한국   대만   중국   일본 
Combate de Pocona - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Combate de Pocona

Combate de Pocona
Parte de Guerras de independencia hispanoamericanas
Fecha 24 de mayo de 1812
Lugar Pocona , Intendencia de Cochabamba , Real Audiencia de Charcas (actual Bolivia )
Coordenadas 17°40′33″S 65°25′30″O  /  -17.675888888889, -65.424888888889
Resultado Victoria realista
Consecuencias Retirada de las fuerzas patriotas de Arze
Patriotas Ejercito realista
Comandantes
Esteban Arze Jose Manuel de Goyeneche
Fuerzas en combate
4000 hombres 2500 hombres [ 1 ]

El combate de Pocona , tambien conocido como combate del Quenual [ 2 ] ​ o del Quehuinal , [ 3 ] ​ fue un enfrentamiento armado librado el 24 de mayo de 1812, [ 4 ] ​? en el marco de la Guerra de la Independencia de Bolivia . Este combate fue liderado por Esteban Arze del lado patriota, y por Jose Manuel de Goyeneche del lado realista. El enfrentamiento se dio en la colina llamada El Quewinal, [ 5 ] ​ en la actual provincia de Carrasco en el departamento de Cochabamba .

Antecedentes [ editar ]

En mayo de 1812, tras su triunfo en la batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, el general realista Jose Manuel de Goyeneche inicio una ofensiva desde La Paz hacia Cochabamba . Cuando el general Goyeneche se dirigia a Potosi , la poblacion de Cochabamba estallo en una segunda revolucion , bajo el mando militar de Esteban Arze y el civil de Mariano Antezana , que ejercia como presidente de la Junta Provincial de Gobierno . El 5 de mayo de 1812, Goyeneche partio de Potosi, donde habia establecido una fuerte guarnicion reforzada con vecinos alistados. Envio el batallon de Granaderos de Paruro a Suipacha y organizo su ejercito para una expedicion a Cochabamba, asegurandose de no descuidar otras posiciones y de desarrollar un amplio plan militar que cubria mas de 400 leguas. [ 6 ]

Goyeneche llego a Chuquisaca, actual ciudad de Sucre , el 6 de mayo por la noche, el punto de reunion de su ejercito, con el fin de evitar ceremonias oficiales. Desde alli, organizo un ataque coordinado contra la provincia de Cochabamba, ordenando la formacion de cinco cuerpos militares desde diferentes guarniciones realistas para converger simultaneamente sobre los valles rebeldes y la ciudad. [ 6 ]

El primer cuerpo de ejercito, comandado por Goyeneche y reforzado por la division de Francisco Picoaga de Suipacha, se dirigiria a traves de Chuquisaca, Rio Grande y Mizque . Este cuerpo se encontraba ya en la ciudad tras una marcha forzada de cien leguas, habiendo dejado guarniciones en las provincias de Tarija , Chichas y Cinti. El segundo cuerpo, bajo el mando de Jeronimo Marron de Lombera , avanzaria por Oruro y Chayanta . El tercer cuerpo, dirigido por el coronel Agustin Huici , se moveria hacia Cochabamba pasando por La Laguna, actual Padilla , Vallegrande y Chilon. El cuarto cuerpo, liderado por el Intendente de La Paz, tomaria la ruta por Sica Sica y Ayopaya . El quinto cuerpo estaba compuesto por tropas bajo el mando de Andres de Santa Cruz y dirigidas por el capitan de navio Alvarez de Sotomayor. Estos cinco cuerpos operarian en conjunto para ejecutar el asalto sobre Cochabamba. [ 6 ]

Arze se dirigio a Sacabamba , donde tuvo conocimiento de la aproximacion de Goyeneche a Pocona y determino ir al alcance de los realistas. El 23 de mayo por la noche, Arze y sus combatientes llegaron cansados a Paredones, lugar situado en las inmediaciones de Vacas , consiguiendo reunirse en el camino con el subdelegado de la provincia de Mizque , Carlos Taboada , que capitaneaba las fuerzas organizadas en el pueblo homonimo . [ 1 ]

El 24 de mayo de 1812, Goyeneche llego a las proximidades de Pocona , una localidad cercana a Cochabamba, donde se encontraba Esteban Arze con las fuerzas patriotas.

Desarrollo [ editar ]

Cerca a Pocona, Goyeneche se enfrento a Arze , quien comandaba aproximadamente 4000 hombres, aunque mal equipados. Ya en el campo de batalla, tras varias descargas de sus canones, los patriotas sufrieron rapidamente una derrota debido a la superioridad de la artilleria espanola. [ 4 ] ​ Goyeneche lanzo un ataque sobre la posicion de Arze, logrando expulsarlo y capturando su artilleria en el proceso. Aunque las fuerzas de Arze se retiraron, el mismo estaba insatisfecho con la decision. [ 7 ] ​ Arze argumento que no habia optado por retirarse, ya que creia que se encontraban en una posicion ventajosa para ganar. Sin embargo, se vio forzado a retirarse por ordenes de Mariano Antezana , el gobernador de Cochabamba. [ 7 ]

Consecuencias [ editar ]

Antezana envio emisarios a Goyeneche para ofrecer la rendicion, una propuesta que Goyeneche acepto, ordenando el cese del combate. Sin embargo, la derrota en Pocona genero tensiones entre Arze y Antezana, quienes discrepaban sobre la negociacion con el comandante realista, llevando a un enfrentamiento verbal entre los dos lideres. Eventualmente, acordaron que cada uno defenderia su area de influencia: Antezana en Cochabamba y Arze en el valle de Tarata . [ 7 ] ​ Luego de la derrota en Pocona, Goyeneche avanzo hacia Cochabamba , donde se alistaba una segunda resistencia patriota con muy insuficientes hombres y municiones. [ 8 ] ​ El general realista Jeronimo Marron de Lombera ataco la ciudad, [ 9 ] ​ que fue tomada por los realistas, y las mujeres de Cochabamba se convirtieron en la ultima resistencia ante el ejercito espanol, siendo luego conocidas como las Heroinas de la Coronilla .

Despues del acuerdo entre Antezana y Arze, este ultimo junto con unos 300 revolucionarios, que no aceptaron el armisticio, se dirigieron hacia el sur. [ 7 ] ​ Arze fue a Mizque en busca de Carlos Taboada , que habia formado una division de 300 hombres y habia alejado a los realistas de la region. [ 10 ] ​ No obstante, el 7 de junio de 1812, en Mollemolle (Molles), se toparon con fuerzas civicas y una compania de mercenarios migueletes de Chuquisaca, actual ciudad de Sucre . En esta confrontacion, los revolucionarios fueron derrotados y capturados, enfrentando la ejecucion como resultado de su participacion en estos eventos historicos. [ 7 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b ≪Datos generales de Pocona≫ . Gobierno Municipal de Pocona. 14 de julio de 2013 . Consultado el 26 de abril de 2024 .  
  2. Giebel, Florian (1972). Lecciones de historia de Bolivia (Decima edicion). La Paz - Bolivia: Don Bosco. p. 100 . Consultado el 25 de abril de 2024 .  
  3. Coaguila Calvimontes, Cesar Augusto (Mayo de 2013). Lo mitico, historico y literario de la Batalla del 27 de Mayo de 1812 . Cochabamba - Bolivia . Consultado el 26 de abril de 2024 .  
  4. a b Antezana S., Alejandro (8 de mayo de 2012). ≪Los canones de estano de Cochabamba≫ . El Diario . Consultado el 25 de abril de 2024 .  
  5. Vizcarra, Eufronio (22 de mayo de 2012). ≪Historia de una batalla liderada por Esteban Arze≫ . Opinion Bolivia . Consultado el 26 de abril de 2024 .  
  6. a b c de Maman, Itala (24 de mayo de 2012). ≪Goyeneche concentra sus fuerzas para atacar Cochabamba≫ . Opinion Bolivia . Consultado el 25 de abril de 2024 .  
  7. a b c d e ≪Dia de la madre en Bolivia≫ . Educa Bolivia . Consultado el 25 de abril de 2024 .  
  8. Rodriguez Garcia, Huascar. Investigacion sobre la batalla del 27 de mayo de 1812 en Cochabamba (Word) . Consultado el 25 de abril de 2024 .  
  9. ≪La rebelion valerosa≫ . El Diario . 27 de mayo de 2012 . Consultado el 26 de abril de 2024 .  
  10. Clavijo Roman, Juan (10 de febrero de 2019). ≪A 200 anos de la Batalla de Teneria, Aiquile≫ . Plaza catorce . Consultado el 26 de abril de 2024 .