Cretacico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Era [ 1 ] Periodo Millones anos
Mesozoica Cretacico 145,0
Jurasico 201,3 ±0,2
Triasico 251,0 ±0,4
Una escena del Cretacico.

El Cretacico o Cretaceo es una division de la escala temporal geologica que pertenece a la Era Mesozoica ; dentro de esta, el Cretacico ocupa el tercer y ultimo lugar siguiendo al Jurasico . Comenzo hace 145 millones de anos y termino hace 66 millones de anos. [ 2 ] ​ Con una duracion de unos 79 millones de anos, es el periodo Fanerozoico mas extenso, y es, incluso, mas largo que toda la Era Cenozoica . Su nombre proviene del latin creta , que significa ≪tiza≫, [ 3 ] ​ y fue definido como un periodo independiente por el geologo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, basandose en estratos de la cuenca parisina ( Francia ). [ 4 ]

El Cretacico esta dividido en dos grandes subunidades: Cretacico inferior y Cretacico superior .

La vida en mares y tierra aparecia como una mezcla de formas modernas y arcaicas, sobre todo de ammonites . Como ocurre con la mayoria de las eras geologicas, el inicio del periodo es incierto por unos pocos millones de anos. Sin embargo, la datacion del final del periodo es relativamente precisa, pues esta se hace coincidir con la de una capa geologica con fuerte presencia de iridio , que parece coincidir con la caida de un meteorito en lo que ahora corresponde con la peninsula de Yucatan y el golfo de Mexico . Este impacto pudo provocar la extincion masiva que ocurrio al final de este periodo, conocida como el evento K/Pg . Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica .

A mediados del Cretacico, se dio la formacion de mas del 50 % de las reservas mundiales de petroleo que se conocen en nuestros dias, de las cuales se destacan las concentraciones localizadas en los alrededores del golfo Persico y en la region entre el golfo de Mexico y la costa de Venezuela .

Divisiones [ editar ]

A continuacion se indican las edades o pisos, ordenados ≪estratigraficamente≫, con las mas recientes arriba y las mas antiguas abajo: [ 5 ]

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Epoca
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de anos [ 6 ]
Mesozoico Cretacico Superior / Tardio Maastrichtiense 72,1±0,2
Campaniense 83,6±0,2
Santoniense 86,3±0,5
Coniaciense 89,8±0,3
Turoniense 93,9
Cenomaniense 100,5
Inferior / Temprano Albiense ~113,0
Aptiense ~121,4
Barremiense 125,77
Hauteriviense ~132,9
Valanginiense ~139,8
Berriasiense ~145,0
Jurasico 201,4±0,2
Triasico 251,9±0,024


Estratigrafia [ editar ]

Peninsula iberica [ editar ]

En la peninsula iberica , el Cretacico es el periodo mesozoico que posee mayor extension. En algunas zonas, la franja sedimentaria puede alcanzar hasta 2 kilometros de grosor. [ 7 ] ​ Los sedimentos que pertenecen al Cretacico inferior suelen ser detriticos ( pudingas y areniscas ); hacia la mitad del periodo aparecen margas , y finalmente se desarrollan calizas marinas, con alguna intercalacion lacustre. En la Comunidad Valenciana , los dominios son los siguientes:

  • Catalanides y Maestrat : Estos dos dominios son similares. En el Cretacico inferior aparece sedimentacion asociada a zonas de fracturacion. Segun se avanza por el periodo, aparecen terrigenos, calizas, dolomias y, de nuevo, terrigenos.
  • Iberica Suroccidental : Dentro de sus limites se encuentra el Macizo Valenciano.
  • Prebetico : En la zona externa aparecen terrigenos del Cretacico inferior. Hacia final del periodo se produce un hundimiento de la zona interna, mientras que la externa emerge.
  • Subbetica : Los sedimentos estan mal representados.

En el Pirineo catalan, se ha establecido correlacion entre el Cretacico inferior del anticlinal de Boixols - Muntanya de Nargo y la Roca de Narieda. Al sur del primero aparecen varios episodios de compresion a partir del Campaniense . [ 8 ]

Norteamerica [ editar ]

Estratos del limite Cretacico-Paleogeno en Alberta .

En las Montanas Rocosas ( Estados Unidos ), los sedimentos cretacicos se presentan de manera alterna con origen marino o terrestre. A lo largo del margen occidental casi ninguno de los sedimentos que posee es marino. [ 9 ] ​ En las Montanas Talkeetna ( Alaska ), los estratos cretacicos tampoco son marinos. [ 10 ]

Las sierras del suroeste del estado de Nuevo Leon ( Mexico ) se constituyen a partir de rocas marinas que van desde el Jurasico superior hasta el Cretacico superior. [ 11 ] ​ En esta zona, abundan los terrigenos del Cretacico superior. La secuencia estratigrafica de la parte sur del Canon de la Boca es:

Sudamerica [ editar ]

En la zona mas meridional de America del Sur, se produjeron grandes eventos tectonicos, en parte debido a una compresion. [ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] ​ Una localizacion bien conocida es la bahia Thetis , en los Andes argentinos . Aqui se reconocen tres formaciones:

Paleogeografia [ editar ]

Globo terraqueo de granito que representa la Tierra hace 120 millones de anos, en la Universidad de Colorado .

Durante el Cretacico, el nivel de los mares estaba en continuo ascenso. Este crecimiento llevo al nivel del mar hasta cotas jamas alcanzadas anteriormente, incluso zonas anteriormente deserticas se convirtieron en llanuras inundadas. En su punto maximo, solamente un 18 % de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas (hoy en dia la superficie emergida es del 29 %).

El supercontinente Pangea se fue dividiendo durante el Mesozoico para dar lugar a los continentes actuales, aunque con posiciones sustancialmente diferentes. A principios del Cretacico existian dos supercontinentes: Laurasia y Gondwana , separados por el mar de Tetis . A finales del Cretacico los continentes comienzan a adquirir formas semejantes a las actuales. La progresiva separacion de los continentes (o de las placas tectonicas por la deriva continental ) fue acompanada por la formacion de amplias plataformas y arrecifes .

El sistema de fallas del Jurasico inferior habia separado Europa , Africa y el continente norteamericano, aunque estas masas permanecieron proximas entre si. [ 17 ] ​ La India y Madagascar se estaban alejando de la costa oriental africana. En la India se produjo un episodio de vulcanismo masivo entre finales del Cretacico y principios del Paleoceno . La Antartida y Australia , todavia juntas, se alejaron de Sudamerica y derivaron hacia el este. Estos movimientos crearon nuevas vias marinas, entre ellas los primitivos Atlantico septentrional y meridional, asi como el mar Caribe y el oceano Indico .

Mapa de los canales marinos de Norteamerica.

Mientras el Atlantico se ampliaba, las orogenias que habian empezado durante el Jurasico continuaron en la cordillera de Norteamerica , mientras que la Orogenia Nevada fue seguida por otras orogenias como la Orogenia Laramide . Una importante masa de agua se extendia desde las aguas del Polo Norte hasta la peninsula de Yucatan y Mexico . Otra via marina cruzo Africa a traves de la region del Sahara central. El mar de Tetis , que anteriormente limitaba con el sur de Europa, crecio hasta cubrir las islas britanicas, Europa central, el sur de Escandinavia y la Rusia europea.

El efecto de todo ello fue la division de la Tierra en doce o mas masas de tierra aisladas, lo cual favorecio el desarrollo de faunas y floras endemicas. Estas poblaciones producto de su aislamiento en los continentes insulares del Cretacico superior, evolucionaron hasta generar gran parte de la actual diversidad de la vida terrestre actual. En las regiones cretacicas de latitudes superiores a los 50° tanto meridionales como septentrionales se originaron enormes yacimientos de carbon. En el intervalo comprendido entre hace 120 y 75 millones de anos, el mar de Tetis rebosaba de microplancton que se convirtio en petroleo (mas de la mitad de las reservas petroliferas mundiales conocidas corresponden a yacimientos originados en Tetis, como el golfo Persico , el norte de Africa, el golfo de Mexico y Venezuela ). Tambien destaco la fragmentacion y destruccion de conchas y rocas en la evolucion de la bioerosion .

Paleoclimatologia [ editar ]

Isotermas en el mapamundi Cretacico. La temperatura media era de unos 5 °C mayor que la actual.

Las temperaturas ascendieron hasta alcanzar su maximo punto hace unos 100 millones de anos, en los cuales no habia practicamente hielo en los polos. Los sedimentos muestran que las temperaturas en la superficie del oceano tropical debieron haber sido entre 9 y 12 °C mas calidas que en la actualidad, mientras que en las profundidades oceanicas las temperaturas debieron ser incluso 15 o 20 °C mayores. [ 18 ] ​ En realidad el planeta no debio de ser mucho mas calido que en el Triasico o el Jurasico, pero el gradiente de temperatura entre los polos y el ecuador debio de ser mas suave; esto produjo que las corrientes de aire del planeta amainaran, contribuyendo a reducir las corrientes oceanicas y por tanto a oceanos mas estancados que hoy, evidenciados por extensas deposiciones de pizarra . [ 19 ] ​ Despues del Cretacico medio las temperaturas iniciaron un lento descenso que fue acelerandose progresivamente y, en los ultimos millones de anos del periodo, la media de las temperaturas anuales del oeste norteamericano habia disminuido desde los 20 °C hasta los 10 °C.

Paleozoologia [ editar ]

Durante el Cretacico, varias clases de reptiles llegaron a su apogeo, especialmente los dinosaurios, que habitaron por aquel entonces todas las regiones del planeta. Al finalizar el periodo la mayoria de la fauna, tanto terrestre como marina, sufrio la extincion masiva del K-T.

Paleozoologia marina [ editar ]

Clidastes , un mosasaurido .

Al final del Cretacico, el plancton oceanico habia evolucionado hasta adquirir un caracter completamente moderno. Las diatomeas originadas en el Jurasico e incluso mucho antes, experimentaron su gran expansion en el Cretacico medio, junto con dinoflagelados . Lo mismo ocurre en los mares calidos con el nanoplancton calcareo y los foraminiferos planctonicos (globigerinas), que habian aparecido en el Jurasico. A partir de este momento el nanoplancton ha contribuido en cantidades inmensas a la formacion de los sedimentos calcareos conocidos con el nombre de creta. Por encima del lecho nadaban los ammonites , belemnites y peces de varios tipos con una nueva generacion de reptiles acuaticos. Los ictiosaurios habian desaparecido practicamente a finales del Cretacico inferior, [ 20 ] ​ y su lugar fue ocupado por nuevos tiburones de gran tamano y por grandes teleosteos como el Xiphactinus , que media entre 2 y 4 metros de longitud. Estos a su vez coexistian con grandes tortugas marinas como Archelon , de mas de 3 metros de longitud y con unas aletas que, extendidas ambas, superaban la longitud del animal. Eran tambien comunes las rayas . Entre los reptiles, los elasmosauridos , un grupo de plesiosaurios de cuello largo, alcanzaban longitudes de hasta 12 metros. Los mosasaurios , que alcanzaban hasta longitudes de 17 metros, eran considerados los mas feroces depredadores marinos en el Cretacico superior. Se trataba de grandes lagartos (los mayores que han existido) emparentados con las actuales serpientes (aunque durante mucho tiempo se los ha relacionado con los varanos ). Los mosasaurios poseian largas mandibulas con dientes afilados, juntas a un cuerpo delgado y extenso con extremidades en forma de paleta. Debian alimentarse de peces, aunque se han hallado fosiles de ammonites con marcas de hileras dentales que encajan exactamente con el modelo de denticion de ciertos mosasaurios.

En cuanto al bentos , comenzo a ofrecer un aspecto moderno, y continuo la decadencia de los braquiopodos. Asteroidea y Hexacorallia siguieron su diversificacion y los foraminiferos bentonicos ya tenian una diversidad similar a la actual. Dentro de Bryozoa se produce una gran expansion de los queilostomados incrustantes, con mas de 100 generos. Los neogasteropodos se difundieron con rapidez, y casi todos sus miembros estaban dotados de nuevas capacidades predatorias (la de perforar conchas y succionar la carne contenida en ellas, la de emponzonar a sus victimas, o tragarse enteros a peces pequenos). Otros predadores eran los crustaceos , representados en el Jurasico por criaturas semejantes a la langosta y que en el Cretacico estan constituidos por verdaderos cangrejos y langostas (abrian las conchas forzandolas con sus pinzas , como los actuales). Los bivalvos se enterraban cada vez mas profundamente en el sedimento para escapar de predadores , o bien desarrollaron conchas muy macizas o espinas para disuadirlos. Un grupo de bivalvos, los inoceramidos , poseia conchas de casi 1,8 metros de longitud. Durante un tiempo, la capacidad de los corales para construir arrecifes fue practicamente igualada por los rudistas ( bivalvos ostreidos con conchas conicas de hasta 1 m de altura). Se fijaban a una superficie dura del fondo aglutinandose entre ellos y llegando a formar inmensos arrecifes en todos los mares del mundo. Con toda probabilidad estas densas construcciones les protegian de ser devorados.

Paleozoologia aerea [ editar ]

Los pterosaurios cretacicos desarrollaron gran variedad de formas que siguieron unas determinadas tendencias.

  • Tamano en aumento a lo largo del Cretacico.
  • Perdida progresiva de los dientes.
  • Ahuecamiento de los huesos de las partes no sometidas a los principales esfuerzos.

Destaca especialmente Pteranodon . Las aves fosiles en el Cretacico son raras, excepcion hecha de descubrimientos aislados procedentes del Cretacico inferior de un pajaro chino descrito en 1992, y de los espanoles (1988-1992) Iberomesornis [ 21 ] ​ y Concornis del Cretacico inferior de Cuenca .

Los mamiferos todavia eran un componente pequeno y relativamente menor de la fauna . Por supuesto, los reptiles arcosaurios , sobre todo los dinosaurios tuvieron un lugar muy importante en el Cretacico. De hecho, fue el periodo en el que mayor auge y desarrollo alcanzaron. Los principales yacimientos de dinosaurios se encuentran en las Facies Wealden (Cretacico inferior) y en la formacion Nemegt del Cretacico Superior en Mongolia , en la homonima cuenca de Nemegt , en el desierto del Gobi . El Wealden incluye amplias extensiones de sedimentos continentales y lacustres que se extienden por el sureste de Inglaterra y de la isla de Wight aunque tambien esta ampliamente representado en el norte de Espana . En el plano ambiental era una region dominada por helechos , atravesada por cursos de agua en cuyas riberas crecian cicadas y que desembocaban en pantanos y lagunas . Los dinosaurios dominantes en la zona eran los ornitopodos , un grupo surgido a finales del Jurasico. Tambien habria sauropodos , aunque mas escasos. En la peninsula iberica son abundantes los yacimientos de icnitas siendo mucho menos importantes los restos de dinosaurios aunque recientemente estan apareciendo numerosos restos ( Teruel , Valencia , La Rioja ). En La Rioja aparece uno de los mayores yacimientos del mundo de huellas tanto de teropodos carnivoros como ornitopodos herbivoros.

Los dinosaurios del Cretacico [ editar ]

Durante esta epoca los dinosaurios alcanzaron una gran radiacion adaptativa. Es por ello que existian una gran cantidad de especies con modos de vida y morfologias muy dispares.

  • Ornitopodos : La gran difusion de los ornitopodos a lo largo del Cretacico, asi como su diversidad entre las distintas faunas autoctonas , constituyen indicios del exito que alcanzaron. En el Cretacico inferior nos encontramos con Iguanodon e Hypsilophodon . Iguanodon era el mas comun de los grandes ornitopodos. Era un bipedo (aunque ha existido cierta controversia historica a este respecto) de 10 metros de longitud, con el craneo similar al de un caballo , con largas mandibulas y ojos en posicion muy posterior. Sus mandibulas estaban armadas con seres de dientes reemplazables, lo cual mantenia joven su denticion trituradora. La zona anterior de la boca estaba desprovista de dientes y presentaba una estructura osea, instrumento de precision para cortar hojas y otra vegetacion. El verdadero progreso radicaba en su capacidad de masticar. En general caminaba sobre dos patas, lo que le permitia alcanzar las capas altas de los arboles, pero tambien podia desplazarse sobre cuatro patas, a juzgar por la morfologia de sus manos (las garras son en realidad pequenas pezunas). La una del pulgar , en cambio, es una larga y afilada pua, [ 22 ] ​ tan distinta de las demas que cuando fue hallada, en el siglo pasado, se identifico como un cuerno nasal. Quiza se trataba de un arma de utilidad contra los depredadores. Hypsilophodon es el segundo dinosaurio mas frecuente del Wealden. Era un pequeno animal (de 3 a 5 metros de longitud) con piernas disenadas para correr velozmente y una rigida cola, que le equilibraba durante la carrera.
Los hadrosaurios eran grandes, de 10 a 15 metros de longitud, y todos poseian cuerpos que basicamente se ajustaban al modelo de los iguanodontidos. La parte anterior del hocico es aplanada, con la tipica forma de pico de pato, y los dientes estan dispuestos en multiples hileras, alcanzando a menudo los 500 dientes por segmento mandibular. Muchos hadrosaurios presentaban proyecciones de los huesos nasales y premaxilares del craneo que, dirigidas hacia atras, se traducian en una amplia variedad de crestas (algunas en forma de placa, otras de tubo, otras de pua). En los hadrosaurios, el aire de los conductos nasales y premaxilares discurria por el interior de la cresta, que a menudo sufria torsiones o giros. La funcion de estas crestas era proporcionar indicaciones tanto visuales como sonoras. Destacaron Maiasaura y Parasaurolophus .
Los ceratopsidos vivieron en Norteamerica y Asia , y tenian una cabeza grande y picuda, que vista desde arriba tenia forma triangular, presentaban un numero variable de cuernos y un escudo oseo que protegia la region de los hombros y que tambien constituia el plano de insercion de la poderosa musculatura mandibular. Los mayores ceratopsidos alcanzaron los 9 metros de longitud, con cuernos de casi 1 metros y pesos de hasta 6 toneladas como Triceratops , hallado en el oeste de Norteamerica. Tambien destaco Protoceratops .
Los paquicefalosaurios eran otro grupo de ornitopodos bipedos con gruesos craneos . Estan muy extendidos en el Cretacico superior de Norteamerica y Asia. Stegoceras solo media 2 metros de longitud, aunque su boveda craneana era excepcionalmente gruesa (25 centimetros, casi la mitad de la longitud del craneo). Se ha sugerido que los paquicefalosaurios luchaban entre si por el apareamiento de una forma parecida a la de los carneros y otros herbivoros semejantes. Tambien destaco Pachycephalosaurus .
En el Cretacico tardio se diversificaron los anquilosaurios , que habian aparecido en el Jurasico. Estaban estrechamente relacionados con los estegosaurios, y eran con frecuencia animales de gran tamano, de hasta 10 metros de longitud y 6 toneladas de peso. Se especializaron en el blindaje, con presencia de placas odeas bajo la piel del dorso, cuello, cola y flancos, asi como de refuerzos oseos en el craneo, e incluso de ≪postigos≫ oseos por encima de los ojos. Poseian pequenos cuernos oseos en la cabeza y variadas pautas de espinas, tambien oseas, dispuestas sobre el dorso. Los anquilosaurios mas tardios tambien poseian una masa de hueso fusionado en el extremo de la cola que debia ejercer la funcion de una pesada maza oscilante, que podia golpear las piernas de un atacante mientras el animal se mantenia pegado al suelo.
  • Teropodos : Entre los teropodos carnivoros podriamos incluir diversas formas. En 1983, el descubrimiento de Baryonyx llevo al reconocimiento de un nuevo grupo de carnivoros en este animal, conocido por un solo esqueleto . El rasgo mas destacado es su inmensa garra en forma de hoz. La garra de Baryonyx media 30 centimetros, mas que considerable para un animal de 9 metros. Curiosamente, aun no esta claro si la garra estaba unida a la mano o al pie. En la region de su caja toracica, fueron halladas escamas de pez , de lo que se deduce que era piscivoro. El desarrollo de garras curvas, especialmente disenadas para destripar a las presas, parece haberse dado de forma independiente en un cierto numero de teropodos. Tyrannosaurus rex ( Norteamerica ) y el mongol Tarbosaurus , muy semejante al anterior, eran probablemente los maximos depredadores . [ 23 ] Tyrannosaurus fue el mayor carnivoro terrestre de su tiempo, solo ligeramente superado por Giganotosaurus y Spinosaurus . El tiranosaurio alcanzaba una longitud de trece metros, una altura de 4,8 metros y un peso de 5 toneladas. En sus mandibulas se alineaban dientes de 15 centimetros de longitud. Las patas traseras de Tyrannosaurus eran muy fuertes y macizas, con tres dedos en cada pie. Sus brazos, en cambio, parecen casi ridiculos: extremadamente delgados y tan cortos que no llegaban a la boca, y con solo dos dedos. La solida cabeza no presenta el sistema de ahorro de peso observado en otros carnivoros, y parece estar disenada para golpear. Un depredador tan grande no podia correr velozmente durante mucho tiempo. Seguramente se alimentaba de grandes herbivoros a los que tendia emboscadas, o bien de animales ya debilitados o muertos.
Otros grandes carnivoros fueron Carnotaurus y Spinosaurus . Tambien existieron teropodos depredadores de menor talla ( Velociraptor , Deinonychus , Oviraptor , Gallimimus , Avimimus ). Al parecer, todos los dinosaurios del clado Maniraptora y quizas algun otro grupo de Theropoda tenian plumas o protoplumas. Las aves fueron los unicos dinosaurios que sobrevivieron al final del Cretacico.

Paleobotanica [ editar ]

Pocos cambios han afectado de forma tan profunda al paisaje y a la ecologia de la Tierra como la llegada de las angiospermas . Sin embargo, durante el Cretacico inferior, las gimnospermas seguian dominando. El unico grupo que seguia prosperando era el de las coniferas . Las cicadas y los ginkgos estaban ya en decadencia y las bennettitales afrontaban su inminente extincion. Las angiospermas aparecieron en algun momento del Cretacico inferior, iniciando una progresiva difusion y diversificacion que las ha conducido hasta sus actuales 250 000 especies, en contraste con las 550 especies de coniferas existentes. A diferencia de las gimnospermas, portadoras de semillas desnudas, las angiospermas encierran sus semillas en el interior de un ovario , que las protege de las infecciones fungicas, de la desecacion y del ataque de los insectos . Los fosiles de angiospermas mas antiguos datan del Cretacico inferior, hace unos 130-120 millones de anos: Consisten en granos de polen llamados Clavatipollenites , procedentes de Wealden , al sureste de Inglaterra. El polen y las hojas se hicieron mas frecuentes hace unos 120-100 millones de anos. En el este de Norteamerica , Rusia e Israel , han sido extraidas varias flores y frutos de angiospermas primitivas muy bien conservadas, relacionadas aparentemente con las modernas magnolias y sicomoros.

Grafico que correlaciona el aumento de helechos polipodiales con el auge de las angiospermas.

Durante el Cretacico superior (en el Campaniense) habian hecho su aparicion unas 50 de las familias modernas (de un total de 500), entre las cuales se contaban las hayas , higueras , abedules , acebos , magnolias , robles , palmeras , sicomoros , nogales y sauces . El polen y las hojas son los fosiles mas comunes. Los niveles de polen angiospermico aumentaron desde el 1 % del contenido total de polen hasta 40 % tan solo en 20 millones de anos, lo que demuestra el desenfrenado crecimiento de las plantas con flores. Las hojas inicialmente eran pequenas de nervadura irregular y bordes lisos y sencillos. En el Cretacico superior eran mas grandes y con el margen serrado o lobulado, y las nervaduras presentaban patrones mucho mas regulares. Los primeros habitats de las angiospermas parecen haber sido areas fuertemente perturbadas por corrientes o inundaciones. Los matorrales, malas hierbas con rapido crecimiento y pequenos arbustos, pudieron dominar estos medios, si eran capaces de producir semillas con rapidez. Las coniferas tienen el grave problema de que, despues de la fertilizacion , tienen que esperar el paso del invierno antes de liberar sus semillas por lo que necesitan dos anos para germinar. Tal vez el paso de dinosaurios migratorios, con el consiguiente pisoteo y fertilizacion a que se sometian al suelo, favoreciera el desarrollo oportunista de hierbas y matorrales.

Interaccion dinosaurio-planta [ editar ]

Las plantas jurasicas habian desarrollado sistemas de defensa contra los dinosaurios ramoneadores que devoraban la vegetacion de las capas altas ( sauropodos y estegosaurios ). Las gimnospermas desarrollaron espinas, venenos o sabores desagradables para protegerse de la destruccion de sus capas altas por la abundancia de ramoneadores, aunque sus vastagos, a ras del suelo, no necesitaban tal proteccion. La extincion de los ramoneadores de capas altas y la aparicion de eficientes especies devoradores de plantas bajas, propicio la evolucion de plantas capaces de crecer y generar semillas con rapidez para perpetuar sus especies. Las angiospermas tenian esta capacidad y las gimnospermas no; por tanto, los nuevos dinosaurios pacedores habian provocado la aparicion de las angiospermas. Otros expertos contemplan este proceso justo a la inversa, es decir, fue la difusion de las angiospermas la que habria favorecido la aparicion de herbivoros pacedores especialistas de capas bajas a expensas de los ramoneadores de capas altas. Todavia no se ha aclarado cual de las dos teorias se aproxima mas a la verdad.

Primeras flores [ editar ]

Melittosphex burmensis , la abeja fosil mas antigua, en ambar birmanico del Cretacico.

Las plantas con flores no aparecen hasta el Cretacico, y las primeras no tenian petalos . Su desarrollo seguramente fue posible por su asociacion con los insectos . Se puede decir que insectos y plantas coevolucionaron. Es probable que los escarabajos polinizaran algunos vegetales considerados proximos al ancestro de las angiospermas, como las bennettitales, cuyos organos reproductores, semejantes a una flor, podian atraer a los polinizadores mediante perfumes o palidos colores, ≪entrenando≫ asi a ciertos insectos en la respuesta a este tipo de senuelos. Otros insectos polinizadores del Jurasico y Cretacico temprano pudieron pertenecer a los dipteros, himenopteros o ser incluso pequenas mariposas nocturnas. Algunos de los insectos mejor conocidos del Cretacico inferior provienen del Wealden del sureste de Inglaterra e incluyen libelulas , cucarachas , grillos , chinches , escarabajos , moscas , avispas y termitas entre otros. Algunos himenopteros tienen granos de polen en su interior, lo que prueba que aquel formaba parte de su dieta y los pelos especializados de las patas de las avispas esfecidas , surgidas en el Cretacico inferior, demuestran actividad polinizadora. Tambien se han encontrado insectos excepcionalmente conservados en el Cretacico inferior de Baissa ( Siberia ).

La primera abeja cretacica no fue descubierta hasta 2006 por George Poinar, hijo , en ambar procedente de Birmania . Se trata de Melittosphex burmensis . Presenta una combinacion de caracteres de abeja y de avispa.

El ambar procedente de Nueva Jersey es uno de los yacimientos mas importantes pertenece al Cretacico inferior de Alava y ha proporcionado desde 1996 mas de 1500 fosiles de artropodos fundamentalmente insectos (55 % dipteros , 24 % himenopteros que incluyen la abeja Cretotrigona prisca ). Las primeras angiospermas seguramente eran polinizadas por diversos insectos. Las relaciones mas selectivas se desarrollaron posiblemente a partir del Cretacico superior con la aparicion de las avispas vespoideas , actualmente polinizadoras de pequenas flores de simetria radial. Al final del Cretacico y durante el Terciario , las flores fueron adaptandose mas y mas a un solo tipo de insecto polinizador, abejas incluidas. La aparicion de termitas en el Cretacico inferior y la de abejas y hormigas en el superior, indica avances cruciales en la conducta social de los insectos. El origen de estos insectos sociales, de gran exito en la actualidad, podria estar relacionado con la radiacion de las angiospermas.

Extincion en masa [ editar ]

Limite K-Pg (Cretacico-Paleogeno) en Colorado .

A este acontecimiento del final de Cretacico se le conoce como episodio K?T (o K/T), del aleman Kreide/Tertiar para Cretacico/Terciario, actualmente K?Pg (o K/Pg) de Cretacico-Paleogeno, una vez que el Terciario ha sido descartado formalmente por la Comision Internacional de Estratigrafia . La extincion masiva de finales del periodo Cretacico extermino a los dinosaurios , pterosaurios , reptiles nadadores, plesiosaurios y mosasaurios , Ammonoidea , rudistas e inoceramidos . El nannoplancton calcareo y los foraminiferos planctonicos experimentaron perdidas importantes pero se recuperaron durante la Era Cenozoica. Sin embargo, no fue mayor que otras extinciones masivas e incluso fue mucho menos catastrofica que la extincion del Permico tardio. Algunos de los grupos que se extinguen muestran claras pautas de reduccion progresiva de la diversidad durante los ultimos 10 millones de anos del Cretacico, mientras que otros parecen desvanecerse completamente justo en el momento de la transicion. Tambien hay otros grupos, como los ictiosaurios , supuestamente extinguidos en el limite K-Pg, pero que realmente habian partido mucho antes. Entre los supervivientes se hallan la mayor parte de plantas y animales terrestres (insectos, caracoles , ranas , salamandras , tortugas , lagartos , serpientes , cocodrilos y mamiferos placentarios) y la mayoria de invertebrados marinos (estrellas de mar y Echinoidea , moluscos , artropodos ) y de peces. Durante el Albiense se produjo una intensa extincion de insectos.

Representacion artistica del impacto meteoritico en el limite K?Pg.

Entre las causas se encuentran:

  • Hipotesis climaticas : Solo resultaron afectadas las faunas tropicales, con extincion de los rudistas y otros pobladores del mar de Tetis, mientras que las faunas de latitudes elevadas permanecieron intactas. Una posible causa del enfriamiento la hallamos en los movimientos tectonicos que estaban separando Australia de la Antartida. Las frias corrientes profundas del oceano meridional habrian sido encauzadas hacia las aguas ecuatoriales, mas calidas, del mar de Tetis. Las aguas mas frias, combinadas con el descenso del nivel del mar , habrian afectado las temperaturas ecuatoriales, y desprovisto al clima de la influencia moderadora de los mares calidos. Los cambios climaticos resultantes de ello generarian condiciones globales mas frias, y climas muy extremos en los interiores continentales.
Topografia de satelite (los colores corresponden a la altura) de la peninsula de Yucatan, en la que se muestra el crater de Chicxulub del impacto meteoritico.
  • Hipotesis extraterrestres : Las hipotesis mas extranas provienen de este grupo. Si bien son muy numerosas, destaca sobremanera una posible disminucion de la radiacion solar que afecto toda la cadena trofica . Otra de estas teorias argumenta que una supernova relativamente cercana pudo aumentar el nivel de radiacion en la Tierra y afectar a todos los organismos terrestres y acuaticos de la zona fotica .
  • Impacto meteoritico : Luis Alvarez y Walter Alvarez , a partir de una capa de iridio (formada por el impacto de un meteorito), esferulitos vitreos y cuarzos fracturados, postularon que aparecio una nube de polvo oscureciendo el globo. [ 24 ] ​ Posteriormente se repitieron fenomenos de lluvia acida , y desaparecio el fitoplancton . Las criticas que se hacen a esta teoria es que las desapariciones no fueron subitas. Muchas especies atravesaron el limite sin perdidas. El fitoplancton calcareo desaparece cerca de la capa de iridio, a unos 10 000 anos. Ammonoidea desaparece gradualmente de 10 a ninguno en 2 millones de anos. Unos 12 millones de anos por debajo de la capa de iridio esta el ultimo. Los inoceramidos desaparecen 60 000 anos antes de la capa de iridio.

El balance sobre la extincion K?Pg indica de momento un empate entre el modelo catastrofico basado en un impacto y el modelo de enfriamiento global progresivo. Existen pruebas de ambos y ambos pueden tener importancia. Un tercer conjunto de causas reside en el interior de las plantas y animales mesozoicos: no se sabe cuales fueron los rasgos biologicos que determinaron la muerte de unos y la supervivencia de otros. Todas estas lineas de investigacion y otras convergen en el episodio K?Pg y forman un gran debate.

Vease tambien [ editar ]

Notas y referencias [ editar ]

  1. Los colores corresponden a los codigos RGB aprobados por la Comision Internacional de Estratigrafia . Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en ≪Standard Color Codes for the Geological Time Scale≫ .
  2. ≪International Commission on Stratigraphy: International Chronostratigraphic Chart v2020/01≫ (en ingles) . enero de 2020 . Consultado el 5 de mayo de 2020 .  
  3. (1972) Glossary of Geology, 3rd ed., Washington, D.C.: American Geological Institute, p. 165.
  4. (1974) Great Soviet Encyclopedia, 3rd ed. (in Russian), Moscow: Sovetskaya Enciklopediya, vol. 16, p. 50.
  5. ≪International Commission on Stratigraphy: International Chronostratigraphic Chart≫ (en ingles) . octubre de 2021 . Consultado el 28 de diciembre de 2021 .  
  6. Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2022). ≪The ICS International Chronostratigraphic Chart≫ . Episodes 36 . pp. 199-204 . Consultado el 30 de diciembre de 2022 .  
  7. Universidad de Valencia. ≪Estratigrafia del Cretacico≫ . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2019 . Consultado el 27 de enero de 2008 .  
  8. Ullastre, J. & Masriera, A. 2006. El anticlinal de Boixols - Muntanya de Nargo: consideraciones estratigraficas y estructurales basadas en una nueva cartografia geologica (Pirineo catalan, Espana). Treb. Mus. Geol. Barcelona, 14: 5-35
  9. Weimer, R.J. 1960. Upper Cretaceous stratigraphy, Rocky Mountain area. AAPG Bulletin ; v. 44; no. 1; p. 1-20
  10. Brian A. Hampton. ≪Regional Upper Triassic-Cretaceous stratigraphy along the Northern margin of Wrangellia, Southern Alaska: Implications for a shared history of basin development in the Alaska range suture zone≫ . Archivado desde el original el 13 de febrero de 2009 . Consultado el 28 de enero de 2008 .  
  11. Padilla y Sanchez, R. J. 1978. Geologia y estratigrafia (Cretacico superior) del limite suroeste del estado de Nuevo Leon. Univ. Nal. Auton. Mexico, Inst. Geologia. (2)1: 37-44
  12. Angeles-Villeda, M.A., Hinojosa-Espinosa, J.J.,Lopez-Oliva, J.G., Valdes-Gonzalez, A. & Livas-Vera, M. 2005. Estratigrafia y microfacies de la parte sur del Canon La Boca, Santiago, Nuevo Leon, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Geologicas, v. 22, num. 2, 2005, p. 272-281
  13. Suarez, M.; De La Cruz, R.; Bell, C.M. 2000. Timing and origin of deformation along the Patagonian fold and thrust belt. Geological Magazine, Vol. 134, p. 345-353.
  14. Biddle, K.T.; Uliana, M.A.; Mitchum, R.M. Jr.; Fitzgerald, M.G.; Wright, R.C. 1986. The stratigraphic and structural evolution of the central and eastern Magallanes Basin, southern South America. In Foreland Basins (Allen, P.A.; Homewood, P.; editors). International Association of Sedimentologists , Special Publication No. 8, p. 41-61.
  15. Dalziel, I.W.D.; De Wit; M.J.; Palmer, K.F. 1974. Fossil marginal basin in the southern Andes. Nature , No. 250, p. 291-294
  16. Olivero, E.B., Malumian, N., Palamarczuk, S. 2003. Estratigrafia del Cretacico Superior-Paleoceno del area de Bahia Thetis, Andes fueguinos, Argentina: acontecimientos tectonicos y paleobiologicos. Rev. geol. Chile , vol.30, no.2, p.245-263. ISSN 0716-0208.
  17. Canudo, J. I. 2006. La ambiguedad paleobiogeografica de los dinosaurios ibericos durante el Cretacico Inferior. En (Colectivo Arqueologico-Paleontologico Salense, Ed.): Actas de las III Jornadas sobre Dinosaurios y su Entorno. 21-45. Salas de los Infantes, Burgos, Espana.
  18. "Warmer than a Hot Tub: Atlantic Ocean Temperatures Much Higher in the Past" PhysOrg.com. Retrieved 12/3/06.
  19. Stanley, pp. 481-2
  20. Smithsonian Natural Museum of Natural History. ≪Cretaceous:Life in the Cretaceous Seas≫ . Consultado el 31 de diciembre de 2007 .  
  21. Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. ≪Museo de las Ciencias≫ . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007 . Consultado el 31 de diciembre de 2007 .  
  22. Senckenberg, forschungsinstitut und naturmuseum. ≪Iguanodon≫ . Archivado desde el original el 13 de febrero de 2009 . Consultado el 31 de diciembre de 2007 .  
  23. Universidad de Berkeley. ≪The Tyrannosauridae≫ . Consultado el 31 de diciembre de 2007 .  
  24. ≪La extincion de los dinosaurios. El limite Cretacico-Terciario≫ . Archivado desde el original el 5 de enero de 2008 . Consultado el 1 de enero de 2008 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Allain, R. (2001). ≪Redescription de Streotospondylus altdorfensis , le dinosaure theropode de Cuvier, du Jurassi-que de Normandie≫. Geodiversitas , 23 (3): 349-367
  • Alvarez, W. (1998). Tyrannosaurus rex y el Crater de la Muerte . Critica, Drakontos, Barcelona, Espana, 201 p.
  • Amo Sanjuan, O., Canudo, J. I. y Cuenca-Bescos, G. (2000): ≪First record of elongatoolithid eggshells from the Lower Barremian (Lower Cretaceous) of Europe (Cuesta Corrales 2, Galve Basin, Teruel, Spain)≫. En: First International symposium on Dinosaur eggs and babies . Extendend abstracts: 7-14.
  • Benton (1995). Paleontologia y evolucion de los vertebrados . Lleida: Editorial Perfils. 369 pags. ISBN 84-87695-16-7
  • Dressler, B.O.; Grieve, R.A.F. y Sharpton, V.L. (Eds.) (1994). Large Meteorite Impacts and Planetary Evolution . Geological Society of America, Special Paper, 293 ISBN 0-8137-2293-4
  • Mac Leod, Norman y Keller, Gerta (Eds.) (1994). Cretaceous-Tertiary Mass Extinctions Biotic and Environmental Changes . [Prefacio de Niles Eldredge]
  • Skinner, Brian J. y Porter, Stephen C. (1995). The Dynamic Earth: An Introduction to Physical Geology (3ª ed.). New York: John Wiley & Sons, Inc. 557 pags. ISBN 0-471-59549-7
  • Taylor, P.D. y Wilson, M.A. (2003). ≪ Palaeoecology and evolution of marine hard substrate communities ≫. Earth-Science Reviews , 62 : 1-103.
  • Upchurch, P., Hunn, C. A. y Norman, D. B. (2002): ≪An analysis of dinosaurian biogeography: evidence for the existence of vicariance and dispersal patterns caused by geological events≫. Proceedings of the Royal Society of London , 269 : 613-621.

Enlaces externos [ editar ]