한국   대만   중국   일본 
Contrarreforma - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Contrarreforma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Contrarreforma catolica ≫)
El sacramento de la confesion de los pecados, una de las diferencias entre la Reforma protestante y la Contrarreforma catolica

Se denomina Reforma catolica o Contrarreforma a la respuesta de la Iglesia catolica a la Reforma protestante de Martin Lutero , que habia debilitado a la Iglesia [ 1 ] ​. Abarca desde el Concilio Ecumenico de Trento (1545-1563) [ 2 ] ​ hasta el fin de la guerra de los Treinta Anos , en 1648, con la paz de Westfalia que ponia fin a la mas importante de las guerras de religion en Europa.

Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes .

Se centro sobre todo en cinco aspectos:

  1. Doctrinas.
  2. Reestructuracion eclesiastica, con la fundacion de seminarios .
  3. Reforma de las ordenes religiosas, haciendolas volver a sus origenes tradicionales.
  4. Vigilancia de los movimientos espirituales, centrandolos en la vida piadosa y en una relacion personal con un sacerdote, y este, con Cristo.
  5. Creacion de la Inquisicion romana y gestion de esta.

Concilio de Trento [ editar ]

Fue un concilio general de la Iglesia, reunido de 1545 a 1563 en Trento ( Principado obispado de Trento), cerca de los Alpes , que aprobo una serie de decretos doctrinales con respecto a los dogmas , la disciplina, el papado y las ordenes religiosas, que permanecieron vigentes hasta que se reunio el siguiente concilio, mas de tres siglos despues.

Fue convocado por Paulo III y establecio los siguientes aspectos:

  • Una jerarquia efectiva de supervision para garantizar que el clero y los laicos observaran las nuevas normas de disciplina y ortodoxia que se esperaba de ellos.
  • El fortalecimiento de la figura del papa .
  • La revitalizacion de la meditacion y la oracion, asi como el control de las pasiones de los individuos.
  • El examen cotidiano de la conciencia y la confesion .
  • La celebracion de fiestas anuales en honor de los santos y las advocaciones a la Virgen Maria .
  • El impulso a la formacion de mas cofradias y hermandades donde se organizarian cajas de ahorro para ayudar a las viudas, los huerfanos, los ancianos y los enfermos, y para pagar los gastos funerarios.
  • El castigo a los miembros de la Iglesia que abusaran de los bienes economicos de los fieles.
  • Estas medidas, junto con la Inquisicion y las guerras de religion, pretendian detener el avance del protestantismo e infundir un nuevo entusiasmo y confianza a los catolicos.

Hacia 1650, mas de dos tercios de Europa prestaba de nuevo obediencia a la Iglesia Catolica : la Reforma protestante, en conjunto, solo conservo su influencia en el norte.

Contrarreforma catolica [ editar ]

Index Librorum Prohibitorum

La Contrarreforma, para algunos, no diferia en forma sustancial de aquello que buscaba la Reforma protestante a la hora de renovar la Iglesia. Sin embargo, en cuestiones teologicas era completamente opuesta. Los esfuerzos reformistas de Paulo IV se basaron en el Derecho Canonico y las enciclicas papales. Dos de sus herramientas fueron la Inquisicion , institucion creada por el papa Gregorio IX en el siglo  XIV para investigar y juzgar a los acusados de herejia o brujeria , y la censura , con la creacion del Indice de libros prohibidos .

Entre otras medidas efectivas sobre liturgia , administracion y ensenanza religiosa, se tomaron las siguientes:

  1. Nombrar cardenales y obispos de gran integridad moral, como San Carlos Borromeo , arzobispo de Milan .
  2. Crear seminarios en muchas de las diocesis , lo que garantizo la formacion teologica del clero.

El Concilio de Trento no estuvo de acuerdo con ninguna de las reformas de Lutero , Calvino u otros protestantes, sobre todo la justificacion por la fe , lo que acentuo la division del cristianismo, con diferentes reformistas coincidiendo en que el papado era perjudicial.

Por otra parte, el descubrimiento y colonizacion de America convirtio a muchos clerigos en misioneros, empenados en la conversion de los nuevos pueblos conocidos y estableciendo escuelas confesionales.

Al mismo tiempo que la agresividad y militancia del catolicismo era palpable, surgio una ola de misticismo que proponia la meditacion y el rezo personal, como el del rosario . La fe catolica tras la contrarreforma tuvo dos vertientes:

  1. La idea de un Dios temible que utilizaba el castigo, que fue impulsada por Paulo IV,
  2. La piedad popular y la experiencia religiosa individual, que dio figuras como Teresa de Jesus , Juan de la Cruz o Ignacio de Loyola .

Pio V represento el esfuerzo de un sector eclesiastico para combatir el protestantismo impulsando la devocion popular y castigando la herejia. Era un dominico de fe solida y ferrea disciplina, que protegio a los pobres creando hospitales y escuelas y apoyando las misiones en el Nuevo Mundo, pero decidio aplicar la Inquisicion para prevenir el aumento de herejes .

Sixto V represento la etapa final de la Reforma catolica, convirtiendo Roma y el Barroco en la representacion visual del catolicismo.

Ordenes religiosas [ editar ]

Las nuevas ordenes religiosas constituyeron una parte fundamental de la Contrarreforma. Ordenes tales como los capuchinos , carmelitas descalzos , ursulinas , teatinos , paulistas o jesuitas , paules , consolidaron las parroquias rurales, ayudaron a consolidar la piedad popular por medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos. Su dedicacion a las obras de misericordia ejemplifica la reafirmacion catolica de la salvacion a traves de la fe y de las obras , y negando la idea luterana de salvacion unicamente a traves de la fe. No solamente hicieron la Iglesia mas eficaz, sino que reafirmaron las premisas fundamentales de la Iglesia medieval.

  • Carmelitas descalzos: Reforma de la Orden del Carmen , renovaron la espiritualidad cristiana mediante la mistica .
  • Capuchinos: formados a partir de los franciscanos , alcanzaron renombre por la proteccion dispensada a los pobres, decididos a practicar la caridad cristiana y vivir austeramente.
  • Ursulinas: se centraron en la educacion de ninas y jovenes.
  • Teatinos: decidieron acabar con la herejia a traves de la regeneracion del clero.
  • Paulistas: sus actividades estaban dirigidas a la educacion de los jovenes ( catequesis ), y ejercian apostolado en las prisiones y hospitales .
  • Jesuitas: ademas de hacer un voto de obediencia incondicional al papa, se centraron en la educacion, la reflexion teologica y las misiones. Su gran preparacion intelectual los convirtio en directores espirituales de monarcas y, hasta la fecha, en educadores de la alta sociedad.
  • Paules: estos misioneros nacen para la evangelizacion de los pobres, especialmente los del campo, asi como la formacion del clero, quienes ademas administraban seminarios donde los clerigos eran instruidos en ciencias y piedad.

Otros movimientos espirituales, como los espiritualistas italianos o los misticos espanoles , intentaron reformar la iglesia a traves del individuo. Un ejemplo fueron los oratorios .

Liturgia [ editar ]

Organo barroco

Una consecuencia del concilio fue la unificacion liturgica :

Musica sacra [ editar ]

Reformas antes del Concilio de Trento [ editar ]

Se considera que el Concilio de Trento fue el punto algido de la influencia de la Contrarreforma en la musica sacra del siglo  XVI . Sin embargo, los pronunciamientos del concilio sobre la musica no fueron el primer intento de reforma. Antes de que el Concilio de Trento se reuniera para debatir sobre la musica en 1562, la Iglesia Catolica ya se habia manifestado en contra del abuso de la musica utilizada en la misa. La manipulacion del Credo y el uso de cantos no liturgicos se abordaron en 1503, y el canto profano y la inteligibilidad del texto en la interpretacion de la salmodia en 1492. [ 3 ] ​ Los delegados en el concilio no eran mas que un eslabon en la larga cadena de clerigos eclesiasticos que habian impulsado una reforma de la liturgia musical que se remontaba ya a 1322. [ 4 ] ​.

Probablemente el movimiento mas extremo de reforma se produjo a finales de 1562 cuando, instruidos por los legados, Egidio Foscarari (obispo de Modena) y Gabriele Paleotti (arzobispo de Bolonia) comenzaron a trabajar en la reforma de las ordenes religiosas y sus practicas relacionadas con la liturgia. [ 5 ] ​ Las reformas prescritas a los claustros de monjas, que incluian la omision del uso del organo, prohibir los musicos profesionales, y desterrar el canto polifonico , eran mucho mas estrictas que cualquiera de los edictos del concilio o incluso que los que se encuentran en la leyenda de Palestrina. [ 6 ]

Otra reforma posterior al Concilio de Trento fue la publicacion en 1568 del Breviario Romano prohibir los musicos profesionales, y desterrar el canto polifonico , eran mucho mas estrictas que cualquiera de los edictos del concilio o incluso que los que se encuentran en la leyenda de Palestrina. [ 6 ]

Alimentando el grito de reforma de muchas figuras eclesiales estaba la tecnica compositiva popular en los siglos XV y XVI de utilizar material musical e incluso los textos de acompanamiento de otras composiciones como motetes , madrigales , y chansons . Varias voces cantando diferentes textos en diferentes idiomas hacian dificil distinguir cualquier texto de la mezcla de palabras y notas. La misa parodia contenia entonces melodias (normalmente la linea del tenor) y palabras de canciones que podrian haber sido, y a menudo lo eran, sobre temas sensuales. [ 4 ] ​ La liturgia musical de la Iglesia estaba cada vez mas influenciada por melodias y estilos seculares. El Concilio de Paris, que se reunio en 1528, asi como el Concilio de Trento estaban haciendo intentos para restaurar el sentido de lo sagrado en el entorno de la Iglesia y lo que era apropiado para la Misa. Los concilios simplemente respondian a cuestiones de su epoca. [ 7 ]

Reformas durante la 22ª sesion [ editar ]

El Concilio de Trento se reunio esporadicamente desde el 13 de diciembre de 1545 hasta el 4 de diciembre de 1563 para reformar muchas partes de la Iglesia catolica. La 22ª sesion del concilio, que se reunio en 1562, trato sobre la musica de la Iglesia en el canon 8 en la seccion de "Abusos en el Sacrificio de la Misa" durante una reunion del concilio el 10 de septiembre de 1562. [ 8 ]

El canon 8 establece que "Puesto que los sagrados misterios deben ser celebrados con la mayor reverencia, tanto con el mas profundo sentimiento hacia Dios solo, como con el culto externo que sea verdaderamente adecuado y apropiado, para que otros puedan llenarse de devocion y ser llamados a la religion: ... Todo debe regularse para que las Misas, ya se celebren con voz llana o cantada, con todo ejecutado clara y rapidamente, lleguen a los oidos de los oyentes y penetren tranquilamente en sus corazones. En las Misas en que se acostumbra la musica mesurada y el organo, no debe entremezclarse nada profano, sino solo himnos y alabanzas divinas. Si se canta algo del servicio divino con el organo mientras se celebra el servicio, que primero se recite con voz sencilla y clara, para que no sea imperceptible la lectura de las palabras sagradas. Pero toda la manera de cantar en modos musicales debe estar calculada no para proporcionar un vano deleite al oido, sino para que las palabras puedan ser comprensibles para todos; y asi los corazones de los oyentes puedan ser atrapados por el deseo de armonias celestiales y la contemplacion de las alegrias de los bienaventurados." [ 9 ]

El canon 8 se cita a menudo como el decreto del Concilio de Trento sobre la musica de la Iglesia, pero eso es un malentendido flagrante del canon; era solo una propuesta de decreto. De hecho, los delegados en el concilio nunca aceptaron oficialmente el canon 8 en su forma popular, pero los obispos de Granada, Coimbra y Segovia presionaron para que se atenuara la larga declaracion sobre la musica y muchos otros prelados del concilio se unieron con entusiasmo. [ 10 ] ​ Las unicas restricciones impuestas por la 22ª sesion fueron mantener los elementos profanos fuera de la musica, permitiendo implicitamente la polifonia. [ 11 ] ​ La cuestion de la inteligibilidad textual no se incluyo en los edictos finales de la 22ª sesion, sino que solo aparecio en los debates preliminares. [ 12 ] ​ La 22ª sesion solo prohibio que las cosas "lascivas" y "profanas" se entremezclaran con la musica, pero Paleotti, en sus Actas, da la misma importancia a las cuestiones de inteligibilidad. [ 13 ]

La idea de que el concilio llamo a eliminar toda la polifonia de la Iglesia esta muy extendida, pero no hay pruebas documentales que apoyen esa afirmacion. Es posible, sin embargo, que algunos de los Padres hubieran propuesto tal medida. [ 14 ] ​ Al emperador Fernando I del Sacro Imperio Romano Germanico se le ha atribuido ser el "salvador de la musica eclesiastica" porque dijo que la polifonia no debia ser expulsada de la Iglesia. Pero lo mas probable es que Fernando fuera un alarmista y leyera en el concilio la posibilidad de una prohibicion total de la polifonia. [ 15 ] ​ El Concilio de Trento no se centro en el estilo de la musica sino en las actitudes de adoracion y reverencia durante la misa. [ 8 ]

Mito del Salvador [ editar ]

La crisis en torno a la polifonia y la inteligibilidad del texto y la amenaza de que la polifonia iba a ser eliminada por completo, que se suponia provenia del concilio, tiene una leyenda de resolucion muy dramatica. La leyenda cuenta que Giovanni Pierluigi da Palestrina (c. 1525/26-1594), musico eclesiastico y maestro de coro en Roma, escribio una misa para los delegados del concilio con el fin de demostrar que una composicion polifonica podia componer el texto de tal manera que las palabras pudieran entenderse claramente y que siguiera siendo agradable al oido. La Missa Papae Marcelli (Misa del Papa Marcelo) de Palestrina se interpreto ante el concilio y tuvo tal acogida entre los delegados que estos cambiaron completamente de opinion y permitieron que la polifonia siguiera utilizandose en la liturgia musical. Por ello, Palestrina llego a ser llamado el "salvador de la polifonia eclesiastica". Esta leyenda, aunque infundada, ha sido durante mucho tiempo un pilar de las historias de la musica. [ 16 ] ​ El mito salvador fue difundido por primera vez por un relato de Aggazzari y Banchieri en 1609 que decia que el Papa Marcelo estaba intentando sustituir toda la polifonia por el canto llano. [ 17 ] ​ La "Missa Papae Marcelli" de Palestrina fue, sin embargo, en 1564, despues de la 22ª sesion, interpretada para el Papa mientras se consideraban reformas para el Coro Sixtino .

La Misa del Papa Marcelo, en resumen, no fue importante en su epoca y no contribuyo a salvar la polifonia eclesiastica. [ 18 ] ​ Lo que es innegable es que, a pesar de cualquier prueba solida de su influencia durante o despues del Concilio de Trento, ninguna figura esta mas cualificada para representar la causa de la polifonia en la misa que Palestrina. [ 19 ] ​ El Papa Pio IV al escuchar la musica de Palestrina haria de este, por Breve Papal, el modelo para las futuras generaciones de compositores catolicos de musica sacra. [ 17 ]

Reformas tras el Concilio de Trento [ editar ]

Johann Michael Rottmayr (1729): La fe catolica vence a las herejias protestantes ; parte de un fresco en el interior de la Karlskirche de Viena .

Al igual que su contemporaneo Palestrina, al compositor flamenco Jacobus de Kerle (1531/32-1591) tambien se le atribuyo el merito de ofrecer un modelo de composicion para el Concilio de Trento. Su composicion a cuatro voces, Preces , marca el "punto de inflexion oficial del ideal a cappella de la Contrarreforma". [ 20 ] ​ Kerle fue el unico compositor de rango de los Paises Bajos que actuo en conformidad con el concilio. [ 21 ] ​ Otro gigante de la musica en pie de igualdad con Palestrina, Orlando di Lasso (1530/32-1594) fue una figura importante en la historia de la musica, aunque menos purista que Palestrina. [ 22 ] ​ Expreso su simpatia por las preocupaciones del consejo, pero aun asi se mostro a favor de las "misas de chanson de Parady". [ 21 ]

A pesar de la escasez de edictos del concilio en relacion con la polifonia y la claridad textual, las reformas que siguieron a la 22ª sesion llenaron las lagunas dejadas por el concilio en areas estilisticas. En la 24ª sesion, el concilio otorgo autoridad a los "sinodos provinciales" para discernir las disposiciones relativas a la musica eclesiastica. [ 23 ] ​ La decision de dejar la aplicacion practica y las cuestiones estilisticas a los lideres eclesiasticos locales fue importante para dar forma al futuro de la musica eclesiastica catolica. [ 24 ] ​ Se dejo entonces en manos de los lideres eclesiasticos locales y de los musicos eclesiasticos encontrar la aplicacion adecuada para los decretos del concilio. [ 25 ]

Aunque originalmente teologicos y dirigidos a las actitudes de los musicos, los decretos del Concilio llegaron a ser considerados por los musicos de la Iglesia como un pronunciamiento sobre los estilos musicales adecuados. [ 26 ] ​ Lo mas probable es que esta idea se difundiera a traves de musicos que trataban de poner en practica las declaraciones del concilio pero no leian los pronunciamientos oficiales tridentinos. Los musicos eclesiasticos probablemente se vieron influidos por ordenes de sus mecenas eclesiasticos. [ 27 ] ​ Los compositores que hacen referencia a las reformas del concilio en los prefacios de sus composiciones no reivindican adecuadamente una base musical del concilio, sino una base espiritual y religiosa de su arte. [ 28 ]

El cardenal arzobispo de Milan, Charles Borromeo , fue una figura muy importante en la reforma de la musica de la Iglesia tras el Concilio de Trento. Aunque Borromeo era ayudante del Papa en Roma y no podia estar en Milan, presiono con entusiasmo para que los decretos del concilio se pusieran rapidamente en practica en Milan. [ 25 ] ​ Borromeo se mantenia en contacto con su iglesia en Milian a traves de cartas y animaba con entusiasmo a los lideres de alli a poner en practica las reformas procedentes del Concilio de Trento. En una de sus cartas a su vicario en la diocesis de Milan, Nicolo Ormaneto de Verona, Borromeo encargo al maestro de capilla, Vincenzo Ruffo (1508-1587), que escribiera una misa que facilitara al maximo la comprension de las palabras. Borromeo tambien sugirio que si Don Nicola, un compositor de un estilo mas cromatico, se encontraba en Milan tambien podria componer una misa y que ambas se comparasen en cuanto a la claridad textual. [ 29 ] ​ Es probable que Borromeo estuviese involucrado u oyese hablar de las cuestiones relativas a la claridad textual debido a su peticion a Ruffo.

Ruffo se tomo en serio el encargo de Borromeo y se propuso componer en un estilo que presentara el texto de manera que todas las palabras fueran inteligibles y el significado textual fuera la parte mas importante de la composicion. Su enfoque consistia en mover todas las voces de forma homorritmica , sin ritmos complicados, y utilizar la disonancia de forma muy conservadora. El enfoque de Ruffo fue sin duda un exito para la claridad textual y la simplicidad, pero si su musica era muy pura teoricamente no fue un exito artistico a pesar de los intentos de Ruffo de aportar interes a la monotona textura a cuatro voces. [ 30 ] ​ El estilo compositivo de Ruffo que favorecia el texto estaba bien en linea con la preocupacion percibida del consejo por la inteligibilidad. Asi, la creencia en los firmes edictos del concilio respecto a la inteligibilidad textual llego a caracterizar el desarrollo de la musica sacra de la Iglesia.

El Concilio de Trento trajo consigo otros cambios en la musica: sobre todo el desarrollo de la Missa brevis , la Lauda y el Madrigal (Madrigali Spirituali). Ademas, las numerosas secuencias fueron prohibidas en su mayoria en la Misal de Pio V de 1570. Las secuencias restantes fueron Victimae paschali laudes para Pascua , Veni Sancte Spiritus ] para Pentecostes , Lauda Sion Salvatorem ] para Corpus Christi , y Dies Irae para All Souls y para Masses for the Dead .

Arquitectura [ editar ]

Otra consecuencia del concilio fue la modificacion del espacio arquitectonico de la ciudad de Roma . Durante la contrarreforma, se buscaba que la arquitectura actuase como otro medio propagandistico para el catolicismo . La reforma pretendia una reorganizacion general de Roma como un espacio de circulacion, para fomentar la llegada de los fieles. Un espacio transitable que conectara los puntos religiosos importantes de la ciudad guiando asi a los peregrinos , y reforzando el poder eclesial en la capital italiana. [ 31 ]

Retrato del papa Sixto V

Fueron Sixto V , junto al arquitecto e ingeniero, Domenico Fontana , quienes tuvieron un papel muy significativo en la transformacion de la traza romana. Se ocuparon de generar una red de avenidas rectas y claras que conectaran las iglesias mas reconocidas y los puntos religiosos importantes de la ciudad, para generar asi un simple acceso y recorrido entre estos. Contaban con un plan incluso mas amplio y ambicioso, pero la transformacion barroca de Roma termino con la muerte del papa. [ 32 ] [ 33 ]

El conjunto de operaciones tuvieron como resultado final que la ciudad romana se comenzara a percibir como una obra religiosa en su totalidad. Cada via, iglesia y rincon comenzaron a actuar como elementos dialogantes entre si dentro del conjunto. Los puntos que conformaban la ciudad y esta nueva red, dejaron de ser elementos individuales, para formar parte conjuntamente del trazado general, caracteristica tipica del Barroco . [ 34 ]

La revolucion cultural [ editar ]

Algunos historiadores, como James Burke , han observado que algunas de las directrices de la contrarreforma provocaron consecuencias igual de graves que el cisma : por ejemplo, los estudios realizados para reformar el calendario juliano terminaron en la confrontacion con Galileo y el mundo cientifico en general.

Se querian hacer atractivos los ritos , y se tomaron dos caminos:

  • El del arte , con la aplicacion de la decoracion barroca .
  • Las celebraciones festivas, para lo que era necesario acabar con la inexactitud del calendario, desfasado en diez dias.

Se pidio a los astronomos que lo reformaran, entre ellos a Nicolas Copernico . En su obra, De Revolutionibus Orbium Coelestium , sustituye el modelo ptolemaico por uno heliocentrico , aunque paso desapercibido. El libro fue evitado por oponerse a las teorias catolicas cuando otros cientificos acumularon evidencias a su favor, llegando a ser la base de una revolucion cientifica ajena a la Iglesia que culmino con la prohibicion de estudiar los trabajos de Galileo Galilei .

Personajes principales [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Counter-Reformation≫ . Encyclopædia Britannica Online . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008 . Consultado el 6 de julio de 2019 .  
  2. ≪Counter-Reformation | Definition, Summary, Outcomes, Jesuits, Facts, & Significance | Britannica≫ . www.britannica.com (en ingles) . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008 . Consultado el 22 de enero de 2023 .  
  3. Fellerer, K. G. y Hadas, Moses . "La musica sacra y el Concilio de Trento". The Musical Quarterly , Vol. 39, Nº 4 (1953) en JSTOR Archivado el 11 de junio de 2016 en Wayback Machine .. p. 576.
  4. a b Manzetti (1928). p. 330.
  5. Monson (2002). p. 20.
  6. a b Monson (2002). p. 21.
  7. Fellerer y Hadas. pp. 580-581.
  8. a b Fellerer y Hadas. p. 576.
  9. Monson (2002). p.9.
  10. Monson (2002). pp. 10-11.
  11. Monson (2002). p. 12.
  12. Monson (2002). p. 22.
  13. Monson (2002). p. 24.
  14. Manzetti (1928). p. 331.
  15. Monson (2002). p. 16.
  16. Davey, Henry. "Giovanni Pierluigi, da Palestrina", Proceedings of the Musical Association , 25th Sess. (1898-1899), p. 53. en JSTOR Archivado el 18 de agosto de 2016 en Wayback Machine ..
  17. a b Davey. p. 52.
  18. Smith, Carleton Sprague y Dinneen, William (1944). "Recent Work on Music in the Renaissance", Modern Philology , Vol. 42, nº 1, p. 45. en JSTOR Archivado el 31 de enero de 2016 en Wayback Machine ..
  19. Manzetti (1928). p. 332.
  20. Smith y Dinneen (1944). p. 45.
  21. a b Leichtentritt (1944). p. 326.
  22. Davey. p. 56.
  23. Fellerer y Hadas. 576-577.
  24. Monson (2002). p. 27.
  25. a b Lockwood (1957). p. 346.
  26. Fellerer y Hadas. 592-593.
  27. Monson (2002). p. 26.
  28. Fellerer y Hadas. 576-594.
  29. Lockwood (1957). p. 348.
  30. Lockwood (1957). p. 362.
  31. Amuchastegui, Rodrigo Hugo. ≪Tesis de Doctorado - Michel Foucault y la Visoespacialidad≫. 2088 .  
  32. Catex, Jean. Renacimiento, Barroco y Clasicismo . Akal. ISBN   978-84-460-0317-5 .  
  33. ≪Urbanismo en≫ .  
  34. Alonso Pereira, Jose Ramon. Introduccion a la Historia de la Arquitectura . Reverte. ISBN   84-291-2108-0 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]