한국   대만   중국   일본 
Ciriaco Perez Bustamante - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Ciriaco Perez Bustamante

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ciriaco Perez Bustamante
Informacion personal
Nombre de nacimiento Ciriaco Perez-Bustamante de la Vega Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 17 de noviembre de 1896 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Hermida ( Espana ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de mayo de 1975 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 anos)
Benalmadena (Espana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Espanola
Educacion
Educado en Universidad de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Antonio Ballesteros Beretta Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Historiador y politico Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Catedratico de universidad
  • Procurador en Cortes  (1958-1961) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Internacional Menendez Pelayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctorales Miguel Artola Gallego Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Ciriaco Perez-Bustamante de la Vega ( La Hermida , Penarrubia , Cantabria , 17 de noviembre de 1896- Benalmadena , provincia de Malaga , 27 de mayo de 1975) fue un historiador , profesor universitario y editor espanol, miembro de la Real Academia de la Historia y rector durante mas de veinte anos de la Universidad Internacional Menendez Pelayo . Integrante de la “generacion de los anos veinte”, esta considerado como uno de los padres del americanismo de posguerra. [ 1 ]

Biografia [ editar ]

Hijo mayor de los ocho que tuvo el matrimonio formado por Juan Perez de la Vega (1864-1936), propietario de clase media rural, y Josefa Bustamante Cabeza. Curso la ensenanza primaria y secundaria en Santander. Estudio Derecho e Historia en la Universidad Central , donde se licencio en 1917. Bajo la direccion de Antonio Ballesteros Beretta se doctoro en 1920 con una tesis sobre Antonio de Mendoza , primer virrey de Mexico. Este trabajo fue publicado en 1928 con prologo de Carlos Pereyra, historiador mexicano afincado en Espana.

Continuo luego especializandose en el estudio de la epoca del descubrimiento de America y la casa de Austria , en particular, Felipe III . En 1929 fue becario de la Fundacion Cartagena para investigar los fondos diplomaticos del Archivo Vaticano en relacion con el reinado de Felipe III. Fue “pensionado por la Academia de la Historia para realizar estudios sobre Felipe III en Roma, Berlin y la Sorbona, habiendo desempenado algunas misiones diplomaticas en 1946 como miembro agregado en Colombia, El Salvador y Costa Rica, dando ademas conferencias en Bogota, Medellin, Cartagena de Indias, La Habana y la Universidad Americana de Harvard”. [ 2 ]

Muchos de sus trabajos vieron la luz en revistas como el Boletin de la Biblioteca Menendez Pelayo , el Boletin de la Real Academia de la Historia , la Revista de Indias , Escorial , y la Revista de Estudios Politicos .

En 1922 obtuvo una catedra de Historia General de Espana en la Universidad de La Laguna, y la desempeno por traslado en las universidades de Oviedo (1923-24), Santiago de Compostela (1924-1939), Valladolid (1939, de forma solo nominal), y, finalmente, la Universidad Central de Madrid, a la que fue provisionalmente adscrito en 1939 y donde obtuvo la catedra de Historia Universal Contemporanea en 1941. Posteriormente permuto catedra con Jesus Pabon , pasando a desempenar la de Historia Universal Moderna. Mas adelante acumulo, de manera excepcional, la catedra de Historia Politica Moderna Universal y de Espana en la recien creada Facultad de Ciencias Politicas y Economicas (desde el curso 1945-1946), y la de Historia de America en la Edad Moderna y Contemporanea en su misma Facultad de Filosofia y Letras (desde 1947). Ejercio en la Universidad Central (luego denominada Complutense) hasta su jubilacion en 1965.

En 1929 contrajo matrimonio con Ana Maria de Monasterio y Gonzalez-Encinas, con quien tuvo diez hijos: Ana Maria, Jose Maria, Juan Antonio, Jaime, Maria del Carmen, Francisco Javier, Ignacio, Teresa, Jesus y Agustin. [ 3 ] ​ En los anos 40 Ciriaco Perez-Bustamante de la Vega unio legalmente sus dos primeros apellidos, de manera que sus descendientes figuran como Perez-Bustamante de Monasterio.

Antes de la guerra civil la labor universitaria de C. Perez-Bustamante se desarrollo fundamentalmente en Santiago de Compostela, de cuya Facultad de Filosofia y Letras fue decano entre 1926 y 1936. Tambien fue administrador del Patronato de la Universidad desde 1928 y promotor de iniciativas academicas como el Seminario de Estudios Gallegos (SEG, 1923), el Instituto de Estudios Americanistas, la Biblioteca de America y la Residencia de Estudiantes (iniciada en 1929). Durante la dictadura de Primo de Rivera fue Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Santiago.

El estallido de la Guerra Civil el 18 de julio de 1936 sorprendio a Ciriaco Perez-Bustamante en su residencia de Caranceja (Cantabria). Tras el asesinato de su padre, Juan Perez de la Vega, en 1936, y considerandose en peligro, consiguio pasaporte del gobierno republicano para embarcar en Aviles con su madre, esposa e hijos, con quienes se refugio en Burdeos (Francia) en 1937. En agosto de ese mismo ano se presento en San Juan de Luz (Francia) ante las autoridades del bando nacional , que le facilitaron el regreso a la Espana franquista. Tras explicar su actuacion en declaracion jurada ante la Comision de Cultura que operaba en Burgos, [ 4 ] ​ fue reintegrado a su catedra de Santiago en septiembre de 1937, retomando tambien su cargo de Decano.

Ciriaco Perez Bustamante, de ideologia conservadora, sintonizo con el ideario de Falange y el Movimiento franquista. En su alineamiento ideologico convergian factores como su procedencia de un medio familiar rural y conservador, su entronque con la hidalguia montanesa a traves de su matrimonio con Ana Maria de Monasterio, su formacion academica en la historiografia positivista de caracter tradicionalista y catolico cuyo modelo fue Marcelino Menendez Pelayo , y su concepcion nacionalista de la Espana imperial . En 1938 fue nombrado en Santiago jefe local de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS , hasta que en 1939 se traslado a Madrid.

Su carrera academica, con proyeccion politica y diplomatica, fue de la mano de Jose Ibanez Martin (miembro de la ACNP, ministro de Educacion con Franco de 1939 a 1951 y asimismo director del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas de 1939 a 1967). Con todo, como analiza Miguel Angel Ruiz Carnicer, [ 5 ] ​ Ciriaco Perez Bustamante fue en su contexto un franquista de “bajo perfil politico”, ajeno a sectarismos. En la posguerra mantuvo la relacion de amistad que le unio al catedratico Claudio Sanchez-Albornoz , [ 6 ] ​ exiliado en Argentina, y a Niceto Alcala-Zamora , expresidente de la Republica.

Dentro del recien creado Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC , Ciriaco Perez-Bustamante fue secretario primero y director despues del Instituto Fernandez de Oviedo , de cuya Revista de Indias fue redactor jefe (1940-1949) y desde 1950 director, sucediendo en el cargo a su maestro A. Ballesteros Beretta.

Por las mismas fechas fue nombrado rector de la Universidad Internacional Menendez Pelayo (1946-1968), creada en 1931 por Fernando de los Rios en torno al legado del poligrafo montanes. Pasadas las dificultades materiales de los primeros tiempos tras la guerra, la UIMP se instalo desde 1949 en el Palacio de la Magdalena y mantuvo las tres actividades academicas que le eran propias: los cursos sobre problemas contemporaneos y humanidades, los de lengua y literatura para extranjeros y los de ciencias medicas en la Casa de Salud de Valdecilla. [ 7 ] ​ Su antecesor en el cargo fue Blas Cabrera Felipe y su sucesor, Florentino Perez Embid.

En 1950 ingreso en la Real Academia de la Historia (RAH), de la que fue miembro activo hasta su muerte, en 1975, y por la que fue elegido procurador para las Cortes franquistas en representacion del Instituto de las Academias (1958-1961). [ 8 ] ​ En la RAH sucedio, con la medalla 28, a Angel Gonzalez Palencia y fue sucedido por Manuel de Teran Alvarez. [ 9 ]

En 1942 fundo, en union con Joaquin Arraras y otros dos socios, la editorial Atlas, de la que desde 1946 fue unico propietario y director. Atlas, que se inicio con la Coleccion Cisneros, destaca sobre todo por haber continuado la Biblioteca de Autores Espanoles (BAE), fundada en 1846 por Manuel Rivadeneyra y retomada por Marcelino Menendez Pelayo de 1905 a 1918. Desde 1952, bajo la direccion de C. Perez Bustamante y con el patrocinio de la RAH, la BAE reedito sus fondos previos (97 volumenes) y amplio su catalogo con otros 160 volumenes, llenando las lagunas existentes y aportando especialmente un rico fondo de textos historiograficos y memorialisticos, con especial atencion a los cronistas de Indias y a los autores que configuran el canon literario del siglo  XIX ( Espronceda , Larra , Fernan Caballero , Nicomedes Pastor Diaz , Gertrudis Gomez de Avellaneda ). En esta empresa conto con la colaboracion de discipulos que se estrenaron como autores de los estudios preliminares de los volumenes de la BAE, caso destacado de Carlos Seco Serrano, Juan Perez de Tudela, Miguel Artola, Jorge Campos o Manuel Fernandez Alvarez. [ 10 ]

En la posguerra C. Perez-Bustamante fue muy conocido como autor de libros de texto que, revisados y ampliados, conocieron numerosas reediciones. El enfoque ideologico de estos manuales se inscribe en la publicistica del Movimiento Nacional .

Ciriaco Perez-Bustamante de la Vega recibio numerosas distinciones. Fue rector honorario de la Universidad Internacional Menendez Pelayo y miembro honorario del Patronato de la Biblioteca Nacional. Presidio la Asociacion de Americanistas Espanoles (1972) y el Instituto Espanol Sanmartiniano (1973). Recibio la Gran Cruz de Orden de Alfonso X el Sabio (1959), la del Merito Civil, la del Merito Naval, la de Cisneros y la de Enrique el Navegante de Portugal. Fue nombrado hijo predilecto de Penarrubia y adoptivo de Reocin y Cabezon de la Sal, y recibio la Medalla de Oro de la provincia de Santander, ciudad en la que fue miembro del Centro de Estudios Montaneses.

Murio en 1975 como consecuencia de un infarto de corazon en Benalmadena (Malaga).

Algunas obras [ editar ]

Historicas [ editar ]

  • La Bula de Alejandro VI y el meridiano de demarcacion. Portugueses y espanoles en las Molucas . Discurso de apertura del curso 1922-1923 en la Universidad de La Laguna de Tenerife. Tenerife, Sucesores de M. Curbelo, 1923.
  • "Notas de arqueologia prehistorica galaica. Los dolmenes de Dombate y de la Gandara (Coruna)", en colaboracion con Salvador Parga Pondal, Boletin de la Biblioteca Menendez Pelayo (Santander), 1924, vol. VI, pp. 360-372, vol. VII, pp. 76-82 y 115-142.
  • Los origenes del gobierno virreinal en las Indias Espanolas. Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva Espana (1535-1550) , Santiago de Compostela, Tip. de "El Eco franciscano", 1928. Resena de Claudio Sanchez-Albornoz en Boletin de la Real Academia de la Historia , Tomo 97, Ano 1930, pp. 22-26.
  • Espanoles e ingleses en America durante el siglo XVII. El conde de Gondomar y su intervencion en el proceso, prision y muerte de Sir Walter Raleigh , Discurso de apertura del Curso 1928-1929, Santiago de Compostela, Tip. Paredes, 1928.
  • El cronista Antonio de Herrera y la historia de Alejandro Farnesio , Academia de la Historia. Publicaciones de la catedra y becarios de la Fundacion “Conde de Cartagena”. Boletin de la Real Academia de la Historia (Madrid), nº CIII, 1933, pp. 737-790 y tirada aparte. Madrid, Tipografia de Archivos, 1933.
  • "Los archivos farnesianos de Napoles", Boletin de la Real Academia de la Historia , tomo 105 (1934), pp. 547-598.
  • La correspondencia diplomatica entre los duques de Parma y sus agentes o embajadores en la corte de Madrid durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Notas para un estudio , Publicaciones de la catedra y becarios de la Fundacion “Conde de Cartagena”. Boletin de la Real Academia de la Historia, t. CV, 1934, pp. 547-598 y tirada aparte. Madrid, Tipografia de Archivos, 1934.
  • "Los cardenalatos del Duque de Lerma y del infante Don Fernando de Austria", Boletin de la Biblioteca Menendez Pelayo (Santander), nº XVI/2, 1934, pp. 246-272 y 503-532, y tirada aparte, Santiago, Tipografia de El Eco Franciscano, 1935.
  • La Universidad de Santiago. El pasado y el presente , en colaboracion con Sebastian Gonzalez Garcia, Santiago de Compostela, Imprenta del Seminario, 1934. Reed. facsimil con prologo de Alfonso Mato, La Coruna, Edicios do Castro, 1995.
  • Correspondencia confidencial e inedita del p. Francisco de Ravago, confesor de Fernando VI, con una introduccion y notas , Madrid, M. Aguilar, 1936. Con estudio preliminar de Carlos Pereyra.
  • La fundacion de un Imperio (Espana en America) , Madrid, Editorial Redencion, 1940.
  • "La supuesta traicion del duque de Osuna", Revista de la Universidad de Madrid , nº I, fasc. 1, 1940, pp. 61-74.
  • "El conde de Gondomar y su proyecto de invasion de Inglaterra", Escorial (Madrid), nº 3, 1941, pp. 17-29.
  • "El problema linguistico en la colonizacion de America", en VV.AA., Escuela Diplomatica. Conferencias del Curso 1943-1944 , Madrid, Impr. Del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1944, pp. 165-189.
  • "Quevedo diplomatico", Revista de Estudios Politicos , vol. 13, nº 24, 1945, pp. 159-183.
  • Felipe III. Semblanza de un monarca y perfiles de una privanza , Discurso de ingreso en la RAH, Madrid, Graf. Estades, 1950.
  • Estudio preliminar, edicion y notas del Libro de los privilegios del Almirante Don Cristobal Colon (1498) , Madrid, 1951. Reeditado en Madrid, Testimonio, 1992.
  • Isabel y Fernando: Reyes de Castilla , Santander, Talleres Tipograficos de La Libreria Moderna, 1951.
  • "El pontifice Paulo V y la expulsion de los moriscos", Boletin de la Real Academia de la Historia , t. CXXIX, cuaderno I, julio-septiembre 1951, pp. 219-233.
  • "El dominio del Adriatico y la politica espanola en los comienzos del siglo XVII", Revista de la Universidad de Madrid , nº 5, 1953, pp. 57-80.
  • "Valdivia en sus cartas", Revista de Indias , nº 50, enero-marzo 1953, pp. 9-23.
  • "El reinado de Fernando VI y los origenes del reformismo espanol en el siglo XVIII", Revista de la Universidad de Madrid , nº 12, 1954, pp. 491-514.
  • "Pedro Cubero Sebastian y su viaje alrededor del mundo", Revista de Indias , nº 60, 1955, pp. 173-195.
  • "Menendez Pelayo y la literatura hispanoamericana", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos , t. LXII,1956, pp. 73-98.
  • Menendez Pelayo, academico de la Historia , Santander, Publicaciones de la Universidad Internacional Menendez Pelayo, 1956.
  • Edicion de las Actas de las Cortes de Castilla. Cortes de 1649 , Madrid, 1961.
  • "Martinez de la Rosa y la independencia de la America espanola", Revista de Indias , nº 85-86, pp. 385-404.
  • "Semblanza de Felipe II. Las mujeres de Felipe II", en VV.AA., El Escorial , Madrid, Patrimonio Nacional, 1964, pp. 71-132.
  • "El mestizaje y su importancia", Revista de Indias , n.º 95-96, pp. XI-XV.
  • "La Espana del Padre Feijoo", BBMP, t. XL/1m 1964, pp. 5-17.
  • Espana y sus Indias a traves de la obra de Feijoo , Madrid, Instituto de Espana, 1965.
  • Don Modesto Lafuente y su Historia general de Espana , Discurso leido en el Instituto de Espana en la Junta solemne conmemorativa de 28 de enero de 1967, Madrid, Maestre, 1967.
  • Don Roberto Levillier , Madrid, Impr. y Editorial Maestre, 1969.
  • La Espana de Felipe III , en Historia de Espana Menendez Pidal , tomo XXIV, Madrid, Espasa-Calpe, 1979. Prologo de Carlos Seco Serrano. 2ª ed. en 1983.

Manuales [ editar ]

  • Manual de Historia Universal , Santander, Tipografia Aldus, 1929-1931.
  • Compendio de Historia Universal, Santiago, Tip. El Eco Franciscano, 1932.
  • Compendio de Historia Universal , Madrid, Espasa Calpe, 1933.
  • Compendio de Historia Universal , Madrid, Ediciones Espanolas, [1939] y [1941].
  • Compendio de Historia Universal , Madrid, Atlas, 1957. Sucesivas reediciones, revisadas y aumentadas, hasta la 19.ª, 1977.
  • Resumen de Historia Universal , Madrid, Atlas, 1943. Reediciones en 1944, 1947, 1952, 1956, 1958, 1959, 1960 y 1963.
  • Historia del Imperio Espanol: sexto curso , Madrid, Garcia Enciso, 1942.
  • Historia del Imperio Espanol: sexto curso , Madrid, Atlas, 1944. Reediciones en 1948 y 1951.
  • Sintesis de historia de Espana , Madrid, Ediciones Espanolas, [1939].
  • Sintesis de historia de Espana , Madrid, Garcia Enciso, 1942.
  • Sintesis de historia de Espana , Madrid, Atlas, 1943. Reediciones en 1944, 1945 y 1959.
  • Historia de la civilizacion espanola , Madrid, Ediciones Atlas, 1943. Reediciones en 1944 y 1946.
  • Compendio de Historia de Espana , Madrid, Atlas, 1944. Reediciones en 1952, 1957, 1962, 1964, 1966 y 1974.
  • Historia y geografia: narraciones y lecturas , Madrid, Ediciones Espanolas, 1939.
  • Historia y geografia: narraciones y lecturas , Madrid, Garcia Enciso, [1942]
  • Historia y geografia: narraciones y lecturas , Madrid, Atlas, 1944. Reedicion en 1946.
  • Sintesis de geografia de Espana , Madrid, Ediciones Espanolas, [1939].
  • Sintesis de geografia de Espana , Madrid, Atlas, 1943. Reedicion en 1949.
  • Historia de la literatura universal , Madrid: Atlas, 1947.
  • Historia del arte y de la cultura [sexto curso de Bachillerato] , Madrid, Atlas, 1958.

Referencias [ editar ]

  1. Peiro Martin, Ignacio, "Perez-Bustamante de la Vega, Ciriaco" , Diccionario en Red de Catedraticos de Historia de Espana (1833-1986) . Universidad de Zaragoza .
  2. Pilar Parra Garrigues, “Historial de la Facultad de Filosofia y Letras de Madrid”, Madrid, 1956.
  3. Esquela de Ana Maria de Monasterio y Gonzalez-Encinas , ABC, 16/12/1980.
  4. “Declaracion jurada de D. Ciriaco Perez-Bustamante dirigida al Excmo. Presidente de la Comision de Cultura del Gobierno de Burgos, 17 de agosto de 1937”. Archivo General de la Administracion de Alcala de Henares (AGA). Expediente y Hoja de Servicios de D. Perez-Bustamante. Ministerio de Educacion y Ciencia. Legajo 20.315-89.
  5. Miguel Angel Ruiz Carnicer, “Ciriaco Perez-Bustamante y el mundo academico del franquismo”, prologo a la reedicion de Perez-Bustamante, Ciriaco, Felipe III, Pamplona, Urgoiti Editores, 2009, pp. LIII, LVIII.
  6. Cf. C. Perez-Bustamante, “Un viaje con Sanchez-Albornoz”, en VV.AA., Homenaje al profesor Claudio Sanchez-Albornoz, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, 1964, pp. 259-260.
  7. Portal de la UIMP, seccion “Historia”: www.uimp.es (consultado por ultima vez a 30 de agosto de 2016).
  8. Ficha del Congreso de Diputados.
  9. Real Academia de la Historia.
  10. Carlos Seco Serrano, “Don Ciriaco Perez-Bustamante”, introduccion a Homenaje a D. Ciriaco Perez-Bustamante, Madrid, Instituto Gonzalo Fernandez de Oviedo, CSIC, 1969, vol. I, p. 23.

Bibliografia [ editar ]

  • Alted Vigil, Alicia, Politica del Nuevo Estado sobre el patrimonio cultural y la educacion durante la guerra civil espanola , Madrid, Direccion General de Bellas Artes y Archivos, centro Nacional de Informacion Artistica, Arqueologica y Etnologica, 1984, p. 62-64.
  • Camon Aznar, Jose, "Ha muerto don Ciriaco Perez-Bustamante", ABC (Madrid), 29/05/1975, p. 112.
  • Carreras Ares, Juan Jose, y Ruiz Carnicer, Miguel Angel (Eds.), La Universidad espanola bajo el regimen de Franco (1939-1975) , Zaragoza, Institucion Fernando el Catolico, 1991.
  • Enciclopedia Espasa , Suplemento 1975-1976, Madrid, Espasa Calpe , 1976, p. 253. Entrada “Perez Bustamante, Ciriaco”.
  • Escolar Sobrino, Hipolito, Gente del libro. Autores, editores y bibliotecarios 1939-1999 , Madrid, Gredos, 1999, p. 39.
  • Lago Carballo, Antonio, La Universidad Internacional Menendez Pelayo. Cronica de treinta anos (1938-1968) , Santander, UIMP, 1999.
  • Madariaga de la Campa, Benito y Celia Valbuena Moran, La Universidad Internacional de Verano de Santander (1932-1936) , Santander, UIMP, 1999.
  • Pabon, Jesus, “Excmo. Sr. Don Ciriaco Perez-Bustamante (1896-1975)”, en Boletin de la Real Academia de la Historia ( BRAH ), t. CLXXII (mayo-agosto 1975), pp. 249-256.
  • Parra Garrigues, Pilar, Historial de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Madrid (Ensayo Bio-Bibliografico) , Madrid, 1956, pp. 352-357.
  • Pasamar Alzuria, Gonzalo, y Peiro Martin, Ignacio, “Perez-Bustamante de la Vega, Ciriaco”, Diccionario Akal de Historiadores espanoles contemporaneos , Madrid: Ediciones Akal , 2002, pp. 476-477.
  • Pasamar Alzuria, Gonzalo, Historiografia e ideologia en la posguerra espanola: la ruptura de la tradicion liberal , Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza (PUZ), 1991.
  • Peiro Martin, Ignacio, “Perez-Bustamante de la Vega, Ciriaco” , Diccionario en Red de Catedraticos de Historia de Espana (1833-1986) , Universidad de Zaragoza .
  • Perez-Bustamante de Monasterio, Juan Antonio, “Ha muerto Don Ciriaco”, Cuaderno Cultural de la Embajada de Argentina en Espana , nº 16, 1976, pp. 245-248.
  • Perez de Tudela y Bueso, Juan, “Don Ciriaco Perez-Bustamante”, Mundo Hispanico , nº 328, 1975, pp. 16-17.
  • Ruiz Bautista, Eduardo, Los senores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo (1939-1945) , Gijon, Ediciones Trea, 2005, pp. 157-158.
  • Ruiz Carnicer, Miguel Angel, “Ciriaco Perez-Bustamante y el mundo academico del franquismo”, prologo a la reedicion de Perez-Bustamante, Ciriaco, Felipe III , Pamplona, Urgoiti Editores, 2009, pp. V-CXXX.
  • Seco Serrano, Carlos, “Don Ciriaco Perez-Bustamante”, Revista de Indias , num. 115-118 (enero-diciembre 1969), pags. 11-30. Luego editado dentro del Homenaje a Ciriaco Perez-Bustamante , Madrid, Instituto Gonzalo Fernandez de Oviedo, CSIC , 1969-1971, vol. I, pp. 11-30.
  • Seco Serrano, Carlos, “Aproximacion al reinado de Felipe III: una epoca de crisis”, Prologo a la Historia de Felipe III , tomo XXIV de la Historia de Espana Menendez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe , 1979, IX-LXXXVI.
  • Teran, Manuel de Teran, “Recuerdo y elogio de Don Ciriaco Perez Bustamante”, BRAH , 177 (septiembre-diciembre 1980), pp. 479-483.