한국   대만   중국   일본 
Bos taurus - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Bos taurus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Vaca / Toro

Vaca de raza rubia gallega

Estado de conservacion
Domesticado
Taxonomia
Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Mammalia
Orden : Artiodactyla
Suborden: Ruminantia
Familia : Bovidae
Subfamilia: Bovinae
Genero : Bos
Especie : B. taurus
Linnaeus , 1758
Distribucion
Sinonimia
  • Bos primigenius
  • Bos indicus
  • Bos longifrons

La vaca , en el caso de la hembra, o toro , en el caso del macho ( Bos taurus ), es un mamifero artiodactilo de la familia de los bovidos . Anteriormente era considerado una subespecie de Bos primigenius , pero un estudio reciente lo considera una especie distinta. El nombre cientifico es el que se le asigno al animal vacuno domestico europeo y norasiatico, [ nota 1 ] ​ un conjunto de bovidos domesticos descendientes de la subespecie de uro salvaje euroasiatico conocida como Bos primigenius primigenius ; mientras que se denomina Bos primigenius indicus a los cebues y otras razas bovinas domesticas provenientes del mismo tronco, y descendientes de la subespecie de uro salvaje del Sudeste Asiatico , denominado Bos primigenius namadicus . Se trata de un mamifero rumiante grande y de cuerpo robusto, con unos 1,2-1,5 m de altura y 600-800 kg de peso medio.

Domesticado desde hace unos diez mil anos en el Oriente Medio , posteriormente su ganaderia se desarrollo progresivamente a lo largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la produccion de carne y de leche , ademas de aprovecharse los cuernos , el cuero o los excrementos, como fertilizante o combustible; tambien se siguen empleando en algunos paises en los espectaculos taurinos . La cria y utilizacion de estos animales por parte del hombre se conoce como ganaderia bovina. En 2011, la cabana mundial de ganado bovino superaba los mil trescientos millones de cabezas. Ademas de las propias razas o variedades, se emplean diferentes formas de clasificacion individual, como pueden ser la disposicion y forma de la cornamenta, la capa o color del pelaje , o sus capacidades productivas.

Estos bovidos siempre han apasionado al ser humano, para quien el toro es un simbolo de fuerza y de fertilidad, por lo que estan presentes en numerosas creencias y religiones . Son parte integrante de la cultura occidental , y se les puede encontrar como tema de inspiracion de pintores y escultores , o como personajes de historietas , de peliculas o de anuncios publicitarios.

Etimologia [ editar ]

Su nombre cientifico proviene del latin bos , que significa toro. [ 1 ]

El nombre comun de la especie es toro en el caso de los machos, [ 2 ] ​ y vaca en el de las hembras, [ 3 ] ​ pero el macho castrado se conoce habitualmente como buey [ 4 ] ​ o novillo , [ 5 ] ​ a la cria se le denomina ternero o becerro, [ 6 ] [ 7 ] ​ en el caso de los machos, y su forma femenina en el de las hembras. Los ejemplares jovenes son conocidos como anojo cuando cumplen un ano, [ 8 ] ​ eral cuando tienen mas de un ano y no pasan de dos, [ 9 ] ​ utrero desde los dos anos hasta cumplir tres, [ 10 ] ​ cuatreno con mas de cuatro y menos de cinco [ 11 ] ​ y cinqueno con cinco; [ 12 ] ​ todas ellas con su modo femenino para designar a las hembras. Se denomina novillo a la res vacuna macho y novilla a la hembra, de dos o tres anos, especialmente si estan sin domar. [ 5 ] ​ En el ambito de la tauromaquia se denomina buey al toro mansurron, despectivamente, y becerro al novillo, y en algunos paises de Hispanoamerica se llama vaquillona a una hembra de uno o dos anos aun no servida, [ 13 ] ​ toruno a los machos castrados de mas de tres anos de edad, [ 14 ] ​ y novillo a un toro que ha sido castrado con destino a la alimentacion humana o como sinonimo de ternero. Tambien se llama vaquilla a la ternera de ano y medio a dos anos. [ 15 ]

El termino res se aplica en general a distintas especies de ganado domestico, incluido el bovino, pero en algunos paises hispanoamericanos se refiere exclusivamente al animal vacuno. [ 16 ]

En el contexto de la ganaderia , y tambien coloquialmente, se utiliza el termino ≪vacuno≫ o ≪bovino≫ para designar esta especie, aunque este ultimo termino tambien designa de manera mas amplia al conjunto de la familia Bovidae , que comprende otras especies como el yak , los antilopes o la oveja .

Taxonomia [ editar ]

De acuerdo con la publicacion Mammal Species of the World , existen tres subespecies de Bos taurus : B. t. taurus , B. t. indicus (cebu) y la extinta B. t. primigenius (uro). [ 17 ]

Evolucion de su clasificacion [ editar ]

Representacion artistica de un uro ( Bos primigenius primigenius )

La nomenclatura de la especie es controvertida. A estos bovidos domesticos se les aplico el nombre cientifico Bos taurus en el siglo  XVIII , antes del desarrollo de la biologia evolutiva . Con el posterior desarrollo de la misma, se reconocio la estrecha relacion entre razas domesticas y silvestres, el estatus cientifico de las ≪especies≫ domesticas fue cuestionado, y la mayoria de los biologos no las consideran mas que formas domesticadas de las especies salvajes originales.

Una especie esta constituida por ≪grupos de poblaciones naturales, efectiva o potencialmente interfecundas, que estan reproductivamente aisladas de otros grupos similares≫. [ nota 2 ] ​ En la actualidad, las ≪especies≫ domesticas se cruzan con sus especies parientes cuando tienen la ocasion. Segun la CITES ≪Teniendo en cuenta que, por lo menos en cuanto a las razas primitivas de animales domesticos, estas constituirian, por regla general, una entidad de reproduccion con su especie ancestral, si tuvieran la oportunidad, la clasificacion de animales domesticos como especies separadas no es aceptable. Por eso tratamos de definirlos como subespecies≫. Entonces se le dio a la nueva subespecie el nombre de la especie de origen, completado con el nombre de subespecie, que recupera la segunda parte del antiguo nombre de especie: Bos primigenius taurus . Pero algunos biologos son reticentes a utilizar la nocion de subespecie para un grupo domesticado. Desde un punto de vista evolutivo, la idea de especie o de subespecie esta unida a la idea de seleccion natural, y no a una seleccion artificial.

El cebu ( Bos taurus indicus ), una de las subespecies de Bos taurus

La edicion de 2005 de Mammal Species of the World utilizaba para designar al uro y sus variantes domesticas el nombre de Bos taurus y no Bos primigenius . El nombre unico es coherente con la idea segun la cual existe una unica especie. Pero el nombre utilizado no se ajusta a la opinion 2027 de la Comision Internacional de Nomenclatura Zoologica , que decidio en 2003 utilizar Bos primigenius como nombre de la especie silvestre. En cuanto a la reagrupacion de las formas domesticas y salvajes bajo un solo nombre de especie, la Comision fue prudente y no resolvio el asunto de un modo definitivo, e indica que los taxonomistas que consideran el ganado domestico una subespecie del uro silvestre deberian usar Bos primigenius taurus , y Bos taurus permanece disponible para los bovinos domesticos cuando sean considerados como una especie separada. [ 19 ] [ 20 ] [ 21 ]

Originalmente, los bovinos con joroba o cebus fueron considerados como una especie plena: Bos indicus . Este estatus ha sido revisado y actualmente son considerados como la subespecie Bos taurus indicus . [ 22 ]

Anatomia [ editar ]

Descripcion fisica [ editar ]

Es un animal grande, de cuerpo robusto, que pesa por termino medio 750 kg (kilogramos), con grandes variaciones que oscilan desde 150 a 1350 kg, [ 23 ] ​ una longitud de unos 2,5 m (sin contar la cola) y una altura hasta la cruz que varia entre 1,2 y 1,5 m dependiendo del individuo. [ 24 ] [ 25 ]

Vistas lateral y superior del craneo

Su denticion esta adaptada a la alimentacion de pasto . Se compone de treinta y dos dientes en los adultos: ocho incisivos inferiores, cuatro premolares y tres molares por cada media mandibula . Los incisivos son cortantes y orientados hacia adelante, aptos para cortar hierba . Carecen de incisivos superiores, que son reemplazados por una almohadilla dental. La mandibula esta adaptada para el movimiento circular, lo que les permite triturar el pasto con sus molares para que sea lo suficientemente fino como para ser digerido correctamente. La lengua es protractil y esta cubierta de papilas gustativas corneas que la hacen aspera al tacto. [ 26 ] ​ El morro u hocico es ancho y grueso. La frente es bastante amplia, plana y con pelos crespos y espesos en la parte superior: la melena o flequillo. Entre la linea de los ojos y el hocico, la frente se prolonga por la nuca o testuz. La cabeza es gruesa y con dos cuernos huecos a cada lado del craneo, con el estuche liso y cuyo tamano varia en funcion del animal y de la raza; los cuernos estan orientados generalmente hacia arriba o lateralmente, y su forma recuerda los brazos de una lira . Las orejas son bajas y en forma de corneta, colgantes en el cebu, y estan cubiertas de pelos finos en la parte exterior y con el pelo largo en el interior de los pabellones. Los ojos son ligeramente globulares. [ 26 ]

Tienen un cuello corto y ancho, y una papada que cuelga por debajo del pecho. Su cola o rabo es larga y con un mechon de pelos largos en su extremo distal; el nacimiento de la cola es muy alto, en un hueco situado entre los huesos de la pelvis . La espalda es recta, con el lomo ligeramente arqueado. Los cebus tienen una amplia joroba justo despues del cuello. [ 27 ] ​ La pelvis es saliente y las caderas anchas y planas. Las hembras tienen una gran ubre bajo el vientre en el cuarto trasero del animal sujeta por ligamentos de suspension, con cuatro tetillas de 5 a 10 cm (centimetros) de longitud y 2 o 3 cm de diametro. [ 26 ]

El cuerpo esta cubierto de pelos cortos, cuya gama de colores va del blanco al negro pasando por varios tonos de rojo y marron; los motivos o dibujos tambien son variados, y pueden tener un pelaje de color uniforme, con manchas mas o menos extensas de otro color, o atigrado . Se apoyan y caminan con el extremo de sus dos dedos ( ungulados artiodactilos ) que estan revestidos con una envoltura cornea que forma una pezuna .

Su temperatura corporal media (anal) es de 39 °C ( grados Celsius ), con variaciones entre 38,5 °C y 39,2 °C. [ 28 ]

Esquema descriptivo de la anatomia externa de una vaca adulta : [ 29 ]
1.  Cabeza
2.  Garganta
3.  Cuello
4.  Cruz
5.  Hombro o paleta
6.  Brazo
7.  Antebrazo
8.  Rodilla
9.  Cana
10.  Pezuna
11.  Cuartilla
12.  Corva
13.  Paso de las cinchas
14.  Costillas
15.  Lomo
16.  Rinon
17.  Flanco
18.  Vientre
19.  Vejiga
20.  Ubre
21.  Flanco
22.  Corvejon
23.  Garron
24.  Nalga o anca
25.  Pelvis
26.  Grupa
27.  Union de la cola
28.  Cola o rabo

Aparato digestivo [ editar ]

Dedican cerca de ocho horas al dia a la ingestion de su alimentacion. Aprehenden el alimento con su lengua agil y aspera, y sus incisivos inferiores les permiten cortar la hierba contra su almohadilla dental; un ligero movimiento de la cabeza hacia atras facilita el corte de la hierba. Durante la masticacion, las glandulas salivares producen la saliva para la preparacion del bolo alimenticio que, a traves del esofago , una viscera tubular de naturaleza muscular, se dirige hacia el estomago. Un bovino da unos 40 000 golpes de mandibula al dia (10 000 durante la toma de alimento y 30 000 durante la rumia). [ 30 ]

Partes del estomago:
m. esofago, v. rumen o panza,
n. reticulo o redecilla, b. omaso, libro o librillo, l. abomaso, cuajar o estomago verdadero, t. inicio de los intestinos.

Los bovinos son rumiantes , animales que digieren los alimentos en dos etapas: primero los consumen y luego realizan la rumia, proceso que consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo. Una caracteristica distintiva de los rumiantes es su aparato digestivo poligastrico compuesto por cuatro divisiones: tres preestomagos (el rumen o panza, el reticulo o redecilla y el omaso o libro) y por el abomaso o estomago propiamente dicho; mediante la rumia y la utilizacion de estas cuatro camaras, el estomago de los rumiantes es capaz de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas ( celulosa , hemicelulosa y pectina ).

El primer compartimiento por el que pasan los alimentos es la panza o rumen; a su entrada se encuentra un repliegue de piel, el canal esofagico, que permite a la leche en los jovenes y al agua en los adultos pasar directamente del esofago al libro. El rumen es la camara de mayor tamano, y representa cerca del 80 % del volumen total del estomago. [ 31 ] ​ Su pared esta tapizada con papilas ruminales y contiene varios miles de millones de microorganismos ( bacterias , protozoos y hongos ) anaerobios que degradan los glucidos contenidos en la alimentacion de los animales para formar acidos grasos volatiles que son absorbidos por la pared de la panza. Se trata de la principal fuente de energia para estos bovidos. Los principales acidos grasos que se forman son el acido acetico , el acido propanoico y el acido butirico , que representan respectivamente el 60 %, 20 % y 15 % de los acidos grasos volatiles ingeridos durante una alimentacion tipica a base de forraje, aunque las proporciones varian considerablemente en funcion de la racion. [ 31 ] ​ Tambien es en la panza donde los rumiantes metabolizan las materias nitrogenadas ingeridas, que son transformadas en amoniaco por los microorganismos, que despues utilizan para producir su propia materia nitrogenada gracias a la energia proporcionada por los glucidos presentes en la alimentacion. Los microorganismos son ingeridos despues por el animal y las proteinas que sintetizaron son asimiladas en forma de aminoacidos . [ 32 ] ​ En condiciones normales, el pH en el rumen puede variar entre 7 y 5,5 dependiendo la alimentacion. La saliva excretada durante la rumia tiene una buena capacidad tampon y permite mantener el pH en esos valores. [ 31 ]

El reticulo o redecilla tiene como funcion la retencion de las particulas alimentarias y movilizar el alimento digerido hacia el omaso o hacia el rumen en la regurgitacion del alimento despues de la rumia. Las particulas mas gruesas son rechazadas hacia la panza antes de ser masticadas otra vez en el proceso de rumia. Las mas finas pueden pasar hacia el omaso.

El omaso esta formado por finas laminas parecidas en cierta forma a las hojas de un libro, de ahi que tambien reciba el nombre de libro o librillo. El libro constituye una antecamara desde la cual pasa el bolo alimenticio al cuajar, y es el encargado de la absorcion del exceso de agua contenida en los alimentos.

En el abomaso , cuajar, o estomago propiamente dicho, se segregan los jugos gastricos que someten al alimento a la digestion enzimatica de las particulas alimentarias y de las bacterias provenientes de la panza. El cuajar esta conectado con el principio del intestino .

El intestino delgado se encarga de la digestion y absorcion de nutrientes, y ya en el intestino grueso , el ciego se encarga de la fermentacion de los productos de digestion no absorbidos, el colon de la absorcion de agua y minerales, y el recto recibe los materiales de desecho que quedan despues de todo el proceso de la digestion de los alimentos, constituyendo las heces que seran expulsadas a traves del canal anal.

Aparato reproductor [ editar ]

Machos [ editar ]

Los testiculos de los jovenes estan localizados inicialmente en posicion abdominal antes de migrar hacia el saco escrotal; ambos testiculos pesan generalmente unos 800 g (gramos), y estan recubiertos con una membrana fibrosa inelastica, la albuginea , unida al musculo cremaster que puede retraer o hacer variar su altura. Al testiculo se une el epididimo , constituido de los canales aferentes. Su cabeza esta muy aplicada sobre el testiculo y comunica con este por varios conductos, y su cola, mas fina, desemboca en el conducto deferente . En el epididimo es donde los espermatozoides terminan su maduracion. El conducto deferente se conecta a la uretra en el mismo lugar que las vesiculas seminales [ 33 ] ​, unas glandulas lobuladas que miden entre 8 y 15 cm (centimetros) de longitud, de 3 a 5 cm de anchura y 1-2 cm de espesor. Forman junto con la prostata y las glandulas bulbouretrales las glandulas anexas, que secretan diversos componentes del esperma. La prostata del toro es de pequeno tamano y dispersa en torno a la uretra. Las glandulas bulbouretrales, del tamano de una castana, estan localizadas en la porcion posterior de la uretra. El pene mide entre 80 y 110 cm de longitud; esta compuesto de tejidos no muy erectiles, pero que se compensa con su doble inflexion en forma de S, conocida como flexura sigmoidea o ≪S≫ peniana, que es capaz de desplegarse y permitir el alargamiento del organo fuera de la vaina en el momento del apareamiento. La vaina, de una longitud de 35 a 40 cm y un diametro de 3 cm, se encuentra a pocos centimetros por detras del ombligo . [ 34 ] [ 35 ]

Hembras [ editar ]

Los dos ovarios de la vaca se encuentran situados a media altura del cuerpo del ilion , a 40 cm (centimetros) de la vulva ; son de pequeno tamano, con un peso de 10-20 g (gramos) y en forma de almendra. Los ovarios estan en el interior de las bolsas ovaricas que se abren a los oviductos ; en los oviductos es donde se llevan a cabo la fecundacion y las primeras fases de desarrollo del embrion . El oviducto se compone de un infundibulo abierto sobre la bolsa ovarica, de la ampolla y de un istmo estrecho que desemboca en el cuerno uterino. El utero , el organo de la gestacion, esta dividido en dos cuernos uterinos de 35 a 40 cm de longitud ligeramente circunvolucionados. El cuello uterino mide unos diez centimetros; sus pliegues en cuello le dan una forma similar a una flor abierta cuando se lo observa de frente. La vagina es relativamente larga, con unos 30 cm de longitud y 5-6 cm de diametro; finaliza a la altura del meato urinario y los vestigios del himen . [ 35 ] [ 36 ]

Esquema del aparato reproductor del macho (izquierda) y de la hembra (derecha)
1.   Recto 2.   Vulva 3.   Clitoris 4.   Vagina 5.   Hueso 6.   Glandula mamaria 7.  Tetilla 8.   Cuello uterino 9.   Vejiga 10.  Pabellon 11.   Ovario 12.  Cuerno uterino 13.   Oviductos 14.   Ubre


Percepcion sensorial [ editar ]

Vista [ editar ]

Esta especie cuenta con una buena vision de cerca que les permite apreciar con detalle la hierba que pacen

Tienen un campo visual muy amplio y panoramico, incrementado por la forma alargada de su pupila que les permite tener una vision panoramica de unos 300° sin mover la cabeza. Este campo visual comprende una zona de vision binocular delante del animal donde la vision es nitida y la percepcion del relieve posible, permitiendole evaluar las distancias, y una zona de vision monocular por los lados del animal, donde la vision es un poco menos nitida y con una peor apreciacion del relieve.

Sin girar la cabeza, los bovinos no pueden ver detras de ellos. Tambien hay una zona de sombra entre 0 y 20 cm (centimetros) de su hocico donde ven muy mal.

Su cristalino es globular, lo que les permite ver con nitidez los objetivos muy proximos, como la hierba que pacen, sin embargo son miopes y deben realizar un enfoque para distinguir bien los objetos alejados y tienen dificultad para apreciar los detalles. Son capaces de distinguir pequenos movimientos, imperceptibles para los seres humanos, y son muy sensibles ante movimientos bruscos. Necesitan bastante tiempo para adaptarse a un cambio de iluminacion, y pueden percibir como un obstaculo algunas areas muy iluminadas o zonas con contraste de luz y sombra. Investigaciones realizadas con animales de granja sobre su percepcion del color han mostrado que son dicromaticos con conos (celulas de la retina responsables de la vision en colores), mas sensibles a la luz amarillo-verdosa (552-555  nm ) y azul-purpurea (444-445 nm).

La creencia popular de que el toro de lidia se enfurece por el color rojo del capote no es cierta, lo que realmente le llama la atencion es el movimiento del mismo. [ 37 ] [ 38 ] [ 39 ]

Gusto [ editar ]

Estos bovidos pueden distinguir los cuatro gustos primarios: el dulce , el salado , el amargo y el acido . Los receptores para cada uno de los gustos se encuentran localizados en partes diferentes de la lengua . Sus preferencias se dirigen preferentemente por el sabor dulce, luego el amargo, el salado, y finalmente el acido. [ 37 ]

Oido [ editar ]

Aunque su sentido de la vision tiene mas importancia que el de la audicion, tienen una percepcion auditiva fina, con la maxima sensibilidad a los 8000  Hz (en el ser humano es entre 1000 y 3000), y son muy sensibles a las frecuencias altas (pueden oir sonidos de frecuencias muy altas, de hasta 35 000 Hz). Localizan la procedencia del sonido con una precision menor que los humanos. Su pabellon auricular es movil y puede dirigirse hacia la fuente de sonido. Ciertos ruidos agudos o poco habituales pueden generar una sobrexcitacion en estos animales, provocandoles estres . [ 37 ]

Olfato [ editar ]

Su sentido del olfato esta muy desarrollado

Su sentido del olfato esta muy desarrollado. Desempena un papel en la comunicacion, y lo utilizan para reconocerse entre ellos. Tambien se comunican mediante feromonas , producidas por las glandulas anales, urogenitales, bucales o cutaneas, y pueden transmitir informacion diversa, por lo general relacionada con la reproduccion, y que van a influir en el comportamiento de los otros animales que las captan a traves de su organo vomeronasal . El comportamiento de los machos cuando perciben estas senales es caracteristico: levantan la cabeza, enrollan el labio superior y realizan una respiracion brusca, para que la mucosa nasal se impregne bien de las feromonas; los machos detectan el estro en la hembra por olfaccion de su region urogenital o de su orina, y la actividad sexual de la hembra puede activarse por olores del macho. Los olores tambien pueden permitirles reconocer a un animal estresado. [ 37 ] [ 40 ]

Tacto [ editar ]

En el tacto , distinguimos la sensibilidad tactil, la sensibilidad dolorosa y la sensibilidad termica. Las zonas mas sensibles al tacto son aquellas donde la piel es la mas fina: las mejillas, el cuello, el nacimiento de la cola, el interior de los muslos, la ubre y la vulva. Los receptores del dolor se encuentran en mayor numero en el interior de las narinas y en la base de los cuernos. La sensibilidad termica les informa sobre la temperatura ambiente, la humedad y la velocidad del viento. [ 37 ]

Otras percepciones [ editar ]

Los bovinos son mas sensibles a los campos electricos que los humanos; una pequena carga electrica de 0.7  V (voltios) altera su comportamiento. Por otra parte, pueden ser perturbados por campos magneticos como las ondas de television y de radio, un efecto que se incrementa cuando el aire es muy humedo. [ 37 ]

Genoma [ editar ]

El genoma de Bos taurus esta organizado en 29 pares de autosomas y dos cromosomas sexuales, cuenta con mas de 27 000 genes (de los que buena parte estan presentes en el hombre y la mayoria se corresponden con grandes fragmentos de cromosomas humanos, y en ocasiones con cromosomas enteros) y unos tres mil millones de pares basicos, un tamano similar al del genoma humano. [ 41 ] [ 42 ] [ 43 ] [ 44 ] ​ La secuenciacion del genoma de la especie fue publicada en 2009 en la revista Science en el ambito del ≪Proyecto internacional de secuenciacion del genoma bovino≫ llevado a cabo por diferentes centros de investigacion estadounidenses y que ha contado con fondos principalmente norteamericanos, aunque tambien participaron otros paises como Australia, Nueva Zelanda o Noruega, y que requirio seis anos de trabajo y la participacion de mas de 300 cientificos de 25 paises. Los trabajos han sido realizados sobre el caso de una vaca de la raza Hereford . [ 42 ] [ 45 ]

Los conocimientos adquiridos a traves de esta secuenciacion pueden tener importantes implicaciones en la ganaderia bovina, tanto en el sector carnico como en el lechero, y tambien en lo que se refiere a la reproduccion o a la adaptacion de las especies, a las tecnicas ganaderas o en su impacto medioambiental. [ 42 ] ​ Este estudio tambien es relevante por la importancia de estos bovidos domesticos como organismo modelo en investigaciones sobre la obesidad, enfermedades infecciosas, endocrinologia, fisiologia y tecnicas reproductivas. [ 41 ]

Ecologia [ editar ]

Mugido
Mugido de una vaca

B. taurus es una especie que tiende a agruparse en manadas

Es una especie gregaria , esto es, que tiende a agruparse en manadas. En el seno del grupo, existen relaciones de dominancia que se establecen mediante combates en el momento de la formacion del rebano, y que finalizan con la constitucion de una jerarquia que, una vez establecida, no volvera a replantearse. Tambien pueden desarrollar relaciones de afinidad entre individuos; estas relaciones se traducen a menudo en lamidos y una proximidad de los animales. [ 24 ] ​ En el grupo tambien se observa la aparicion de un liderazgo entre ciertos animales, sin relacion con la jerarquia. El lider inicia generalmente los desplazamientos del rebano; el lider tiene una mejor vision del espacio y una buena memoria del entorno. [ 46 ]

Aunque por lo general la docilidad es una cualidad que se busca en los animales de ganaderia, en ciertas razas se precisa de una cierta agresividad ligada a usos especificos como la tauromaquia o el rodeo chileno y el estadounidense .

Se comunican entre ellos por medio de los olores y de las feromonas . Son capaces de reconocerse individualmente por su olor en un grupo de un tamano razonable. Su olfato tambien les permite percibir las emociones de sus congeneres, particularmente las situaciones de miedo o de estres. La postura de la cabeza tambien es un medio de comunicacion, que expresa los principales humores y comportamientos que los bovinos pueden adoptar (sometimiento, alerta, huida o amenaza). [ 24 ]

La vocalizacion de esta especie se denomina mugido o bramido ( oir , onomatopeya mu ). Con el pueden expresar diversas situaciones: sufrimiento, hambre, sed, llamada de un ternero o de un congenere. [ 26 ]

Longevidad [ editar ]

Pueden alcanzar veinte anos de edad o mas, pero por lo general la longevidad de estos animales se ve reducida de manera artificial por el hombre, habitualmente por razones relacionadas con su explotacion ganadera. [ 23 ] [ 47 ] ​ El bovino mas viejo del que existen registros fue una vaca irlandesa llamada Big Bertha que murio en 1993, tres meses antes de cumplir los 49 anos de edad, despues de haber parido no menos de 39 terneros a lo largo de su vida. [ 48 ] [ 49 ]

Reproduccion [ editar ]

Fisiologia [ editar ]

Vaca de la raza frisona con su becerro recien nacido

La edad a la que alcanzan la pubertad varia dependiendo de la raza, y puede ser a los 10 a 12 meses en el caso de ciertas razas lecheras, o a los 24 meses en ciertas razas africanas. [ 50 ] ​ Mas que a la edad, la pubertad suele estar asociada al peso del animal, y consideramos generalmente que un animal alcanza la pubertad cuando se aproxima al 50-60 % de su peso de adulto. No tienen una epoca de reproduccion, pueden reproducirse a lo largo de todo el ano. [ 51 ] [ 52 ]

El ciclo reproductivo tiene una duracion de 21 dias por termino medio, y se puede dividir en cuatro partes distintas. En primer lugar, el estro o celo dura unas diez horas y se corresponde con el periodo de disponibilidad sexual de la vaca y de aceptacion del macho. Los estros estan marcados por un comportamiento particular de la vaca, que es especialmente agitado, mugiendo con frecuencia, oliendo y lamiendo a sus congeneres, y puede intentar montar a otra vaca hasta que ella misma es montada. Luego sigue el metaestro, que dura seis dias, durante los cuales se produce la ovulacion, aproximadamente 15 horas despues del final del celo, y la formacion del cuerpo luteo . La siguiente etapa es el diestro, que tiene una duracion de 12 dias y se corresponde con el maximo desarrollo del cuerpo luteo; la progesterona secretada por el cuerpo luteo prepara al utero para la implantacion. La cuarta y ultima etapa del ciclo es el proestro, 3 dias durante los cuales el cuerpo luteo se reabsorbe progresivamente antes de un nuevo estro y el comienzo de un nuevo ciclo. [ 36 ] [ 53 ]

Durante el ciclo estral, el desarrollo folicular ovarico sigue un patron de oleadas o grupos de foliculos que crecen. Estas oleadas corresponden al desarrollo sincronico cada 7-9 dias de foliculos de un tamano comprendido entre 3 y 5 mm (milimetros) de diametro. La fase de inicio del desarrollo de los foliculos se denomina reclutamiento y comienza con un incremento de los niveles de hormona FSH seguida por una fuerte disminucion de la concentracion de estradiol que sigue al estro. La siguiente fase es la seleccion, durante la cual la mayoria de los foliculos producen estradiol e inhibina ; la accion conjunta de estas dos hormonas provoca una disminucion de la concentracion de FSH y la atresia de un cierto numero de foliculos, pero permitiendo a 3-6 de ellos desarrollarse. Al final, un solo foliculo, de un tamano superior a los demas, se convierte en dominante y provoca la regresion de los demas. Posteriormente, si el contexto hormonal es favorable y permanece viable, se transforma en un foliculo ovulatorio. Durante el mismo ciclo se puede producir entre una y cuatro olas foliculares sucesivas, pero generalmente siguen un patron de dos o tres. [ 36 ] [ 54 ]

La gestacion dura cerca de nueve meses. El parto de la vaca esta seguido por un periodo de ausencia de celo, el anestro posparto, que puede ser mas o menos largo (entre 30 y 80 dias). La involucion uterina dura unos treinta dias por termino medio. [ 55 ] [ 56 ]

Intervencion humana [ editar ]

Inseminacion artificial de una vaca

Dada su condicion de especie domesticada y criada en cautividad para su explotacion ganadera , el hombre interviene en gran medida en su reproduccion.

La inseminacion artificial se utiliza en estos bovidos desde los anos 1940. El inseminador reemplaza al toro introduciendo una pipeta de esperma por via vaginal. El esperma se conserva en distintos recipientes como ampollas, pellets o pajuelas y se congela antes de ser empleado. Esta tecnica permite obtener un numero mucho mas importante de descendientes de un toro que por reproduccion natural. Los donantes utilizados para la inseminacion son toros seleccionados que tienen calidades particularmente interesantes para el ganadero, y la utilizacion de la inseminacion artificial le permite un mejor aprovechamiento del macho, mejoras geneticas, aumentar la fertilidad o evitar la transmision de enfermedades venereas a la vaca. [ 57 ]

La transferencia de embriones es una tecnica que consiste en producir un numero importante de embriones (ovulos fertilizados) de la misma hembra mediante tratamientos hormonales , extraerlos del cuerno uterino antes de la nidacion, y luego transferirlos al utero de otras vacas para que continuen su desarrollo. Con esta tecnica se busca conseguir una mejora genetica del ganado. Este sistema implica la utilizacion de tratamientos hormonales para sincronizar los ciclos sexuales de las donantes y las receptoras, ya que el utero debe estar en una fase en particular cuando se realiza la extraccion, a los 7 dias del ciclo estral. [ 58 ] [ 59 ]

La clonacion es la creacion artificial de individuos identicos. Hay dos tipos de clonacion: el primero es la clonacion embrionaria, que se utiliza en esta especie desde los anos 1980, [ 60 ] ​ y consiste en una division del embrion para obtener dos animales identicos. Este metodo se utiliza sobre todo en el ambito experimental. [ 61 ] ​ Pero hoy en dia, cuando se trata de la clonacion, se habla especialmente de la clonacion somatica, que consiste en crear un animal a partir de una celula somatica de un individuo vivo. El primer bovino nacido por este metodo fue clonado a finales de los anos 1990. La clonacion somatica podria permitir por ejemplo crear a un animal de excepcion para la reproduccion y asi mejorar la seleccion del ganado, o crear a animales transgenicos. Sin embargo en la practica esta tecnica todavia adolece de muchos problemas, como el nacimiento de terneros demasiado gruesos o no viables, lo que limita la repercusion de la clonacion. [ 62 ]

Alimentacion [ editar ]

La primera fuente de alimentacion de los bovinos es el pasto

La primera fuente de alimentacion del ganado bovino es el pasto . Su alimentacion esta constituida por hierbas, tallos, hojas, semillas y raices de numerosas plantas. No pueden digerir ciertas sustancias como las ligninas y los taninos . [ 63 ] ​ En el pasto, las plantas que consumen preferentemente son las gramineas . Tambien aprecian las fabaceas , y constituyen una fuente importante de nitrogeno cuando se encuentran entre el pasto; entre las mas frecuentes se encuentran el trebol blanco , el trebol rojo , el loto y la alfalfa . [ 63 ]

Vacas comiendo heno

Por motivos de produccion o gestion ganadera, o cuando la disponibilidad de hierba no es suficiente, para alimentar a los animales los ganaderos utilizan forrajes cosechados durante la primavera o verano y que se han conservado. Se pueden distinguir varios tipos de forrajes segun el metodo empleado para su conservacion. El heno es uno de los mas utilizados; se trata de hierba segada en verano que se seca al sol antes de cosecharlo. Otro de los metodos de conservacion habitual es el que conduce a la formacion de ensilajes ; este sistema se basa en la fermentacion de los glucidos solubles contenidos en los forrajes por bacterias lacticas para hacer disminuir el pH del forraje e impedir la accion de las bacterias que causan la putrefaccion . Los ensilajes se conservan en un medio anaerobio (generalmente cubiertos por un toldo de plastico) para impedir su deterioro por la accion de bacterias aerobias . Suelen producirse a partir de hierba o de maiz . [ 64 ] [ 65 ] ​ Las normas de fabricacion de ciertos quesos AOC como el gruyer y el emmental no permiten el uso de ensilajes porque se considera que contienen un gran contenido de germenes butiricos que afectan la calidad de la transformacion quesera. [ 66 ] ​ Tambien se puede alimentarlos con paja , pero este alimento, que tiene un alto contenido de lignina, no es muy alimenticio, aunque puede ser tratada con amoniaco o sosa con el fin de mejorar su digestion por parte de los animales. [ 63 ]

Los ganaderos complementan en ocasiones la alimentacion de su ganado con alimentos concentrados comerciales

Por razones de engorde, de incremento de la tasa de crecimiento o de aumento de la produccion lechera, la ganaderia intensiva moderna, ademas del forraje tradicional, proporciona al ganado complementos concentrados energeticos o proteinicos asi como complementos minerales y vitaminicos. Estos complementos pueden ser aportados bajo diferentes formas, como pueden ser los cereales , que permiten aportar energia a los animales. Entre los mas utilizados se encuentran el trigo , el triticale , la cebada , la avena , el mijo , el sorgo y el maiz . Como complementos energeticos tambien se utilizan raices y tuberculos . La remolacha , rica en azucares solubles, las patatas y la mandioca , ricas en almidon, son alimentos particularmente energeticos. A menudo tambien se utilizan sus subproductos, como la melaza y la pulpa de remolacha azucarera , residuos de la cristalizacion de los azucares de la remolacha. [ 67 ]

Las fuentes de proteinas mas habituales son los turtos , residuos solidos obtenidos tras la extraccion del aceite de semillas o frutos oleaginosos. Los turtos mas utilizados son los de soja , los de colza , los de girasol y los de lino . Durante mucho tiempo se utilizaron harinas de origen animal como concentrados proteinicos. A principios de los anos 1970, en el Reino Unido no se respetaron algunas reglas de higiene que permitian evitar la transmision de enfermedades, y se desencadeno una epizootia de encefalopatia espongiforme bovina (o EEB, conocida comunmente como la ≪enfermedad de las vacas locas≫) que obligo a sacrificar a cientos de miles de reses. Los primeros casos de animales enfermos se declararon en el Reino Unido en 1986, y en 1996 se detecto en el ser humano una nueva enfermedad, una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob , que se relaciono con la epidemia de EEB en el ganado vacuno. [ 68 ] [ 69 ]

Los bovinos por lo general no necesitan un aporte de las nueve vitaminas hidrosolubles ( B 1 , B 2 , B 3 , B 5 , B 6 , B 8 , B 9 , B 12 y C ), porque las bacterias de su panza las sintetizan. [ 63 ]

Patologias [ editar ]

Enfermedades microbianas [ editar ]

Las bacterias estan implicadas en una amplia gama de enfermedades del ganado bovino. En el aparato digestivo causan enterotoxemias , diarreas por E. coli y salmonelosis . Diversas bacterias estan implicadas en la incidencia de mastitis en el ganado. La pasteurelosis , la brucelosis y la queratitis tambien son enfermedades bacterianas. Las micobacterias mas peligrosas para el ganado son las que causan la tuberculosis y la paratuberculosis . [ 70 ]

Vaca afectada de tetanos

Diversos virus tambien pueden afectar a los bovinos. Algunos son responsables de enfermedades respiratorias como la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), el virus sincitial respiratorio bovino (VSRB) o la parainfluenza bovina (PI3). Los rotavirus y coronavirus estan asociados a la diarrea en terneros jovenes. La diarrea viral bovina (BVD) provoca diarrea y aborto, y el virus de la leucosis bovina afecta al sistema inmunitario . En los pezones , los virus pueden causar herpes , papilomas y tumores inducidos por Parapoxvirus . Las enfermedades virales en ocasiones pueden ser muy contagiosas y causar graves problemas en las explotaciones ganaderas, como en el caso de la rabia , una enfermedad del sistema nervioso, la fiebre aftosa del ganado y la lengua azul . [ 70 ] ​ En Africa , enfermedades como la fiebre del valle del Rift tambien pueden provocar grandes epidemias. [ 71 ]

Las rickettsias y los micoplasmas son responsables de las infecciones por clamidias y de la fiebre Q , dos enfermedades que pueden provocar abortos, asi como la perineumonia contagiosa bovina , una enfermedad pulmonar. [ 70 ]

La encefalopatia espongiforme bovina (o ≪enfermedad de las vacas locas≫), causante de una importante crisis socioeconomica en los anos 1990, es debida a un agente patogeno particular: el prion , una proteina patogena.

Ciertas patologias bovinas son particularmente problematicas porque podrian transmitirse a los humanos. Es el caso de la listeriosis , el mal rojo , el carbunco , el tetanos , el botulismo , la leptospirosis , la brucelosis , la tuberculosis , la salmonelosis , las infecciones por clamidias, la fiebre Q, la rabia, la fiebre del valle del Rift, o la encefalopatia espongiforme bovina, que puede causar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob . [ 72 ]

Parasitismo [ editar ]

Las garrapatas son unos ectoparasitos comunes en estos bovidos

Diversos insectos (moscas, mosquitos, tabanos, etc.) importunan a estos bovidos sin comportarse como verdaderos parasitos . Los parasitos externos de los bovinos son sobre todo las garrapatas , vectores de numerosas enfermedades como la brucelosis o la piroplasmosis , asi como los piojos , los aradores de la sarna y las larvas de ciertas moscas. Los principales parasitos internos son los estrongilidos pulmonares e intestinales y las duelas . [ 73 ]

En Africa , el ganado bovino puede verse afectado por pequenos parasitos del genero de los tripanosomas . Los bovinos locales desarrollaron resistencia a la infeccion y a la enfermedad causada por los tripanosomas . Los cebus , muy poco resistentes a la enfermedad, a menudo han sido cruzados con las razas locales para mejorar su resistencia. [ 74 ]

Problemas derivados de la alimentacion [ editar ]

La alimentacion a base de ensilaje de maiz puede plantear problemas de acidosis

El buen funcionamiento de la digestion en el rumen puede ser trastornado por variaciones de la acidez que engendran una perturbacion de la flora ruminal (del rumen), y hacer que ciertas bacterias puedan proliferar anormalmente. El problema mas frecuente es la acidosis , que se caracteriza por un pH demasiado acido en la panza que esta unido a un consumo excesivo de alimentos ricos en almidon , como los cereales , y que puede ser aguda y potencialmente fatal para el animal, o cronica, que ocurre con mayor frecuencia pero cuya sintomatologia se experimenta en una forma menos marcada. Alimentos molidos como el ensilaje de maiz implican un riesgo de acidosis porque su tiempo de masticacion es reducido, [ nota 3 ] ​ por lo que no permiten una salivacion suficiente para regular el pH de la panza; se deben proporcionar alimentos menos elaborados para limitar este riesgo. Por el contrario, la alcalosis esta asociada a un aumento del pH, y esta provocada por un aumento rapido del contenido de amoniaco en el rumen seguido por una degradacion de la materia nitrogenada de la racion. [ nota 4 ] ​ La alcalosis provoca en ocasiones una detencion de la rumia que puede complicarse con meteorismo ; en ese caso el animal corre el riesgo de morir asfixiado. La alcalosis se produce generalmente durante el pastoreo de prados de leguminosas jovenes. [ 31 ] [ 75 ] [ 76 ]

En caso de sobrecarga alimentaria a nivel del rumen, el problema se traslada frecuentemente a los intestinos. Estos pueden reaccionar evacuando el exceso mediante una diarrea. Pero si hay una disminucion de la velocidad del transito intestinal, un genero de bacterias, Clostridium , pueden proliferar en los intestinos y la toxina que sintetizan provocar una enterotoxemia que puede poner en peligro al animal. Las transiciones alimentarias demasiado abruptas son una causa frecuente de problemas intestinales. [ 31 ]

Tambien pueden ser victimas de intoxicaciones alimentarias . Estas pueden tener su origen en alimentos mal conservados: la presencia de tierra favorece la aparicion de listeriosis y los mohos son responsables entre otros de las necrosis cerebrocortical y de abortos. En el pastoreo las intoxicaciones mas frecuentes estan asociadas al consumo de bellotas , de Colchicum , de Mercurialis y de Narthecium ossifragum , que provocan generalmente diarreas. [ 31 ]

Los bovinos pueden sufrir de carencia de diferentes minerales. Los casos mas frecuentes son la carencia de calcio (llamada ≪fiebre de leche≫), que se da especialmente en razas productoras de leche y que se suele producir poco antes o poco despues del parto de la vaca, y la carencia de magnesio (tetania de la hierba o de los pastos) en la ingestion de hierba. Tambien se pueden dar carencias en vitaminas liposolubles ( A , D , E y K ). [ 31 ]

Anomalias geneticas [ editar ]

Los animales de la raza blanco azul belga poseen un gen responsable de hipertrofia muscular

Estan documentadas alrededor de 400 anomalias geneticas en la especie bovina. [ 77 ]

Ciertas razas han sido seleccionadas para una anomalia genetica buscada. Este es el caso de los animales, machos y hembras, con el sindrome de doble musculo o culard , que se distinguen por una importante hipertrofia muscular , con un notable agrandamiento de todos los musculos superficiales, unos cuartos posteriores y paletas grandes y musculosas, una carne extremadamente magra y, a veces, debilidad de los miembros anteriores. Los becerros tienen un altisimo ritmo de crecimiento y un elevado peso al nacer, por lo que las vacas casi siempre tienen que parir mediante cesarea . [ 77 ] [ 78 ]

Algunas razas, como la angus , no tienen cuernos de forma natural, y en ocasiones se trata de desarrollar esta anomalia en otras razas por razones de facilidad ganadera.

Pero la mayoria de las anomalias perjudican al recien nacido portador. Asi, la denominada deficiencia de adhesion de los leucocitos bovinos (conocida como BLAD, por su sigla en ingles), que se caracteriza por un sistema inmunitario no funcional, y el complejo vertebral de malformacion (CVM), una deformacion de la columna vertebral , dos enfermedades frecuentes en la raza Holstein , resultan mortales para la res, de la misma manera que la palatosquisis o paladar hendido en la raza charolesa . Otras, como la acondroplasia , una forma de enanismo tambien habitual en la Holstein, son muy perjudiciales. [ 77 ] [ 79 ] [ 80 ]

Domesticacion y ganaderia [ editar ]

Domesticacion [ editar ]

Dibujo de un uro ( Bos primigenius ), agriotipo de las vacas y toros domesticos

La especie salvaje que ha dado origen a Bos taurus es el uro salvaje ( Bos primigenius ). Su domesticacion se remonta a unos 10 000 anos, en el Oriente Medio y la India . [ 81 ] [ 82 ]

La mayoria de autores han descrito tres subespecies: [ 83 ]

  • el uro europeo ( Bos primigenius primigenius ), a veces considerado como el antepasado del ganado sin joroba domestico ( Bos primigenius f. taurus );
  • el uro asiatico o indio ( Bos primigenius namadicus ), que probablemente dio lugar al ganado domestico con joroba o cebu ( Bos primigenius f. taurus = Bos primigenius f. indicus );
  • el uro norteafricano ( Bos primigenius africanus = Bos primigenius opisthonomous ), cuyos genes podrian estar en el ganado domestico africano.
Grabado de un pastor con ganado bovino en el Antiguo Egipto .

Algunos investigadores plantean la hipotesis de que el ganado bovino europeo no desciende de una domesticacion del uro europeo sino de bovinos domesticados en Asia que habrian seguido las migraciones de las poblaciones proximo-orientales hacia Europa a traves del valle del Danubio o de las costas mediterraneas , al igual que se produjo la introduccion de la cabra , el cordero o la cultura de los cereales . Esta hipotesis fue apoyada por estudios del ADN del uro y de razas domesticas. No hay que excluir sin embargo la eventualidad de cruzamientos con los uros locales desde entonces. [ 84 ] [ 85 ]

El ganado se distribuyo con los movimientos de la poblacion, cada pueblo ligado a una raza particular. Asi fue como estos bovidos domesticos se establecieron en Europa, Africa y Asia. Posteriormente fueron exportados a America y a Oceania , introducidos por los exploradores y conquistadores. Hoy en dia los bovinos domesticos y su ganaderia estan presentes en todos los continentes, excepto en la Antartida , y en la mayor parte de la superficie terrestre.

Ganaderia [ editar ]

Es una especie que tiene una gran importancia economica en todo el mundo. Tras su domesticacion, sus primeras funciones fueron para trabajar como animal de tiro y para la produccion de carne y de leche , ademas de aprovecharse los cuernos , el cuero o los excrementos (como fertilizante o combustible); tambien se siguen empleando en algunos paises en los espectaculos taurinos .

Caravana para identificacion del ganado
Los masai mantienen una tradicion ganadera muy antigua

Entre las formas mas antiguas de ganaderia figura el nomadismo , que consiste en el desplazamiento continuo de la poblacion y de los rebanos, con el fin de encontrar siempre recursos forrajeros para alimentar a los animales. Es un sistema que se utiliza principalmente en regiones aridas o semiaridas de Asia, de Arabia o de Africa, pero tiende a desaparecer por razones politicas. Los beduinos , los fulanis o los masais son algunos de los pueblos nomadas ganaderos de bovinos. [ 86 ] ​ Posteriormente, con la invencion de la agricultura en Mesopotamia , los pueblos de ganaderos se sedentarizan . Inicialmente solo una fuente de alimento, estos bovidos domesticos van a poco a poco a convertirse en bestia de carga para realizar faenas del campo o para tirar de carretas y asi participar en el comercio.

Los hombres desarrollaron variedades (denominadas razas ) especializadas en la produccion de leche, de carne, o de doble proposito (para carne y leche).

Con la excepcion de ciertas razas utilizadas en la tauromaquia , donde por cultura no se manipularon y tan solo se preservaron como razas casi silvestres dando valor a los toros como elementos naturales vivos y no solo para el consumo humano, por eso en el resto de aprovechamientos tanto la vaca como el toro macho ambos se destinan generalmente a la produccion de carne, mientras que en la tauromaquia solamente se usan las reses bravas ya usadas despues de la lidia o las hembras que se pierden por causas naturales siendo este un modo de ganaderia 100% sustentable y ecologico y no como en la ganaderia industrializada donde se explotan intensivamente, en la ganaderia tradicional a la vaca hembra habitualmente se le utiliza para garantizar la renovacion del rebano o a la produccion de leche.

Ejemplares en un zoo

La cabana mundial de ganado bovino ascendia a 1347 millones de cabezas en el ano 2011. Los paises con un mayor numero de cabezas eran Brasil con 175 millones (13.0 % del total mundial), India con 174 millones (12.9 %), Estados Unidos con 96 millones (7.1 %), China con 82 millones (6.1 %) y Argentina con 50 millones (3.7 %). [ 87 ]

Razas [ editar ]

Tras unos 10 000 anos de domesticacion a lo largo de Europa , Asia y Africa , estos bovidos domesticos han experimentado una gran cantidad de variaciones artificiales que dieron como resultado numerosas variedades o razas , con multitud de tamanos, caracteristicas y colores de pelaje.

Toro de raza charolesa

Estas razas son muy numerosas en Europa , donde la tradicion de seleccion es muy antigua. La mayoria han sido individualizadas a partir de finales del siglo  XVIII . En el siglo  XIX la nocion de raza se afianzo, con el desarrollo de los concursos agricolas. Los ganaderos comenzaron realmente a seleccionar a sus animales en aquella epoca, que vio el desarrollo de las razas autoctonas pero tambien la aparicion de nuevas razas nacidas de diversos cruzamientos, como la maine-anjou o la normanda . A finales del siglo  XIX se editaron los primeros libros genealogicos (denominados herd-books ) en Inglaterra y posteriormente en el resto de Europa occidental . [ 88 ] ​ El siglo  XX vio la desaparicion de un buen numero de estas razas, principalmente por razones economicas, ya que eran menos productivas y menos especializadas que sus congeneres.

Generalmente se clasifican en categorias en funcion de sus caracteristicas individuales, como la disposicion y forma de la cornamenta, la capa (color del pelaje ), o criterios zooeconomicos, como sus capacidades productivas.

Lista de razas
A continuacion se muestra un breve listado que enumera algunas de las numerosas razas existentes en el mundo:
Razas estadounidenses
Razas francesas
Razas holandesas
Razas irlandesas
Razas japonesas
Razas mexicanas
  • Criolla mexicana
  • Tropicarne
Razas noruegas
Razas portuguesas
  • Alentejana
  • Arouquesa
  • Barrosa
  • Cachena (autoctona de Portugal y Espana)
  • Garvonesa o chamusca
  • Jarmelista o jarmeleira
  • Marinhoa
  • Maronesa
  • Mertolenga
  • Minhota o gallega
  • Mirandesa o ratinha
  • Preta
  • Ramo Grande
Razas suizas
Razas uruguayas
Razas venezolanas
  • Carora
  • Criollo amarillo de quebrada arriba
  • Florentino
  • Criollo limonero

Produccion de leche [ editar ]

La frisona es una de las vacas lecheras mas comunes en la actualidad

Las hembras solo producen leche despues de haber parido y si son ordenadas regularmente; habitualmente se utiliza el sistema de inseminacion artificial cada ano y medio o dos anos para que vuelvan a parir y que asi puedan seguir produciendo leche. [ 90 ]

La practica del ordeno se inicio poco despues de la domesticacion, hace unos 10 000 anos, en el Oriente Medio , y que pronto se convirtio en un proceso esencial para la supervivencia de algunos pueblos. Asi, los fulani , pueblo nomada de Africa central , basan su modo de vida casi exclusivamente en el ganado, fundamentalmente bovino (cebus), y viajan sin cesar con sus rebanos de vacas que los abastecen de leche, base casi exclusiva de su alimentacion y que consumen cada dia bajo diversas formas. [ 91 ] [ 92 ] ​ En Europa, la leche esta ausente de la cocina de la antiguedad, pero fue adquiriendo importancia con el paso del tiempo, primero en el mundo campesino para el cual es una fuente de alimento ineludible, y luego para el resto de la sociedad, con el desarrollo de productos derivados como la mantequilla . Durante el siglo XX, la leche se convierte en un producto de consumo habitual a medida que la produccion se industrializa. Las granjas lecheras se hacen cada vez mas productivas, y mejoran la higiene de la leche. El gran avance generado por la invencion del tratamiento de conservacion UHT ayudo a la generalizacion del consumo cotidiano de leche. [ 26 ]

Sin embargo, el consumo de leche de vaca por parte de los humanos puede plantear algunos problemas. Se ha comprobado que si bien el cuerpo de los bebes produce lactasa , enzima que permite la digestion de la lactosa de la leche de vaca, no es asi en el caso de los adultos, y pueden darse en una proporcion elevada de la poblacion adulta situaciones de intolerancia a la lactosa . La incidencia de esta intolerancia es mayor entre los pueblos asiaticos y americanos, algo menos prevalente entre los africanos, menos frecuente en los centroeuropeos y todavia menor en los paises del norte de Europa . [ 93 ] [ 94 ]

Composicion de la leche de vaca
Composicion media de la leche en gramos por litro
Agua Extracto seco Materia grasa Materias nitrogenadas Lactosa Materias minerales
Totales caseina albumina
900 130 35-40 30-35 27-30 3-4 45-50 8-10

En el ano 2006, se produjeron en todo el mundo 550 millones de toneladas de leche de vaca, lo que supone el 87 % de la produccion total de leche en el mundo. [ 95 ] ​ Los principales productores son la Union Europea , Asia (particularmente la India ) y America del Norte . Segun los paises, se dan grandes variaciones en materia de rendimiento por vaca, con un rendimiento particularmente elevado en los paises de America del Norte y de Europa, donde la ganaderia es muy intensiva . Por el contrario, en Africa, que posee la cabana mundial mas numerosa, la produccion total es poco importante. Los paises donde el consumo de leche y sus productos derivados es el mas importante son los de la Union Europea y de America del Norte, y, en menor medida, Argentina , Australia y Nueva Zelanda . [ 95 ]

La leche puede transformarse en productos lacteos muy diversos, como el queso , la mantequilla , la crema de leche o el yogur . En la actualidad existe una importante industria desarrollada en torno a la produccion de leche, de su transformacion y de su distribucion.

Produccion de carne [ editar ]

Proceso de inspeccion en una industria de produccion carnica

La carne de vacuno puede tener dos origenes principales, bien como un subproducto de la produccion lechera, toda vez que el ganado que ha finalizado su etapa productiva en este sector se destina al aprovechamiento carnico, o bien la cria de ganado con destino a la produccion de carne.

En el ano 2007, la produccion de carne bovina represento en torno al 25 % de la produccion mundial de carne, con unos 61 millones de toneladas, lo que convierte a la carne bovina en la tercera en terminos de volumen de produccion de carne a nivel mundial, tras la de cerdo (con unos 100 millones de toneladas) y la de aves de corral (unos 90 millones). [ 96 ] ​ En el ano 2011, la produccion mundial de carne de vacuno rondara los 57 millones de toneladas; el pais con mayor oferta es Estados Unidos, con un 19.6 % de la produccion mundial, seguido por Brasil con el 14.4 %, la Union Europea con el 12.8 %, China con el 9.3 % y Argentina con el 4.5 %. [ 87 ]

Composicion nutricional de algunas carnes y otras fuentes de alimento
Composicion nutricional por cada 100 g (gramos) [ 97 ]
Producto Agua Proteinas Grasas Cenizas [ nota 5 ] Kilojulios
Carne de vacuno (magra) 75.0 22.3 1.8 1.2 116
Canal de vacuno 54.7 16.5 28.0 0.8 323
Carne de ternera (magra) 76.4 21.3 0.8 1.2 98
Carne de cerdo (magra) 75.1 22.8 1.2 1.0 112
Canal de cerdo 41.1 11.2 47.0 0.6 472
Carne de pollo 75.0 22.8 0.9 1.2 105
Leche (pasteurizada) 87.6 3.2 3.5 63
Huevos (cocidos) 74.6 12.1 11.2 158
Pan (centeno) 38.5 6.4 1.0 239
Patatas (cocidas) 78.0 1.9 0.1 72

Como animal de tiro [ editar ]

Pflugende Ochsen ("Bueyes arando"), de Rudolf Koller (1868)

Otra de los usos tradicionales del ganado bovino es su utilizacion como animales de tiro , pues tienen una gran capacidad de trabajo y son resistentes al esfuerzo. Generalmente se utilizan los machos, y mas a menudo bueyes , aunque las vacas tambien son una buena alternativa, pues, a pesar de que su fuerza de traccion sea menor, pueden proporcionar leche, ademas de nuevos terneros. [ 98 ]

Se estima que el hombre comenzo a utilizarlos para tirar de los arados o de vehiculos con ruedas durante el IV milenio antes de Cristo. Estas tecnicas utilizadas en el antiguo Creciente Fertil o en Ucrania , posteriormente se desarrollaron en todo el mundo, [ 99 ] ​ y se utilizaban bueyes para tirar de carros o trabajar los campos en una gran parte de Europa, al igual que en Asia y en Egipto. Esta practica todavia estaba muy difundida en Europa durante la Edad Media , donde el buey era el principal animal de tiro, aunque la utilizacion del caballo empezaba a desarrollarse. [ 100 ] ​ En los paises industrializados la mecanizacion ha sustituido en gran medida a la traccion animal, sin embargo en los paises en desarrollo, e incluso en muchos desarrollados, los animales de tiro estan ligados de forma inseparable a la agricultura y en la actualidad su utilizacion no solo persiste sino que incluso aumenta. [ 101 ]

Los animales de tiro estan ligados de forma inseparable a la agricultura, y en la actualidad su utilizacion no solo persiste sino que incluso aumenta.

Es habitual que los bovinos trabajen en pareja; los animales estan unidos mediante un enganche que les permite avanzar en linea y de manera sincronizada. Existen varios sistemas de enganche, el mas antiguo es el yugo cornal , cuya utilizacion se remonta al Antiguo Egipto donde utilizaban una barra de madera colocada entre los cuernos de dos bovidos; el otro sistema utilizado habitualmente para uncir es el yugular, que se coloca en el cuello de los animales. [ 102 ] [ 103 ] ​ Los enganches de bovinos son todavia muy utilizados en ciertos paises africanos; por ejemplo, en Camerun , Chad y Republica Centroafricana , donde la traccion bovina fue introducida en los anos 1950 paralelamente al cultivo del algodon ; a finales de los anos 1990 se utilizaban cerca de 230 000 parejas de bovinos para la labranza , y en menor medida para la escarda (limpieza de malas hierbas), la aporcadura (remover la tierra en forma de "cerrillo" al pie de las plantas) y el transporte en carretas . [ 104 ] ​ La traccion mediante bovinos se desarrolla en una gran parte del Africa subsahariana donde reemplaza al trabajo manual. Asi, los bovinos se utilizan para el transporte en zonas aridas y para la preparacion de las tierras en zonas semiaridas. La traccion bovina tambien es muy utilizada en las zonas subhumedas donde los cultivos son anuales como el algodon, la mandioca , el arroz o el maiz , y tambien esta presente en las zonas mas montanosas, como en las montanas etiopes , de tradicion milenaria. [ 98 ] ​ En Madagascar , donde las carretas de bueyes son omnipresentes, se desarrollo la raza renitelo (actualmente en peligro de extincion) para satisfacer las necesidades de animales de tiro. [ 105 ]

Otros aprovechamientos [ editar ]

Los bovinos tambien se utilizan en algunos espectaculos. En la tauromaquia se utiliza una raza especifica, el toro de lidia .

El ganado vacuno tambien puede tener otros aprovechamientos por parte del hombre, ademas de los tres principales citados anteriormente (produccion de leche, produccion de carne y como animal de tiro).

Su excremento es un buen fertilizante y se utiliza como abono organico , o puede mezclarse con arcilla o barro para hacer adobe , y tambien se utiliza, una vez seco, como combustible para hacer fuego. [ 106 ] ​ Ciertos pueblos de ganaderos nomadas o seminomadas de Africa, particularmente los masai , recogen sangre del ganado para su consumo mediante una puncion en la vena yugular , lo que les aporta un complemento alimentario sin necesidad de matar a sus animales. Esta sangre tambien tiene un papel importante en las ceremonias y cultos de estas etnias. [ 107 ] ​ Existen estudios que indican la posibilidad de utilizar la hemoglobina bovina como sustituto de la sangre humana. [ 26 ] [ 108 ] ​ Sus cuernos se utilizaron durante mucho tiempo para la fabricacion de botones o de peines , y son muy utilizados en cuchilleria para los mangos de navajas y cuchillos . El cuero bovino se utiliza habitualmente en marroquineria . [ 26 ]

Tambien se utilizan en actividades de ocio, como la tauromaquia , utilizandose una raza especifica, el toro de lidia , y sus diversas variantes, un espectaculo que nacio en Espana en el siglo  XII y que se practica tambien en Portugal , sur de Francia y en algunos paises de Hispanoamerica , como Colombia , Ecuador , Mexico , Peru o Venezuela . El toro tambien se utiliza en deportes como el rodeo estadounidense , el rodeo chileno , donde tiene la consideracion de deporte nacional desde 1962 o ≪El coleo≫, practica deportiva federada, originaria (como practica recreativa en haciendas y pueblos) de la Capitania General de Venezuela y la Gran Colombia. [ 109 ]

Impacto ambiental [ editar ]

Imagen de la deforestacion en Los Llanos, Venezuela . Segun la FAO , la tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestacion , en especial en America Latina , donde el 70 % de los bosques que han desaparecido en la Amazonia se han dedicado a pastizales.
Vaca en Galicia, Espana .

La ganaderia es una de las actividades humanas con mayor impacto ambiental , dado que representa la primera causa de desforestacion y contribuye de forma decisiva a la perdida de biodiversidad, el cambio climatico, la contaminacion y eutrofizacion de las masas de agua y a la degradacion del suelo. [ 110 ] ​ En determinados contextos locales podria tener no obstante un impacto positivo limitado.

Mundialmente, la ganaderia ocupa el 70% de todas las tierras usadas en agricultura , que representan el 30% de la tierra libre de hielo de la Tierra. [ 110 ] ​ El 18% de gases de invernadero antropogenicos se podrian deber a las emisiones de la ganaderia y actividades relacionadas, tales como la deforestacion para establecer zonas de pasto, la erosion del suelo o el sobrepastoreo y el incremento de practicas intensivas de consumo de combustibles. [ 110 ] ​ Las atribuciones especificas del sector ganadero incluye: 9% de las emisiones globales de CO 2, 35-40% de las emisiones globales de metano (principalmente debido a fermentaciones entericas y al estiercol ) y 64% de las emisiones globales de oxido nitroso , principalmente debido al uso de fertilizante . [ 110 ] ​ Los caminos de acceso tambien facilitan la destruccion del habitat y su conversion para formar potreros. Este problema es especialmente grave en las fincas de ganado que se implementan en el bosque humedo tropical de America Latina , como la cuenca del Amazonas , y no es sostenible a corto plazo.

Otro problema es la desertizacion . Las fincas de ganado que se establecen en terrenos de pasto naturales, normalmente requieren un control constante de su capacidad para prevenir el pastoreo excesivo durante los anos secos. El ganado domestico inevitablemente debe tomar agua todos los dias; por eso es dificil evitar el pastoreo excesivo alrededor de las fuentes de agua. Entonces, el potencial de la utilizacion del ganado salvaje debe ser estudiado durante la preparacion del proyecto, porque no requiere agua todos los dias, no sufre picadura de la mosca tsese , ni de los insectos, como sucede con el ganado bovino; en consecuencia, no existe ninguna necesidad de insecticida; comen una variedad mas amplia de vegetacion y tambien mordisquean, por eso pueden dar mas productos, a mediano y largo plazo, que el ganado bovino.

Otros problemas son el exceso de pesticidas y el procesamiento de los afluentes de los mataderos. Para los impactos ambientales del procesamiento de la carne y los otros productos ganaderos, vease Impacto ambiental .

En la cultura, el arte y la religion [ editar ]

Religion, mitologia y simbolismo [ editar ]

Los bovinos aparecen en numerosas ocasiones en el arte a lo largo de la historia e intervienen en numerosas creencias y religiones . Generalmente simbolizan la fuerza, la virilidad, la energia, el vigor o incluso la fertilidad. [ 111 ] ​ Lo encontramos bajo la forma de Tauro entre los signos del zodiaco , o como la constelacion del mismo nombre o del signo del Buey de la astrologia china . El buey era un animal utilizado a menudo para el sacrificio por las civilizaciones romana o griega . Aparecen en las mitologias minoica , egipcia o grecorromana , asi como en las religiones abrahamicas o en cultos menores como el mitraismo . El culto del dios-toro es tambien redundante en las civilizaciones mesopotamicas , donde los sumerios , asirios , babilonios e hititas lo practicaban bajo diversas formas. [ 111 ]

Prehistoria [ editar ]

Pinturas rupestres en Africa

En Occidente el arte rupestre se desarrolla sobre todo en el Paleolitico Superior . La mayor parte de las muestras se conservan en paredes y techos de cuevas o abrigos rocosos, pero tambien hay pequenos objetos confeccionados de cuerno, marfil o hueso. El 60 % de los animales representados en las pinturas rupestres de este periodo en el sudoeste de Europa son bovidos y equidos, y en el 60 % de los yacimientos europeos de transicion entre el Paleolitico Superior y el Mesolitico existen representaciones de bueyes y corzos . La aparicion de algunos bovidos en los yacimientos natufienses de Israel y Mesopotamia sugiere que la ganaderia y la agricultura eran ya incipientes en aquella zona. Se calcula que el comienzo de la cria de ganado domestico en el sur de Francia y de la peninsula iberica comenzo en torno al ano 8000 a. C. Hay registros que testimonian su uso domestico en Tesalia en el septimo milenio antes de Cristo, en Anatolia e Israel en el sexto, en Iran en el quinto, en Egipto en el cuarto y en Europa a partir del tercero y segundo milenios. Los animales criados eran de tipo brachyceros , de menor tamano que los de tipo uroide . [ 112 ]

El ganado vacuno empleado durante la Edad del Hierro era Bos longifrons , una especie hoy desaparecida. Esta comprobado su uso como animal de tiro en el trabajo de los campos, y probablemente sus excrementos eran empleados como abono . [ 113 ]

Tartessos [ editar ]

Pectoral tartesso ( Tesoro de El Carambolo , siglos VII-V a. C.)

En diversos hallazgos arqueologicos en yacimientos tartessos se encontraron piezas con forma de piel de buey que habrian sido empleadas como ornamentos pectorales. Este motivo artistico podria tener antecedentes en Micenas , Chipre y Mesopotamia y esta presente en elementos arquitectonicos y funerarios de necropolis y poblados ibericos del sur peninsular. Su origen parece estar en el comercio del cobre , que desde Chipre se exportaba a todo el Mediterraneo en lingotes con forma de piel de buey, y que a su vez provendria del comercio de reses. Esta forma de representacion del buey remite a su consideracion como animal sagrado, que tiene origen en el area sirio - palestina y fue adoptada por las elites ibericas. [ 114 ]

Egipto [ editar ]

Dios Apis

En la mitologia egipcia , la diosa Hathor , considerada hija de Ra y asociada al dios Horus , se representa como una vaca con cuernos que sujetan un disco solar o como una mujer con cuernos de vaca. Hathor es la diosa del amor, de la alegria y del baile, y la protectora de los recien nacidos. La vaca, simbolo de fecundidad, tambien se asociaba con las crecidas del Nilo , que fecundaba la tierra. Tambien existian varios toros sagrados, entre los que destacaba el culto de Apis. [ 115 ]

El dios Dioniso, hijo de Zeus y Niobe, fue a Egipto , donde fue conocido bajo el nombre de Apis y se caso con Isis . La denominacion Serapis aparecio en el siglo  II y se generalizo, sobre todo en latin, procedente de Usar-Hape ( Osiris-Apis ), es decir, la conjuncion del dios Osiris y el toro Apis, que recibia culto en Menfis por lo menos desde el cuarto milenio antes de Cristo. Apis es la representacion animal de las potencialidades de la diosa de la tierra, Isis, del mismo modo que Osiris es su representacion humana. Aparecido a comienzos del siglo III a. C., Serapis llego a suplantar a Osiris en el culto, sobre todo en el oficial. [ 116 ]

Agricultor egipcio arando (tumba de Sennedjem, siglo  XIII  a. C.)

Cuando los sacerdotes encontraban un toro que reunia todas las caracteristicas del dios Apis (una mancha blanca en la frente, la figura de un aguila pintada en el cuerpo, etc.) lo alimentaban con leche durante cuarenta dias y luego lo llevaban por barco hasta Menfis y era conducido al templo de Osiris. Alli tenia dos cuadras, de las cuales no salia casi nunca, y siempre con sequito y escolta. Tambien tenia dos santuarios; si entraba en uno de ellos habia buenos presagios , si entraba en el otro los habia malos. Segun la liturgia egipcia, este toro sagrado solo debia vivir un tiempo determinado, al cabo del cual era trasladado al Nilo y ahogado. Entonces se entraba en un periodo de luto en el que se lamentaba su muerte como si fuera el propio Osiris el que habia muerto. Cuando se encontraba un nuevo toro para sustituir al anterior se celebraba la resurreccion de Osiris. [ 117 ]

En la literatura del Antiguo Egipto se utilizaron diversos epitetos relativos al toro, resaltado sus caracteristicas. Asi, ≪Toro victorioso≫ o ≪Toro poderoso≫ se usan como epiteto de faraon . [ 118 ] ​ El dios Amon fue denominado Kamutef ≪El toro de su madre≫ o ≪Toro del desierto≫. [ 119 ]

Mitologia clasica [ editar ]

Los bovinos estan muy presentes en la mitologia clasica . El ejemplo mas conocido es sin duda la leyenda del Minotauro , criatura medio hombre medio toro nacido de la reina Pasifae y de un toro que Poseidon habia ofrecido a Minos . Este monstruo, encerrado en un laberinto creado por Dedalo , se alimentaba de carne humana; Teseo lo vencio y salio del laberinto gracias al hilo que Ariadna le tenia entregado. Uno de Los doce trabajos impuestos por Euristeo a Hercules (Heracles) consistio en capturar al terrible Toro de Creta , al que Hercules domino y que llevo sobre sus hombros hasta Grecia. [ 120 ]

Pero los bovinos no son siempre unos monstruos que hay que combatir. Asi Zeus , rey de los dioses, se metamorfosea en toro blanco para seducir a Europa , la hija de Agenor , rey de Fenicia . En otra de sus numerosas aventuras amorosas, Zeus transforma a Io en becerra para evitar los celos de su mujer Hera ( Juno en la mitologia romana ). [ 121 ] ​ El toro tambien es el simbolo de Baco (Dioniso), dios del vino . [ 122 ]

Mitologia nordica [ editar ]

En la mitologia nordica , el gigante Ymir , el primer ser vivo, es alimentado por la vaca primigenia Audhumla ; de su ubre vertian cuatro rios de leche de los que se alimentaba Ymir. Audhumla nacio del hielo y de la aurora del tiempo. Del hielo salado que ella lamia continuamente aparecio un ser, Buri , que dio a luz a Bor , el cual tuvo tres ninos con la hija de un gigante de hielo llamado Bestla . Sus hijos se llamaban Odin , Vili y Ve , quienes mataron a Ymir y utilizaron su piel para crear el mundo. [ 123 ]

Religiones monoteistas [ editar ]

En las religiones abrahamicas , el culto del becerro de oro , segun la Biblia un idolo, un ≪falso dios≫ adorado por los israelitas , es una representacion de la idolatria y la inmoralidad. [ 124 ] ​ En el Coran , la sura  2 se denomina de la vaca (Al-Baqarah). [ 125 ] ​ En la tora se menciona como Jose le explica al faraon el significado del sueno de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas salidas del rio, [ 126 ] [ 127 ] ​ y el ritual del Parah Adamah , o de la vaca roja. [ 128 ] ​ El buey es el simbolo de san Lucas , uno de los cuatro autores de los Evangelios del Nuevo Testamento . [ 129 ] [ 130 ] ​ El buey aparece en las representaciones de la Natividad , ya en el siglo  IV , calentando al Nino Jesus con su aliento. [ 131 ] ​ Como uno de los Diez Mandamientos , en el libro del Exodo y en el del Deuteronomio se cita al buey como ejemplo de los bienes que no se deben codiciar del projimo. [ 132 ] [ 133 ]

Hinduismo [ editar ]

En la India , la vaca es adorada y protegida como un simbolo de fuerza, riqueza, generosidad y de una vida terrenal plena

Sin duda es en la civilizacion hindu donde el culto de los bovinos es mas importante y arraigado. Es un animal consagrado desde el siglo V a. C.; los hinduistas los consideran como la encarnacion de todos los dioses, y prohiben matarlos. En la tradicion religiosa de la India, Krishna , uno de los dioses mas venerados, fue educado en medio de un rebano de vacas; tambien se lo conoce bajo el nombre de Go , que surgio del ≪mar de leche≫ primordial. El dios Visnu , el salvador cosmico, tambien recibe el nombre de Govinda , ≪el vaquero≫. [ 26 ] ​ En el hinduismo, matar a una vaca es como matar a un brahman . [ 134 ]

En la actualidad, todavia una gran parte de la poblacion considera las vacas como animales sagrados. Incluso los terneros tienen derecho a una bendicion religiosa, como cualquier nuevo nino en la familia. Existen restricciones legales sobre la matanza de bovinos en la India, a excepcion de los estados de Bengala Occidental y Kerala . [ 135 ] [ 136 ] ​ En la India, las vacas son libres de pasear por las calles, interrumpir caminos o detener trenes, y no tienen como finalidad servir como alimento antes de su muerte natural. Se utiliza su leche, la leche cuajada (yogur), la mantequilla y el ghi ( mantequilla clarificada ), sus bonigas y hasta su orina. Una vez muerta de vejez, accidente o enfermedad, su piel puede ser utilizada por ciertas castas para confeccionar cuero y los parias pueden comer su carne. [ 137 ]

En la heraldica [ editar ]

Se representan normalmente como toros.

Representacion en las artes [ editar ]

Julien Dupre (1851-1910), Femmes et vaches par l'eau . Los bovinos son un tema recurrente en la pintura naturalista .

Los bovinos fascinan al hombre desde tiempos remotos, como demuestran las diversas representaciones de bovinos salvajes descubiertas en cuevas prehistoricas como la de Lascaux , en Francia, o la de Altamira , en Espana, que contienen una importante muestra de pintura rupestre prehistorico y donde uros y bisontes son una de las imagenes mas comunes. Durante toda la Edad Media pueden verse en los bajorrelieves, las vidrieras y los frescos, y hasta el Renacimiento con la multiplicacion de los lienzos dedicados a este tema. La Epifania de Giotto di Bondone , la Natividad de Tintoretto o la Adoracion de los pastores de Hugo van der Goes son testimonios de esta epoca cuando lo divino prevalecia sobre la naturaleza. El mito del rapto de Europa se ha representado en multiples formas a lo largo de los siglos y por numerosos artistas, como Rembrandt , Erasmus Quellinus II , Francois Boucher o Fernando Botero . Los pintores paisajistas de los siglos XVI y XVII, particularmente los holandeses, hicieron de los bovinos un elemento de decoracion de sus obras, y menos a menudo el tema principal, como Jacob Jordaens o Paulus Potter con El toro . Los paisajes campesinos se convierten entonces en un tema recurrente explotado por artistas como Jean-Honore Fragonard con El establo o La carreta atascada . En el siglo XIX y a principios del siglo XX, esta tematica es recuperada por pintores animalistas como Julien Dupre , Rosa Bonheur . Tambien artistas de la talla de Mariano Fortuny , Ignacio Zuloaga o Francisco de Goya han representado a estos rumiantes. Los pintores contemporaneos no los dejaran de lado: en 1966 Andy Warhol multiplica la cabeza de una vaca al estilo del arte pop , y Henri Cueco y Jacques Dereux les dedican parte de su obra. [ 26 ] [ 138 ] ​ La CowParade es una exhibicion internacional publica de arte contemporaneo que ha sido expuesta en grandes ciudades de todo el mundo desde 1999 mostrando esculturas de fibra de vidrio con forma de vaca creadas por artistas locales. [ 139 ]

Ceramica china de la dinastia Han (siglo I a. C.).

Este animal tambien fue fuente de inspiracion para los escultores , y no es un fenomeno reciente, como demuestran los cinco toros alados del siglo I a. C. provenientes del palacio de Dur Sharrukin , actualmente expuestos en el Museo del Louvre ; estas inmensas estatuas, de cuatro metros de altura y diez toneladas de peso cada una, muestran la importancia que podian tener los bovinos entre los asirios . Entre las obras del pintor y escultor Pablo Picasso existen numerosas representaciones artisticas de toros, y estan representados, entre otros, en una serie de bronces de Henri Bouchard . La fotografia es otra de las artes que incluye a estos animales, como en el caso del fotografo Yann Arthus-Bertrand . [ 26 ] [ 140 ]

En el cine , la pelicula Vacas del director espanol Julio Medem muestra la historia de dos familias de un pequeno valle guipuzcoano , y en La vaquilla , de Luis Garcia Berlanga , se ofrece una vision de la guerra civil espanola a traves de una comedia protagonizada por un grupo de soldados. Clarabelle es un personaje de animacion de Disney caracterizado por una vaca, y que aparecio por primera vez en 1928. Tambien estan presentes en la publicidad y son el simbolo de conocidas marcas comerciales como Milka o La vaca que rie .

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪vacuno≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  2. Segun el concepto biologico de especie de Ernst Mayr . [ 18 ]
  3. Las particulas de los ensilajes son finas y pasan rapido por el omaso o libro sin que se produzca una rumia prolongada.
  4. Normalmente este amoniaco es captado por las bacterias de la panza, pero si se produce en grandes cantidades y demasiado rapido las bacterias no llegan a captarlo con suficiente rapidez.
  5. En los analisis de alimentos, una vez determinado el contenido en elementos organicos, se realiza una incineracion del material para cuantificar el contenido en cenizas , esto es, elementos minerales inorganicos.

Referencias [ editar ]

  1. Valbuena, Manuel de (1826). Diccionario universal Latino-Espanol . Imprenta Real. pp. 101 y 738.  
  2. Real Academia Espanola. ≪toro≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  3. Real Academia Espanola. ≪vaca≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  4. Real Academia Espanola. ≪buey≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  5. a b Real Academia Espanola. ≪novillo≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  6. Real Academia Espanola. ≪ternero≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  7. Real Academia Espanola. ≪becerro≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  8. Real Academia Espanola. ≪anojo≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  9. Real Academia Espanola. ≪eral≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  10. Real Academia Espanola. ≪utrero≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  11. Real Academia Espanola. ≪cuatreno≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  12. Real Academia Espanola. ≪cinqueno≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  13. Real Academia Espanola. ≪vaquillona≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  14. Real Academia Espanola. ≪toruno≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  15. Real Academia Espanola. ≪vaquilla≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  16. Real Academia Espanola. ≪res≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  17. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Bos taurus . Mammal Species of the World (en ingles) (3ª edicion). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN   978-0-8018-8221-0 .  
  18. De Queiroz, Kevin (2005). ≪Ernst Mayr and the modern concept of species≫ . Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States (en ingles) 102 (suplemento 1): 6600-6607. doi : 10.1073/pnas.0502030102 .  
  19. Maas, P. H. J. (2011). ≪Aurochs - Bos primigenius (en ingles) . The Sixth Extinction. Archivado desde el original el 20 de abril de 2009 . Consultado el 9 de julio de 2011 .  
  20. ≪BZN Volume 63, Part 3, 30 September 2006. General Articles & Nomenclatural Notes≫ (en ingles) . Bulletin of Zoological Nomenclature. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2008 . Consultado el 9 de julio de 2011 .  
  21. ≪BZN Volume 60, Part 1, 31 March 2003 Opinions≫ . Bulletin of Zoological Nomenclature (en ingles) . Archivado desde el original el 24 de junio de 2011 . Consultado el 9 de julio de 2011 .  
  22. Bos indicus (TSN 183839)≫ . Sistema Integrado de Informacion Taxonomica (en ingles) .  
  23. a b Dewey, Tanya y Jessica Ng (2001). Bos taurus . Animal Diversity Web (en ingles) . University of Michigan. Museum of Zoology . Consultado el 3 de julio de 2011 .  
  24. a b c Dudouet, Christian (2004). La production des bovins allaitants (en frances) . La France Agricole. ISBN   2855570913 .  
  25. ≪Toro≫. Diccionario enciclopedico Salvat Universal 19 (15.ª edicion). Barcelona: Salvat Editores. 1981. pp. 431-432. ISBN   84-345-3719-2 .  
  26. a b c d e f g h i j Raveneau, Alain (1998). Le livre de la vache (en frances) . Paris: Ed. Rustica. ISBN   2-84038-136-2 .  
  27. Anselm Gaetan Desmarest (1820). Mammalogie ou description des especes de mammiferes (en frances) . Mme veuve Agasse. p. 499.  
  28. Guy Boisclair (2007). ≪Evaluation de la sante de la vache apres le velage≫ . Le producteur de lait quebecois (en frances) . Agri-Reseau . Consultado el 3 de julio de 2011 .  
  29. ≪Anatomia externa del banado bovino≫ . Paraguay productivo. 14 de abril de 2010 . Consultado el 3 de julio de 2011 .  
  30. ≪L'etape buccale de la digestion≫ . La physiologie digestive chez les animaux domestiques (en frances) . Physiologie pharmacologie et therapeutique de l’Ecole Nationale Veterinaire de Toulouse. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2012 . Consultado el 5 de julio de 2011 .  
  31. a b c d e f g Drogoul, Carole y Hubert Germain (1998). ≪L'alimentation≫. Sante animale: bovins ? ovins - caprins (en frances) . Educagri Editions. pp. 35-86. ISBN   2-84444-043-6 .  
  32. ≪Rappels sur l'anatomie du tube digestif des ruminants et l'utilisation digestive des fourrages pauvres≫ . Utilisation des fourrages grossiers en regions chaudes (en frances) . FAO. Departement de l'agriculture. 1997 . Consultado el 5 de julio de 2011 .  
  33. Rueda, Fabian Leonardo; Herrera, Rocio Ferney; Velasquez, Jose Henry; Pena, Miguel Angel; Neira, Eliana; Velasquez, Jose Guillermo; Cardozo, Jaime Antonio (2012). La fertilidad del reproductor vista desde la proteomica. . ??Corporacion colombiana de investigacion agropecuaria - AGROSAVIA. ISBN   978-958-740-080-9 . Consultado el 10 de julio de 2023 .  
  34. Hanzen, Christian (2010). ≪Rappels anatomophysiologiques relatifs a la reproduction du taureau≫ . Anatomo-physio-histologie du tractus genital du taureau (en frances) . Theriogenologie des animaux de production. Faculte de Medecine Veterinaire Universite de Liege. Archivado desde el original el 19 de abril de 2013 . Consultado el 5 de julio de 2011 .  
  35. a b DeJarnette, Mel; Nebel, Ray. ≪Anatomia y fisiologia de la reproduccion bovina≫ . Select Reproductive Solutions . Select Sires. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2019 . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .  
  36. a b c Hanzen, Christian (2010). ≪Rappels anatomophysiologiques relatifs a la reproduction de la vache≫ . Rappels anatomophysiologiques (en frances) . Theriogenologie des animaux de production. Faculte de Medecine Veterinaire Universite de Liege . Consultado el 5 de julio de 2011 .  
  37. a b c d e f Lensink, Joop; Michel Tillie y Helene Leruste (2006). L'Observation du troupeau bovin: Voir, interpreter, agir (en frances) . France Agricole Editions. ISBN   2855571286 .  
  38. Temple Grandin (1989, 1999, 2002, 2010). ≪Behavioral Principles of Livestock Handling≫ (en ingles) . Consultado el 8 de julio de 2011 .  
  39. Hugues, B., F. Navaroli, M. Torres y C. J. Soto (2008). ≪La vision cromatica en los animales≫ . REDVET. Revista electronica de Veterinaria 9 (11). Archivado desde el original el 12 de enero de 2012 . Consultado el 8 de julio de 2011 .  
  40. Lilido, N. y Ramirez, I. (2008). ≪Bases anatomicas y fisiologicas de la comunicacion sexual en los bovinos≫ . Mundo Pecuario 4 (2): 76-79.  
  41. a b Bos taurus (cattle):An agriculturally important animal for beef and milk production≫ (en ingles) . National Center for Biotechnology Information (NCBI) . Consultado el 11 de julio de 2011 .  
  42. a b c ≪Hacia una mayor comprension de la biologia de los bovinos: secuenciado al completo el genoma de la vaca≫ . Instituto Nacional de Investigacion Agronomica de Francia (INRA). 24 de abril de 2009 . Consultado el 11 de julio de 2011 .  
  43. Bos taurus (cattle): Reference genome sequence≫ (en ingles) . National Center for Biotechnology Information (NCBI) . Consultado el 11 de julio de 2011 .  
  44. ≪Programme de sequencage du genome bovin ? Sequencage de l’ADN pleine longueur≫ (en frances) . GenomeCanada. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012 . Consultado el 11 de julio de 2011 .  
  45. The Bovine Genome Sequencing and Analysis Consortium, Christine G. Elsik, Ross L. Tellam y Kim C. Worley (2009). ≪The Genome Sequence of Taurine Cattle: A Window to Ruminant Biology and Evolution≫ . Science (en ingles) 324 (5926): 522-528. doi : 10.1126/science.1169588 .  
  46. Christophe Cambier et al. (marzo de 2005). ≪Modele de comportement spatial de troupeaux de bovins pour la gestion d’un terroir≫ . Joint Conference on Multi-Agent Modelling for Environmental Management (en frances) . CABM-HEMA-SMAGET. Archivado desde el original el 19 de abril de 2013 . Consultado el 11 de julio de 2011 .  
  47. Zuleima Chirinos, Carlos Gonzalez Stagnaro, Ninoska Madrid Bury y Juan Carlos Rivera (1999). ≪Vida util, longevidad y causas de eliminacion en vacas mestizas de doble proposito≫ . Revista Cientifica 9 (6): 477-484. ISSN   0798-2259 .  
  48. Turtle Bunbury (4 de diciembre de 2010). ≪My travels: Turtle Bunbury in Ireland≫ . The Guardian (en ingles) . Consultado el 11 de julio de 2011 .  
  49. Bylund, M. Geosta y Antonio Lopez Gomez (2003). Manual de industrias lacteas . Mundi-Prensa Libros. p. 3. ISBN   8484760944 .  
  50. Denis, J. y A. Thiongane (1973). ≪Caracteristiques de la reproduction chez le zebu etudiees au centre de recherches zootechniques de Dahra≫ . Revue d'elevage et de medecine veterinaire des pays tropicaux (en frances) 26 (4): 49a-60a. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2018 . Consultado el 12 de julio de 2011 .  
  51. Charles Thibault, Marie-Claire Levasseur (2001). La reproduction chez les mammiferes et l'homme (en frances) . Editions Quae. ISBN   272980417X .  
  52. ≪Sistema reproductivo del ganado lechero≫ . Union Ganadera Regional de Jalisco . Consultado el 12 de julio de 2011 .  
  53. Petryna, Ana y G. A. Bavera (2002). ≪Etologia≫ . Cursos de Produccion Bovina de Carne . Sitio Argentino de Produccion Animal . Consultado el 13 de julio de 2011 .  
  54. Espinoza-Villavicencio, Jose Luis; Ricardo Ortega, Alejandro Palacios et al. (2007). ≪Crecimiento folicular ovarico en animales domesticos: una revision≫ . Interciencia 32 (2): 93-99. ISSN   0378-1844 .  
  55. Gallegos, Jaime; C. Sanchez del Real y Pedro P. Perez (2001). ≪Anestro postparto y alternativas de manejo del amamantamiento en vacas de doble proposito en el tropico≫ . Investigacion agraria. Produccion y sanidad animales 16 (2): 257-270. ISSN   0213-5035 . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 13 de julio de 2011 .  
  56. Hanzen, Christian (2016). ≪L'involution uterine et le retard d'involution uterine chez la vache≫ (en frances) . Theriogenologie des animaux de production. Faculte de Medecine Veterinaire Universite de Liege . Consultado el 31 de agosto de 2018 .  
  57. Mallard, J. y J.-C. Mocquot (1998). ≪Insemination artificielle et production laitiere bovine : repercussions d'une biotechnologie sur une filiere de production≫ . Productions animales (en frances) 11 : 33-39. Archivado desde el original el 1 de abril de 2015 . Consultado el 13 de julio de 2011 .  
  58. Mazouz, A.; N. Lotfi, R. Elaich y H. Lakhdissi (1996). ≪La technique de transfert d’embryons bovins chez les eleveurs: moyen d’accroitre le progres genetique≫ . Reproduction et production laitiere (en frances) : 271-277.  
  59. Rivera, R. M., J. Block, F. F. Paula-Lopes, Y. M. Al-Katanani, M. Drost y P. J. Hansen (2000-2002). ≪Preparacion de Embriones Producidos In Vitro para Transferir a Receptoras≫ . Dept. of Animal Sciences, University of Florida. Archivado desde el original el 6 de junio de 2010.  
  60. ≪Transfert et manipulation d'embryons chez les bovins≫ (en frances) . Instituto Nacional de Investigacion Agronomica de Francia (INRA). Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011 . Consultado el 15 de julio de 2011 .  
  61. Colleau, J.-J.; Y. Heyman y J.-P. Renard (1998). ≪Les biotechnologies de la reproduction chez les bovins et leurs applications reelles ou potentielles en selection≫ . Productions animales (en frances) 11 (1): 41-56. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2011.  
  62. ≪Le clonage et ses applications≫ (en frances) . Institut National de Recherche Pedagogique. 27 de noviembre de 2003 . Consultado el 15 de julio de 2011 .  
  63. a b c d Wolter, Roger (1997). Alimentation de la vache laitiere (en frances) . France Agricole editions. ISBN   2855570352 .  
  64. Mannetje, L. (2001). Uso del ensilaje en el tropico privilegiando opciones para pequenos campesinos . FAO. ISBN   9253045000 .  
  65. Rafael Aragon (1998). ≪Conservacion de forrajes para alimentacion de bovinos: ensilaje y henificacion≫ . Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2012.  
  66. Demarquilly, C. (1998). ≪Ensilage et contamination du lait par les spores butyriques≫ . Productions animales (en frances) 11 (5): 359-364. Archivado desde el original el 1 de abril de 2015.  
  67. Abdelilah Araba (2006). ≪L'alimentation de la vache laitiere pour une meilleure qualite du lait≫ . Bulletin mensuel d'information et de liaison du PNTAA (en frances) (Ministere de l'Agriculture, du Developpement Rural et des Peches Maritimes. Royaume du Maroc) (142). Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2010 . Consultado el 15 de julio de 2011 .  
  68. Deriot, Gerard y Jean Bizet (15 de mayo de 2001). ≪Rapport de la commission d’enquete sur les conditions d’utilisation des farines animales dans l’alimentation des animaux d’elevage et les consequences qui en resultent pour la sante des consommateurs≫ (en frances) . Senado de Francia . Consultado el 15 de julio de 2011 .  
  69. ≪Situacion en Europa≫ . Informacion EEB . Administracion General del Estado (Espana). Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2010 . Consultado el 16 de julio de 2011 .  
  70. a b c Drogoul, Carole y Hubert Germain (1998). ≪Les microbes≫. Sante animale : bovins ? ovins - caprins (en frances) . Educagri Editions. pp. 139-166. ISBN   2-84444-043-6 .  
  71. ≪Fiebre del valle del Rift≫ . Organizacion Mundial de la Salud. 2010 . Consultado el 18 de julio de 2011 .  
  72. Drogoul, Carole y Hubert Germain (1998). ≪Risques sanitaires pour l'homme : les zoonoses≫. Sante animale : bovins ? ovins - caprins (en frances) . Educagri Editions. pp. 305-318. ISBN   2-84444-043-6 .  
  73. Drogoul, Carole y Hubert Germain (1998). Sante animale : bovins ? ovins - caprins (en frances) . Educagri Editions. pp. 87-107. ISBN   2-84444-043-6 .  
  74. Cohen, Georges N. (2000). Les Maladies parasitaires (en frances) . Elsevier Masson. ISBN   2842991818 .  
  75. Almada, Arturo (2008). ≪Acidosis Ruminal Aguda (Clinica) y Cronica (Subclinica)≫ . Sitio Argentino de Produccion Animal . Consultado el 18 de julio de 2011 .  
  76. Rodriguez Sanchez, M., F. Jimenez-Mazzucchelli y M. A. Tesouro Diez. ≪Patologia y clinica de los preestomagos en el ganado vacuno≫ . Sitio Argentino de Produccion Animal . Consultado el 18 de julio de 2011 .  
  77. a b c Ducos, A., A. Eggen, R. Darre y D. Boichard (2002). ≪Les anomalies genetiques dans l’espece bovine≫ . Renc. Rech. Ruminants (en frances) 9 : 85-91.  
  78. Bavera, G. A. (2010). ≪Defectos hereditarios≫ . Cursos de Produccion Bovina de Carne, FAV UNRC . Sitio Argentino de Produccion Animal . Consultado el 21 de julio de 2011 .  
  79. Diaz O., O. (1993). ≪Enfermedades hereditarias de los animales domesticos: su significacion en patologia y produccion animal≫ . Monografias de Medicina Veterinaria 15 (1-2). ISSN   0716-226X .  
  80. Agerholm, J. S., Bendixen, C., Andersen, O., Arnbjerg, J. (2001). ≪Complex vertebral malformations in Holstein calves≫ . J. Vet. Diagn. Invest. (en ingles) 13 (4): 283-289. PMID   11478598 .  
  81. Albano Beja-Pereira et al. (2006). ≪The origin of European cattle: Evidence from modern and ancient DNA≫ . Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (en ingles) 103 (21): 8113-8118. doi : 10.1073/pnas.0509210103 .  
  82. Ebersbach, Renate; Heide Huster-Plogmann y Peter Lehmann (3 de noviembre de 2008). ≪Bovins≫ . Dictionnaire historique de la Suisse (en frances) . Consultado el 4 de agosto de 2011 .  
  83. Bunzel-Druke, Margret (2001). Ecological substitutes for Wild horse ( Equus ferus Boddaert, 1785 = E. przewalslii Poljakov, 1881) and Aurochs ( Bos primigenius Bojanus, 1827) (en ingles) . WWF Large Herbivore Initiative, 2001,. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016.   , en: Gerken, B., y Gorner, M. (Eds.), Landscape Development with Large Herbivores: New Models and Practical Experiences, 240-252. Natur- und Kulturlandschaft 4
  84. Constans, Nicolas (2007). ≪L'aurochs europeen est reste sauvage≫ . La Recherche 410 . Archivado desde el original el 15 de agosto de 2011.  
  85. ≪Epigenome et paleogenome≫ (en frances) . Institut Jacques Monod. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2011 . Consultado el 21 de julio de 2011 .  
  86. Bonte, Pierre (2004). Les Derniers Nomades (en frances) . Paris: Solar. ISBN   226303725X .  
  87. a b Martin Cerdeno, V. J. (2011). ≪Consumo de carne de vacuno en Espana≫ . Distribucion y consumo (116): 95-98. ISSN   1132-0176 . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2019 . Consultado el 10 de octubre de 2019 .  
  88. Pellegrini, Patricia (1999). ≪De l'idee de race animale et de son evolution dans le milieu de l'elevage≫ . Ruralia (en frances) (5).  
  89. ≪Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa nacional de conservacion, mejora y fomento de las razas ganaderas≫ . Boletin Oficial del Estado (23): 9211-9242. 27 de enero de 2009.  
  90. Spedding, Alan (2004-2007). ≪The life-cycle of the dairy cow≫ . Easy Guide 31 (en ingles) . The Arthur Rank Centre. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2011 . Consultado el 3 de agosto de 2011 .  
  91. ≪L'elevage chez les Peulh≫ (en frances) . Eleves du LDM La Champagne de Vitre au LTO de Ouagadougou. 6 de marzo de 2010 . Consultado el 30 de julio de 2011 .  
  92. Annick Conte (9 de junio de 2006). ≪Le lait au coeur de la vie des Peuls≫ . Reussir Lait (en frances) . Consultado el 27 de agosto de 2019 .  
  93. Miquel, Juan Fco. y Manuel Alvarez. ≪Intolerancia a la lactosa≫ . Enfermedades del colon e intestino . Pontificia Universidad Catolica de Chile. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2015 . Consultado el 30 de julio de 2011 .  
  94. ≪Pourquoi j'ai bu ma vache?≫ (en frances) . Museum National d’Histoire Naturelle . Consultado el 29 de julio de 2011 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  95. a b ≪Reperes: La production bovine laitiere dans le monde≫ (en frances) . Institut de l'elevage. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2010 . Consultado el 29 de julio de 2011 .  
  96. ≪Perspectivas alimentarias. Analisis de los mercados mundiales≫ . Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. junio de 2009. p. 41 . Consultado el 31 de julio de 2011 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  97. ≪Composicion de la carne≫ . Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011 . Consultado el 31 de julio de 2011 .  
  98. a b Gerard Le Thiec (1996). Agriculture africaine et traction animale (en frances) . Editions Quae. ISBN   2876142406 .  
  99. Petrequin, Pierre; Rose-Marie Arbogast, Anne-Marie Petrequin, Samuel Van Willigen y Maxence Bailly (2006). Premiers chariots, premiers araires: La diffusion de la traction animale en Europe pendant les IV et III millenaires avant notre ere . Recherches Archeologiques (en frances) . CNRS. ISBN   2271064260 .  
  100. Lehmann, Peter y Karlheinz Steppan (4 de febrero de 2010). ≪Cheval≫ . Dictionnaire historique de la Suisse (en frances) . Consultado el 4 de agosto de 2011 .  
  101. ≪Los animales de tiro ganan terreno≫ . Enfoques (Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion). 2000. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 4 de agosto de 2011 .  
  102. ≪Yugo cornal, para ganado vacuno≫ . Ministerio de Cultura de Espana . Consultado el 4 de agosto de 2011 .  
  103. Haudricourt, Andre-Georges (1988). La technologie, science humaine: recherches d'histoire et d'ethnologie des techniques (en frances) . Editions MSH. pp. 183-184. ISBN   2735102270 .  
  104. Vall, Eric (1997). ≪La traction bovine en Afrique Centrale soudano-sahelienne (Cameroun, Tchad et Centrafrique)≫ . Ethnozootechnie (en frances) 60 : 109-118.  
  105. ≪Africa≫ . Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domesticos . Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion . Consultado el 4 de agosto de 2011 .  
  106. ≪Leccion 83: Eliminacion de excrementos≫ . Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria . Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. 1995. p. 247. ISBN   92-5-303258-8 .  
  107. Huetz de Lemps, Alain (2001). Boissons et civilisations en Afrique (en frances) . Presses Univ de Bordeaux. pp. 55-56. ISBN   2867812828 .  
  108. Shoemaker, Ayres, Granvik, Holbrook (2002). Tratado de medicina critica y terapia intensiva (4.ª edicion). Ed. Medica Panamericana. p. 307. ISBN   8479035870 .  
  109. ≪Historia del rodeo≫ . Federacion Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011 . Consultado el 6 de agosto de 2011 .  
  110. a b c d Steinfeld, Henning; Gerber, Pierre; Wassenaar, Tom; Castel, Vincent; Rosales, Mauricio; de Haan, Cees (2009) [2006]. ≪Sinopsis≫ . Livestock’s Long Shadow [ La larga sombra del ganado ]. Roma: FAO . ISBN   978-92-5-305571-5 .  
  111. a b Trentadue, Joey. ≪La tauromachie: l’ancestralite de la pratique et le symbolisme du taureau≫ (en frances) . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012 . Consultado el 23 de agosto de 2011 .  
  112. Bemis, F. y Bemis Madrazo, F. (2001). Rutas de la zooarqueologia . Editorial Complutense. ISBN   8474916186 .  
  113. Reynolds, P. J. (1990). La agricultura en la Edad de Hierro . Ediciones Akal. ISBN   8476005229 .  
  114. F. Amores Carredano y J. J. Escacena Carrasco, De toros y tesoros: simbologia y funcion de las joyas de El Carambolo ; en Garcia-Baquero Gonzalez, A.; Romero de Solis, P., eds. (2003). Fiestas de toros y sociedad . Actas del congreso internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001. Universidad de Sevilla. ISBN   8447208176 .  
  115. Roman, Annelise (2004). ≪L’elevage bovin en Egypte antique≫ . Bull.soc.fr.hist.med.sci.vet. (en frances) 3 (1): 33-45.  
  116. Guerra Gomez, M. (1987). El sacerdocio femenino (en las religiones greco-romanas y en el cristianismo de los primeros siglos) . I. T. San Ildefonso. ISBN   8470092626 .  
  117. Lopez Pelegrin, S. (1845). Panlexico: vocabulario de la fabula . Imprenta y Libreria de Ignacio Boix.  
  118. Roman, Annelise (2004). ≪L’elevage bovin en Egypte antique≫ . Bull.soc.fr.hist.med.sci.vet. (en frances) 3 (1): 35-45.  
  119. ≪Bronze statue of Amun-re-Kamutef: ≪Amun-re Bull of his mother≫≫ (en ingles) . British Museum. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012 . Consultado el 29 de marzo de 2012 .  
  120. March, Jenny (2008). Diccionario de mitologia clasica . Critica. pp. 236, 308-309. ISBN   8474236932 .  
  121. ≪La mythologie≫ (en frances) . Centre d'Information des Viandes (CIV). Archivado desde el original el 17 de agosto de 2012 . Consultado el 28 de agosto de 2011 .  
  122. Rolle, Pierre Nicolas (1824). Recherches sur le culte de Bacchus (en frances) . J. S. Merlin.  
  123. Lindow, John (2002). Norse mythology: a guide to the Gods, heroes, rituals, and beliefs (en ingles) . Oxford University Press . ISBN   0195153820 .  
  124. Willmington, Harold L. (2002). Compendio Manual Portavoz . Editorial Portavoz. p. 76. ISBN   0825418771 .  
  125. Mahoma (1990). El Coran . Traducido por Juan B. Bergua (10.ª edicion). Ediciones Ibericas y L.C.L. p. 111. ISBN   8470830600 .  
  126. Genesis
  127. Yehuda Ribcoy (2001). ≪Tora: Bereshit / Genesis 41≫ . Ser Judio . Consultado el 28 de agosto de 2011 .  
  128. Parah Adamah, Numeros , 19, 2
  129. Jose Mascaraque Diaz-Mingo (1996). Tras las huellas perdidas de lo sagrado . Verbum Editorial. pp. 106, 237, 245. ISBN   8479620889 .  
  130. Cirlot, Juan Eduardo (2007). Diccionario de simbolos (8.ª edicion). Siruela. p. 442. ISBN   8478447989 .  
  131. Rosario Marchena Hidalgo (1998). Las miniaturas de los libros de coro de la Catedral de Sevilla: el siglo XVI . Universidad de Sevilla. p. 133. ISBN   8447204707 .  
  132. Exodo
  133. Deuteronomio 5:6-21
  134. Bowker, John (2006). Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo . Editorial Paidos. p.  244 . ISBN   8449318785 .  
  135. Rahman Maseeh (29 de mayo de 2000). ≪Is Nothing Sacred?≫ (en ingles) . Time Asia. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2009 . Consultado el 29 de agosto de 2011 .  
  136. ≪Main features of legislations enacted by the States / UTs on cow slaughter≫ . Department of Animal Husbandry Dairying & Fisheries. Government of India. Archivado desde el original el 25 de abril de 2011 . Consultado el 31 de agosto de 2011 .  
  137. Braswell, George W. (2005). Guia Holman De Religiones Del Mundo . B&H Publishing Group. pp.  35 -36. ISBN   0805432760 .  
  138. Giot, Fabrice (2009-2010). ≪Historie de l'art≫ (en frances) . Consultado el 6 de septiembre de 2011 .  
  139. ≪Our Story≫ (en ingles) . cowparade.com. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011 . Consultado el 1 de septiembre de 2011 .  
  140. Garzon Rubio, Jose Maria. ≪El toro en las artes y Picasso≫ . Diario SUR . Consultado el 6 de septiembre de 2011 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Dudouet, Christian (2004). La production des bovins allaitants (en frances) . La France Agricole. ISBN   2855570913 .  
  • Drogoul, Carole y Hubert Germain (1998). Sante animale : bovins ? ovins - caprins (en frances) . Educagri Editions. ISBN   2-84444-043-6 .  
  • Lensink, Joop; Michel Tillie y Helene Leruste (2006). L'Observation du troupeau bovin: Voir, interpreter, agir (en frances) . France Agricole Editions. ISBN   2855571286 .  
  • Alain Raveneau (1998). Le livre de la vache (en frances) . Paris: Ed. Rustica. ISBN   2-84038-136-2 .  
  • Steinfeld, H.; P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales y C. de Haan (2006). Livestock’s long shadow: environmental issues and options (en ingles) . Roma: FAO. ISBN   9251055718 .  
  • Roger Wolter (1997). Alimentation de la vache laitiere (en frances) . France Agricole editions. ISBN   2855570352 .  

Bibliografia adicional [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]