de diciembre de 2014 .  
  2. a b Castilla de Cortazar, 2015 , p. 76.
  3. a b Castilla de Cortazar, 2015 , p. 75.
  4. Castilla de Cortazar, 2015 , p. 78.
  5. Pele, Antonio (2010). La dignidad humana: sus origenes en el pensamiento clasico . Derechos humanos y filosofia del derecho. Dykinson. ISBN   978-84-9849-917-9 .  
  6. a b c d Castilla de Cortazar, 2015 , p. 70.
  7. a b c Castilla de Cortazar, 2015 , p. 71.
  8. Castilla de Cortazar, 2015 , p. 66.
  9. Castilla de Cortazar, 2015 , p. 65.
  10. Roberto Andorno , "El principio de dignidad humana en el bioderecho internacional". Boletin del Consejo Academico de Etica en Medicina, Buenos Aires, Agosto 2011 [1] Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine .
  11. Jesus Ballesteros, "Exigencias de la dignidad humana en Biojuridica", Bioeticaweb [2] ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  12. [3]
  13. Hernandez Gomez, Jose Ricardo (2010). Tratado de Derecho Constitucional . Editorial Ariadna.  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]

  1. Miranda Goncalves, Ruben (2020). ≪La proteccion de la dignidad de la persona humana en el contexto de la pandemia del Covid-19≫ . Articulo . doi : 10.5335/rjd.v34i2.11013 .