한국   대만   중국   일본 
America precolombina - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

America precolombina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este articulo es de la serie:
Historia de America .

Colonizacion de America
Historia de Norteamerica
Historia de Centroamerica
Historia de Sudamerica

Se conoce como America precolombina o America prehispanica al continente americano antes del establecimiento del dominio politico y cultural de los europeos sobre las civilizaciones, pueblos y tribus oriundas de lo que antes se conocia como las ≪Indias Occidentales≫ (America) ocurrido a partir del siglo  XVI . Esta epoca comprende miles de anos y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a traves de Beringia y la revolucion neolitica . [ 1 ] [ 2 ]

Alcance y uso de los terminos ≪prehispanico≫, ≪precolombino≫ y ≪precabralino≫ [ editar ]

A pesar de que la fecha de la llegada de Cristobal Colon a America es en 1492, el adjetivo ≪precolombino≫ suele englobar la historia de todos aquellos pueblos autoctonos antes de que se hiciera notable la influencia europea, aunque esto ocurriera decadas o siglos despues (dependiendo del lugar) del primer desembarco de Colon. Por ser los espanoles los primeros europeos en ejercer su influencia en el continente y tambien por ser los que conquistaron mas porcentaje de su superficie, en el mundo hispano es comun usar tambien, por extension, el adjetivo ≪prehispanico≫. En la historiografia en portugues en ocasiones se utiliza el vocablo ≪precabralino≫ en alusion a Pedro Alvares Cabral , quien descubrio Brasil. [ 3 ]

Poblamiento de America [ editar ]

Hipotesis masivas [ editar ]

En general, existe un acuerdo de los espacios de investigacion especializados en torno a que los amerindios descienden de los grupos humanos que pasaron de Asia al Nuevo Mundo a traves del puente de Beringia . Si bien nunca existio consenso al respecto, durante mucho tiempo la hipotesis mas aceptada fue la llamada teoria del poblamiento tardio . De acuerdo con esta hipotesis, los amerindios son descendientes de los grupos siberianos que pasaron a America aproximadamente 13 500 anos antes del presente (AP). Esta hipotesis se sostiene en el descubrimiento de la cultura clovis , que se asocio con la mas antigua presencia humana en America, cuyo estilo de vida pudo haber estado apoyado en el aprovechamiento de la megafauna ?por ejemplo, Mammuthus columbii ?, aunque esta fue insostenible cuando estos animales se extinguieron alrededor del ano 9000 AP .

Otros puntos de vista y algunas investigaciones en todo el continente llevaron a un grupo de investigadores a proponer que el poblamiento de America inicio varios milenios antes de la glaciacion de Wisconsin . El descubrimiento de materiales arqueologicos encontrados en diversos puntos de America ?dentro o al sur del area de difusion de la cultura clovis ? fechados por radiocarbono en una epoca anterior a la glaciacion han sido consideradas dudosos o al menos, controversiales por los defensores de la teoria del poblamiento tardio. [ 4 ]

Las nuevas teorias sobre un poblamiento temprano se han recombinado con las teorias existentes que afirman la existencia de multiples corrientes migratorias de poblamiento a traves de Alaska y del oceano Pacifico ( Paul Rivet ), desde Australia , usando un puente similar al de Beringia , pero en la zona antartica , e ingresando por Sudamerica . [ 5 ]

Durante la transicion Pleistoceno-Holoceno (ca. 13?8.5 AP) las condiciones climaticas y ambientales fueron muy profundas, provocando cambios en los niveles del mar acompanados con breves, pero tragicos, episodios de expansiones glaciares (episodio de Enfriamiento Reverso Antartico). Este evento se ha registrado en diferentes sectores de Patagonia , Andes centrales , Amazonia y puna de Atacama , sugiriendo un panorama paleoambiental con marcadas diferencias en la disponibilidad de espacios y recursos entre ambos hemisferios. El maximo avance de la ultima gran glaciacion del Pleistoceno final produjo que America del Sur tuviera mayor cantidad de terrenos emergidos de la superficie marina, lo que permite una mayor variabilidad ambiental y menor incidencia de la glaciacion en Sudamerica respecto de Norteamerica.

En America del Sur la glaciacion de montana, limitada al sector andino, produjo un efecto menos severo que el registrado en America del Norte donde los dos grandes mantos de hielo (Laurentico y Cordillerano) cubrieron todo el actual territorio de Canada. Esta gran diferencia de extension y volumen de los glaciares produjo mas territorios disponibles para la ocupacion humana y fue lo que pudo favorecer un poblamiento mas fluido en el sur. Esto puede implicar una alternativa frente al fuerte peso teorico y empirico que tienen los modelos de migracion continentales y circumpacifico: el modelo de las adaptaciones costeras/acuaticas que plantea la fachada atlantica como una posible y factible via de ingreso y dispersion, siendo una herramienta teorica viable para reevaluar las proposiciones sobre la colonizacion de America del Sur. [ 6 ]

Otra hipotesis de poblamiento temprano que de momento carece de pruebas suficientes, senala el posible arribo, por via maritima, de gentes europeas portadoras de la cultura solutrense, que habrian aprovechado para sustentarse en el trayecto la abundancia de focas y otros mamiferos marinos en el borde del casquete glacial Artico. Segun sus proponentes, esta hipotesis explicaria la presencia del haplogrupo X en el ADN mitocondrial de algunos grupos indigenas, ademas del parecido con ciertas tecnicas americanas para la fabricacion de utensilios liticos.

Recientes investigaciones basadas en la secuenciacion del genoma de un individuo que habito en Siberia hace unos 24 000 anos revelan su similitud genetica con las poblaciones nativas americanas asi como con euroasiaticas lo que parece indicar que diversos grupos de humanos provenientes del oeste de Asia migrarian hacia America cruzando el estrecho de Bering mezclandose con individuos del este asiatico.

Este hecho puede explicar la presencia de caracteristicas tipicas de individuos euroasiaticos en las poblaciones nativas americanas que no se corresponden con las de pobladores del este asiatico como pueden ser la morfologia del craneo o el haplotipo [ 7 ] ​ mitocondrial X.

Algunas conclusiones [ editar ]

Evolucion del puente de Beringia

A pesar de lo algido del debate cientifico sobre el poblamiento de America , existen en cambio algunas conclusiones que se pueden aventurar:

  1. Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asiatico , especialmente de las estepas siberianas o de la region del Sudeste asiatico . Las semejanzas entre grupos poblacionales asiaticos de esas regiones y los aborigenes americanos ha sido objeto de analisis: genetica, etnologia, linguistica, cosmologia y de otros tipos, que han permitido un enlace, aunque tambien se han detectado notables diferencias en algunos grupos indigenas sudamericanos que podrian sugerir un origen melanesico o australiano anterior. [ 8 ]
  2. Es probable que la direccion general de poblamiento del continente se haya producido de Norte a Sur. De todos modos el hecho de que las dataciones de maxima antiguedad que cuentan con consenso de la comunidad cientifica, Clovis (EE. UU., 12 900-13 500 AP ) y Monte Verde (Chile, 14 800 AP ) [ 9 ] ​ se encuentren casi simultaneamente en America del Norte y en el extremo sur de America del Sur impide sacar una conclusion definitiva sobre este punto (a menos que se suponga que un grupo quiza reducido de pobladores anteriores hayan llegado a America tambien desde el Norte).
  3. Las culturas prehistoricas y las civilizaciones de America se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta.
  4. La revolucion neolitica americana es original y carece de toda relacion con la que se produjo en la Mesopotamia asiatica.
  5. Dejando a un lado las migraciones de los pueblos de habla Na Dene (Atapascanos) y los Inuit (Esquimales), no hay pruebas serias de la llegada a America de seres humanos despues de que se cerrara el puente de Beringia hace once mil anos (Scott A. Elias [ 10 ] ​). Tampoco hay respaldo para pensar que despues de esta fecha los pueblos americanos tuvieron contactos significativos con hombres de otros continentes. Ciertamente, se sabe que en 982 los vikingos comenzaron la exploracion de Groenlandia , y se han hallado un par de pequenos asentamientos suyos en la peninsula del Labrador (Canada), pero su penetracion en el continente no fue significativa. En efecto, ni con su expedicion se estaba poniendo a prueba una teoria sobre la forma de la Tierra, ni su arribo dio lugar a un contacto permanente o a un intercambio continuo, con influencias duraderas sobre las poblaciones indias, ni tampoco fue un suceso ampliamente conocido en Europa, que diera noticia de la existencia de nuevas tierras. Otras hipotesis como la llegada de los fenicios , egipcios , griegos , chinos y japoneses , gracias a sus habilidades maritimas, son meras especulaciones de dificil (y probablemente, imposible) demostracion. Una probable excepcion a esto seria el posible arribo de navegantes polinesios a Sudamerica, llevando consigo la gallina domestica y adoptando de las poblaciones americanas el cultivo de la batata; Menos evidencia existe aun de una eventual presencia de americanos en los demas continentes.

Evidencias mas antiguas [ editar ]

Las evidencias mas antiguas de presencia humana en America pueden ser ubicadas en el cuadro que se muestra a continuacion. Debe tenerse en cuenta que muchas de estas fechas estan discutidas en la comunidad cientifica y carecen de consenso.

Datacion Sitio arqueologico Descripcion
Entre 37 000 y 50 000 anos. Topper

( Carolina del Sur , Estados Unidos )

En 2004, Albert Goodyear de la Universidad de Carolina del Sur , que trabaja en el sitio desde 1980, anuncio dataciones con carbono-14 de presencia humana en el lugar de entre 50 000 anos a. C. y 37 000 anos a. C. Goodyear ha realizado sus investigaciones a partir de un grupo de objetos que afirma son herramientas de piedra primitivas. Otros arqueologos han cuestionado las afirmaciones de Goodyear sosteniendo que las dataciones son inexactas y que los objetos no constituyen herramientas primitivas sino simples piedras naturales.
Entre 32 000 y 48 000 anos. Pedra Furada

( Piaui , Brasil )

Yacimiento arqueologico y pinturas rupestres en Monte Alegre do Piaui , al este de Piaui , descubierto en 1973 por un equipo franco-brasileno bajo la direccion de Niede Guidon , donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorias sobre la llegada de la humanidad a America . Hallazgo de Niede Guidon en 1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986), dataciones de entre 48 000 y 32 000 anos. [ 11 ]
Entre 19 000 y 20 000 anos. Cueva de Piquimachay ( Ayacucho , Peru ) A fines de la decada de 1960, el arqueologo estadounidense Richard MacNeish de la Universidad de Calgary monto un proyecto arqueologico-botanico en zonas del departamento de Ayacucho , que dio como resultado el descubrimiento de mas de 500 yacimientos de todas las epocas. MacNeish encontro artefactos liticos de presunta fabricacion humana, junto con restos oseos de animales ya extinguidos, cuya antiguedad calculo en 20 000 a. C., considerandolas como las evidencias mas antiguas de presencia humana en el antiguo Peru, del Periodo Arcaico andino .
Entre 16 000 y 19 000 anos. Cavernas de Meadocroft ( Pensilvania , Estados Unidos ) El sitio fue excavado desde 1973 hasta 1978 por un equipo de la Universidad de Pittsburgh dirigido por James M. Adovasio . Fechamientos con carbono-14 indican una ocupacion humana 16 000 anos a. d. p. y posiblemente hasta 19 000 anos a. d. p. Estas dataciones han sido cuestionadas por otros cientificos suponiendo una posible contaminacion del carbon. Si bien las fechas siguen siendo cuestionadas, muchos arqueologos acuerdan que Meadowcroft fue utilizada por indigenas americanos en la era preclovis , y como tal provee evidencia de un poblamiento temprano de America.
Entre 10 000 y 14 500 anos. Cavernas de Tulum ,

Mujer de Las Palmas , Joven de Chan Hol ( Quintana Roo , Mexico )

Descubrimientos subacuaticos en los rios subterraneos o cuencas criptorreicas de Tulum , en la peninsula de Yucatan , de cuatro osamentas, entre 1997 y 2006, por Jim Coke (EE. UU), Gari Walten(EE. UU), Steve Gerrard(EE. UU) y lo ultimo por Alex y Thorsten (ALE). Las osamentas se encuentran en muy buen estado de conservacion. El esqueleto mas antiguo, fechado por radiocarbono 14, fue encontrado en la cueva de Naharon, con una antiguedad detectada de 14 500 anos adP las investigaciones se han realizado y publicado por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia .
Hace 13 000 anos. Piedra Museo ( Provincia de Santa Cruz , Argentina ) Descubierto a principios del siglo  XX , por Florentino Ameghino , a 250 km de Pico Truncado ( provincia de Santa Cruz ). Excavado en 1995 por Laura Miotti ( Universidad Nacional de La Plata ). Las muestras analizadas establecieron la antiguedad de los restos humanos encontrados en el en 13 000 anos a. d. p. (11 000 a. C.).
Entre 12 900 y 13 500 anos. Cultura de Clovis ( Nuevo Mexico , Estados Unidos ) El yacimiento fue encontrado por primera vez por el joven de 19 anos Ridgely Whiteman en 1929. En 1932, una excavacion realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard de la Universidad de Pensilvania confirmo que se trataba de un asentamiento indigena durante el Pleistoceno . Al ser descubierta la datacion por carbono-14 en 1949, el metodo fue aplicado en los yacimientos de Clovis, resultando en antiguedades que oscilaban entre el ano 13 500 a. d. p. y 12 900 a. d. p. [ 12 ] ​ Otros yacimientos arqueologicos compatibles y cercanos han llevado a concluir que se trataba de una cultura distinguible.
Entre 14 800 y 33 000 anos. [ 13 ] [ 14 ] Monte Verde ( Chile ) El sitio ha sido excavado desde 1977 por el arqueologo estadounidense Tom Dillehay de la Universidad de Kentucky (EE. UU.) y el geologo chileno Mario Pino de la Universidad Austral de Chile . En las primeras excavaciones se dataron fechas de presencia humana con una antiguedad de 12 500 a. C.; esta datacion ha sido confirmada por un panel de cientificos internacionales que visito el sitio en 1997 (Museo de Dallas y National Geographic) y por la Asociacion Estadounidense para el Avance de la Ciencia en 1998.
Hace 12 000 anos. El Abra ( Colombia ) Excavaciones desde 1967, cuando se obtuvo por primera vez en Colombia una secuencia estratificada de instrumentos liticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbon vegetal, datados mediante C14 en 12 400 anos ± 160 a. d. p. A partir de 1969, se realizaron excavaciones mas amplias con la colaboracion de la Universidad de Indiana y en 1970 con el patrocino de la Fundacion Neerlandesa de Estudios Tropicales (Wotro) y el apoyo del Instituto Colombiano de Antropologia , fueron localizados en la region otros 4 sitios preceramicos estratificados. Sedimentos lacustres depositados han permitido precisas reconstrucciones del clima y la vegetacion basados en estudios palinologicos.

Periodos prehistoricos americanos [ editar ]

La Prehistoria americana comienza desde el momento en el cual los primeros pueblos procedentes de las estepas siberianas cruzaron hacia Alaska hace 40 000 anos aproximadamente hasta el desarrollo de las civilizaciones americanas en el siglo  III . Todo ese tiempo, que corresponde en la prehistoria universal al Paleolitico , Mesolitico , Neolitico y la Edad de los Metales , se divide en tres periodos: paleoindio, arcaico y formativo.

Paleoindio [ editar ]

Punta Clovis

El periodo paleoindio es la era mas larga de la prehistoria americana. Parte desde el advenimiento de los primeros pueblos asiaticos al cruzar el Puente de Beringia hace entre 20 000 a 40 000 anos hasta hace 10 000 anos con el descubrimiento de la Agricultura en Mesoamerica . Esta teoria es materia de polemica e intenso estudio, porque, como ya se menciono, yacimientos de mas de 15 000 anos de antiguedad no se han determinado con certeza ni siquiera en otros continentes. De acuerdo al avance de los estudios, no se puede decir con certeza que bloque americano fue poblado primero, de acuerdo a las evidencias de yacimientos tan antiguos tanto en Mesoamerica como en Suramerica . La mayor certeza en cambio acerca del periodo paleoindio, lo constituye la llamada Cultura Clovis . Si bien hasta mediados del siglo  XX fue considerada la mas antigua de las culturas americanas con dataciones de mas de 13 000 anos (hacia el fin de la ultima glaciacion ), las excavaciones realizadas a partir de la segunda mitad del siglo han revelado la existencia de culturas mas antiguas ( Pre-clovis ). Pero aun asi, la Cultura Clovis permanece aquella de la cual se posee mas informacion. Caracteristica de dicha cultura es la punta de las lanzas liticas denominada punta clovis y que para los expertos posee un grado de belleza y perfeccion no habitual en epocas prehistoricas . La abundancia de puntas clovis con restos de mamuts lleva a la conclusion que este era el animal de caza de dicho pueblo paleoindio y ello les ha puesto en algunas ocasiones en sospecha de ser los causantes de la extincion de dicho animal, hipotesis no confirmada. En general, es aprobada la idea que los pueblos del paleoindio eran cazadores , recolectores y nomadas y que en este tiempo se dieron los mayores desplazamientos humanos en el continente.

Periodo arcaico [ editar ]

El periodo arcaico de America comenzo hace aproximadamente 10 000 anos (8000 a. C.) con los inicios del Holoceno , es decir, cuando terminaron las glaciaciones y duro hasta el surgimiento de la civilizacion olmeca que se calcula hacia el 1500 a. C. El intenso frio comenzo a ceder. Lentamente, las temperaturas medias ascendieron y el clima se volvio algo mas benigno, se modifico la orientacion de los vientos y cambio el regimen de precipitaciones. En algunas zonas se fue pasando de condiciones mas humedas a una mayor sequedad; en otras, ocurrio lo contrario. Los grandes glaciares que en America del Sur solo afectaron a las altas cumbres andinas y al extremo meridional de la Patagonia, comenzaron a derretirse, iniciando un lento retroceso. Las aguas de deshielo corrieron hacia los mares, cuyo nivel subio anegando las tierras mas bajas en tanto la superficie de los oceanos se extendia. [ 15 ] ​ La gran protagonista de este periodo es la agricultura , que en America surge en tiempos similares al resto del planeta, es decir, antes del 6000 a. C. Alimentos fosiles de maiz , calabaza , patatas , animales domesticos y otros han sido encontrados en Mesoamerica y Suramerica con dataciones de hasta hace 10 000 anos. Con el descubrimiento de la agricultura, los pobladores americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del nomadismo milenario al sedentarismo, lo que les abre la via al desarrollo de culturas mas elaboradas que terminaran con el surgimiento de la primera mas grande civilizacion del continente: la Caral , en Peru. [ 16 ] ​ El asentamiento generado por la agricultura trajo como consecuencia el surgimiento de las primeras poblaciones y del concepto de ciudad y hacia el final de este periodo tiene lugar el surgimiento de la primera ciudad [ 17 ] ​ americana en sentido estricto: Sechin Bajo y Caral-Supe con dataciones que la situan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades mesopotamicas , egipcias , indostanicas y chinas . [ 18 ]

Periodo formativo [ editar ]

Ejemplo de escritura maya: glifo
Indigena hupa .

El periodo formativo comienza con el desarrollo de los olmecas en Mesoamerica , a la que se atribuyen ofrendas masivas de arena de diferentes colores y asi como cabezas monumentales de piedra en San Lorenzo Tenochtitlan y Tres Zapotes , ambos sitios al Sur del Estado de Veracruz . [ 19 ] ​ Siglos mas tarde los Olmecas tienen un segundo apogeo, centrado en el sitio de La Venta , Tabasco, que no obstante resulta simultaneo a los mas antiguos estratos de Izapa ( Chiapas ), y desde donde su influencia cultural irradia hacia el Altiplano central mexicano y hasta los actuales Estados de Morelos y Guerrero .

Tambien aparecen entonces las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas; en Sudamerica la cultura Chavin tiene un itinerario semejante, llegando a proyectar su influencia cultural sobre extensos territorios y edificando importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al dios Jaguar . [ 20 ] ​ Es el preludio del periodo de las grandes civilizaciones, que en Mesoamerica inicia con la construccion del centro urbano de Teotihuacan (150-700 d. C.) (aunque en Sudamerica el sitio ya mencionado de Caral da un referente muy anterior).

Mas tarde aparecen las primeras formas de escritura como la de los antiguos zapotecos y mayas , aunque ya hay posibles antecedentes olmecas. Otras culturas resenables son las de los anasazis y sus similares ( Arizona ), asi como los constructores de Monticulos de Norteamerica . La existencia de grandes areas de terra preta sugiere tambien la presencia de una extensa civilizacion amazonica .

Culturas de la America precolombina [ editar ]

Ejemplo de arquitectura maya en Chichen Itza .

En la America precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamerica y los Andes . De norte a sur podemos nombrar las culturas anasazi , misisipiana , mexica , tolteca , teotihuacana , zapoteca , olmeca , maya , muisca , taironas , canaris , moche , nazca , chimu , inca , tiahuanacota , entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organizacion politica y social y son notables por sus tradiciones artisticas y sus religiones.

En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollandose avanzados sistemas de gestion ambiental, como en el Amazonas , en el Beni e incluso en una de las primeras sociedades democraticas constitucionales, como Haudenosaunee (Confederacion Iroquesa). [ 21 ]

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes senaladas, en parte por su menor densidad de poblacion y, sobre todo, por sus actividades seminomadas ( caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos etnicos preponderantes de Norteamerica a los yaquis , seris , apaches , mohicanos , navajos , cheyenes , algonquinos , esquimales , siux , etc.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados, como calendarios , complejos sistemas de mejoramiento genetico, como el que genero el maiz y la papa , sistemas de construccion antisismicos, [ 22 ] ​ asi como un dominio en el trabajo de la piedra , sistemas de gestion ambiental de amplias zonas geograficas, sistemas de riego , nuevos sistemas de escritura , nuevos sistemas politicos y sociales, una avanzada metalurgia y produccion textil .

Las civilizaciones precolombinas [ 23 ] ​ tambien inventaron la rueda , que no resulto de utilidad productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricacion de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzo un alto grado de desarrollo fue la edificacion de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueologicas de Caral , Chavin , Moche , Pachacamac , Tiahuanaco , Cusco , Machu Picchu y Nazca , en los Andes centrales ; y Teotihuacan , el Templo Mayor ( Tenochtitlan ), el Tajin , Palenque , Tulum , Tikal , Chichen Itza , Monte Alban , en Mesoamerica .

Piedra del Sol. Museo Nacional de Antropologia, Mexico.

Arte precolombino [ editar ]

Escultura precolombina

Las civilizaciones prehispanicas se expresaron a traves de realizaciones artisticas e intelectuales. Estas huellas de su existencia y arte incluye expresiones artisticas tales como: arte rupestre, ceramica, esculturas, pintura, arquitectura, metalista, arte textil, etc. Actualmente, las piezas de arte precolombino son consideradas reliquias de gran valor arqueologico, dado que representan las cosmovisiones de los pueblos originarios y permiten conocer e imaginar sus creencias, saberes, las formas de organizacion, rituales (funerarios, por ejemplo), [ 24 ] ​ cosmologias y las tecnicas que estos pueblos desarrollaron antes de la llegada de las colonias europeas a los territorios americanos.

Norteamerica septentrional [ editar ]

Se encuentra los inuits , tlingits , Haudenosaunee (Confederacion Iroquesa) y la cultura misisipiana .

Aridoamerica y Oasisamerica [ editar ]

Se encuentran los anasazis , los pueblos , la cultura mogollon , las culturas hohokam , los chichimecas , los seris , los yaquis , los raramuris , los kumiais , los nahuas (nahuatl; †nahuatlacas) , los paquimes y los tepehuanes .

Mesoamerica [ editar ]

Civilizaciones altamente avanzadas como los olmecas , los toltecas , los mayas , los teotihuacanos , los aztecas , los zapotecos , los tarascos , los mixtecos , entre otros.

Centroamerica y Caribe [ editar ]

Escudo del reino de Cuzcatlan.

Sudamerica [ editar ]

Machu Picchu es uno de los ejemplos mas representativos de la arquitectura de la civilizacion inca .

Entre las principales civilizaciones sudamericanas de la America precolombina se encuentran los carales , los paracas , los nazcas , los moches , los tiahuanacotas , Chimu , la Confederacion Muisca , cultura mollo , Imperio incaico entre otros. En el ultimo tercio del siglo  XV , el Imperio incaico, o en quechua conocido como Tawantinsuyu, se constituyo en el Estado indigena sudamericano mas importante, extendiendose por un territorio de unos dos millones de kilometros cuadrados, ocupado por centenares de pueblos. Creo un nuevo orden de gobierno basado en una ideologia solar, con una eficiencia economica, administrativa y militar inigualable en America prehispanica.

En su cuspide expansiva estuvo dividido en cuatro cuartos o suyus : el Chinchaysuyo (quechua Chinchaysuyu ) por el norte de Peru y Ecuador; el Antisuyo (quechua Antisuyu ) por el levante, abarcando parte del altiplano y la region de los moxitanos o los chunchos , en las yungas peruano-bolivianas; el Contisuyu (quechua Kuntisuyu ) por el poniente costero del Pacifico de Peru. Finalmente, el Collasuyo (quechua Qullasuyu ) austral, incluyendo partes de Bolivia, Chile y del norte andino de Argentina. En ese territorio dominaron centenares de pueblos o etnias, todas conectadas por mas de 40000 km de redes viales conocidas como el Qhapaq Nan (del quechua 'poderoso camino'). [ 26 ] [ 27 ]

Teocracia [ editar ]

La presencia de una fuerte conexion entre la religion y el poder politico en las sociedades prehispanicas de America ha llevado a caracterizarlas como teocraticas . En ambas regiones, los lideres politicos eran considerados figuras divinas y desempenaban un papel fundamental en los rituales religiosos y en la vida cotidiana de la sociedad.

En Mesoamerica, los aztecas establecieron una estructura teocratica en la que el gobernante, conocido como el tlatoani , se consideraba un intermediario entre los dioses y el pueblo. La practica de sacrificios humanos era una parte integral de la cosmovision azteca, ya que se creia que estos sacrificios eran necesarios para mantener el orden cosmico y aplacar a los dioses. Los sacerdotes aztecas, expertos en astronomia, medicina y augurios , desempenaban un papel destacado en la sociedad y eran fundamentales en la interpretacion de los mensajes divinos.

Por otro lado, en los Andes, los incas tambien establecieron una sociedad teocratica. El Sapa Inca , o emperador, era considerado el hijo del sol y gobernaba con autoridad divina. La religion inca se centraba en la adoracion de la naturaleza y los elementos, y se realizaban rituales y sacrificios para mantener el equilibrio y la armonia en la sociedad. Los sacerdotes incas, ademas de su papel religioso, tenian influencia en otros ambitos, como la agricultura, y se les atribuia conocimientos avanzados en areas como la arquitectura y la astronomia.

Estas sociedades teocraticas ejercieron un profundo impacto en la vida de las comunidades precolombinas. La religion se convirtio en una herramienta de control social, ya que el liderazgo politico y religioso se fusionaba en una sola figura. Ademas, los rituales religiosos y los sacrificios humanos, aunque moralmente desafiantes en el contexto moderno, cumplian un proposito importante en la concepcion del mundo de estas civilizaciones, ya sea para garantizar el favor divino, renovar la energia vital o establecer un orden cosmico.

Economia [ editar ]

La economia de las culturas mas complejas socialmente se basaba en el cultivo de caraotas , o porotos en algunas partes, y calabaza o auyama en Mesoamerica ; mientras que en el area andina se destacaban tambien el maiz , los frijoles y las calabazas asi como tuberculos como la papa , y a pavos en el caso de America del Norte ( Mexico ). En America del Sur, y mas precisamente en el area Central Andina (cultura Inca), destacaron el cuy (conocidos como conejillos de Indias por los espanoles), las llamas , una variedad de camelidos de la region andina que conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga pueden cargar unos 40 kilos en los Andes, donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes. La alpaca se domestico para la obtencion de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En cambio, la vicuna y el guanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque mas pequenas, pero que no se llegaron a domesticar y eran cazadas para la obtencion de carne , lana y pieles . Todas estas especies de camelidos eran mas bien escasas y siguen siendolo, lo cual es una especie de paradoja, ya que todas las especies de camelidos existentes en el mundo proceden del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de anos, en sentido inverso al de la migracion mucho mas reciente.

Caracteristicas comerciales [ editar ]

  • Dinamizador economico: tanto en Mesoamerica como en los andes , la funcion comercial fue un dinamizador economico crucial, las redes comerciales alcanzaron un gran desarrollo y consiguieron prolongarse a grandes distancias. El intercambio de bienes y productos permitio el desarrollo de una economia diversa y prospera en ambas regiones, desempenando un papel crucial en el desarrollo economico de las sociedades precolombinas. La creacion de redes comerciales permitio el intercambio de bienes y productos entre diferentes regiones, fomentando el crecimiento economico y la diversificacion de la produccion. A traves del comercio, se facilitaba la obtencion de recursos naturales, alimentos y materias primas que no estaban disponibles en todas las regiones. Por ejemplo, en Mesoamerica, se intercambiaban productos como cacao , obsidiana y plumas preciosas, mientras que en los Andes se comerciaba con productos como la quinua , el maiz y la plata .
  • Elemento integrador: el comercio permitio la integracion cultural y social entre las diferentes regiones y grupos etnicos. A traves del intercambio de bienes, se establecieron relaciones comerciales y se difundieron ideas, tecnologias y practicas culturales. Contribuyendo a la formacion de una identidad colectiva y a la creacion de redes de comunicacion y cooperacion. Por ejemplo, en Mesoamerica , el comercio fomento el intercambio de conocimientos en areas como la agricultura, la arquitectura y la artesania.
  • Intercambio de bienes : el comercio permitia el intercambio de productos entre diferentes regiones y culturas. Esto fomentaba la diversificacion economica y permitia a las comunidades obtener productos que no estaban disponibles localmente. El comercio permitia el intercambio de productos entre diferentes regiones y culturas. Se comerciaba una amplia variedad de bienes, como , materias primas, artesanias, herramientas, armas, joyas, alimentos, textiles y ceramicas. Promoviendo la diversificacion de las economias locales.
  • Desarrollo de redes comerciales : el comercio contribuia a la creacion de extensas redes comerciales que conectaban a diversas culturas y regiones. Estas redes promovian el contacto cultural, la difusion de conocimientos y la interaccion entre las comunidades.. Estas redes podian abarcar grandes distancias y estar formadas por rutas terrestres y maritimas.
  • Distribucion de excedentes : el comercio facilitaba la distribucion de los excedentes de produccion. Las comunidades podian intercambiar sus excedentes agricolas, artesanales o de otro tipo por bienes que necesitaban. Esto permitia el aprovechamiento eficiente de los recursos y contribuia a la estabilidad economica de las sociedades.
  • Expresion de estatus y prestigio : algunos productos de lujo adquirian un valor simbolico y se utilizaban para demostrar estatus y prestigio dentro de la sociedad, como ciertos tipos de ceramica fina, textiles elaborados o joyas exquisitas, adquirian un valor simbolico y se utilizaban para expresar estatus y prestigio dentro de la sociedad. El comercio de estos productos de lujo permitia a las elites demostrar su poder economico y social
  • Circulacion de ideas y conocimientos : a traves del comercio, tambien se difundian ideas, tecnologias y conocimientos entre diferentes culturas. Esto permitia la adopcion y la mejora de tecnicas agricolas, metodos de produccion, sistemas de escritura y avances en la arquitectura. y los metodos de produccion de ceramica .

El comercio desempeno un papel importante en ambas regiones. En Mesoamerica , los aztecas establecieron una red comercial extensa, utilizando un sistema de trueque y tributos . En los Andes, los incas tambien tenian una economia basada en el intercambio de bienes y la redistribucion centralizada. [ 28 ]

Tecnologia y contactos a larga distancia [ editar ]

La ausencia de animales de carga, la ausencia de rios navegables de importancia asi como la configuracion predominantemente norte-sur del continente americano dificultaron la integracion de amplias areas del continente en estados extensos y limito los contactos entre las diferentes culturas surgidas.

En Eurasia algunas de las principales culturas agricolas ( Mesopotamia , Antiguo Egipto y China ) surgieron en las cuencas de grandes rios, y los primeros estados importantes estuvieron ligados a la construccion cooperativa a gran escala de grandes obras hidraulicas . Esto contrasta con el desarrollo agricola y de los primeros estados en America, que en general no estuvieron ligados a las grandes cuencas fluviales.

Por otra parte, la llegada del hombre a America supuso extinciones masivas de animales de tamano grande y mediano debido a la caza excesiva. Eso dificultaria la domesticacion de animales que pudieran ayudar a la agricultura y el transporte de largas distancias en epocas posteriores. En la region andina se domestico la llama , pero en modo alguno pudo hacerse de ella un uso similar al que se hizo en Eurasia del burro o el caballo .

Finalmente, Eurasia es un continente cuya dimension principal va de este a oeste, y esto permitia que los desarrollos tecnologicos en una cierta latitud generalmente se difundieran a grandes distancias sobre la misma latitud, al existir climas similares. En cambio, en America el clima varia de manera importante al extenderse de norte a sur, por lo que las adaptaciones particulares de pueblos en ciertas latitudes podian no ser utiles para los pueblos de otra latitud diferente.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Palarq, Fundacion (9 de marzo de 2022). ≪¿Cuales fueron las CULTURAS PRECOLOMBINAS y sus caracteristicas?≫ . Fundacion Palarq . Consultado el 20 de abril de 2024 .  
  2. ≪Resumen historico: La America precolombina y la conquista≫ . ccat.sas.upenn.edu . Consultado el 20 de abril de 2024 .  
  3. Luzan, Julia (7 de abril de 2006). ≪America precolombina. Arte colonial≫ . El Pais . ISSN   1134-6582 . Consultado el 20 de abril de 2024 .  
  4. Meltzer, 1995.
  5. The Pre Clovis: South America First? , por Ken Hooper, Ken Hooper Virtual Natural History Museum, Ottawa
  6. Miotti, Laura (2006). ≪La fachada atlantica, como puerta de ingreso alternativa de la colonizacion humana de America del Sur durante la transicion Pleistoceno/Holoceno≫. 2° Simposio Internacional el Hombre Temprano en America .  
  7. ≪Que es un haplotipo≫ . Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2020 . Consultado el 10 de octubre de 2020 .  
  8. Los origenes del hombre americano. El poblamiento de America del Sur , Agroperu Archivado el 26 de febrero de 2008 en Wayback Machine .
  9. ≪Monte Verde Archaeological Site≫ (en ingles) . UNESCO . Consultado el 17 de enero de 2011 .  
  10. Bering Land Bridge Was Open Until After 11 000 Years Ago - Scrub Tundra Grew in Lowland Beringia, Not 'Mammoth Steppe , por Don Alan Hall, 1997≫ . Archivado desde el original el 8 de febrero de 2007 . Consultado el 14 de enero de 2012 .  
  11. Guidon, Guaciara dos Santos y otros: Arqueologia da regiao do Parque Nacional Serra da Capivara - Sudeste do Piaui, por Niede Guidon (detallado relato de los trabajos arqueologicos en Pedra Furada realizado por su descubridora, en portugues
  12. MANN, Charles (2006). 1491 , Madrid, Taurus, pag. 207-213
  13. Monte Verde ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  14. ≪Monte Verde Archaeological Site≫ . Tentative List of Properties of Outstanding Universal Value . World Heritage - United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization . Consultado el 1 de noviembre de 2010 .  
  15. Mandrini, Raul (2008). La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910 . Siglo XXO. p. Pagina 30. ISBN   978-987-629-027-2 .  
  16. Shady Solis, Ruth. ≪Caral, patrimonio cultural de la civilizacion≫ . Revista Moneda : 47-53 . Consultado el 3 de diciembre de 2017 .  
  17. ≪La representacion de la ciudad precolombina≫ .  
  18. Proyecto Especial Arqueologico Caral-Supe , "Las investigaciones en Caral, su trascendencia y significado para el Peru y el mundo.
  19. Soustelle, J. Los Olmecas . FCE, Mexico.
  20. ≪Referencia al dios jaguar≫ .  
  21. Mann, Charles (2006), 1491, Madrid, Taurus
  22. ≪Sistemas antisismicos indigenas≫ . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2021 . Consultado el 10 de octubre de 2020 .  
  23. ≪civilizaciones precolombinas≫ .  
  24. ≪Arte precolombino en museos argentinos≫ .  
  25. Cuscatla Senorio de Cuzcatlan , Consultado el 22 de julio de 2010
  26. Rodolfo A. Raffino, et al., ed. (2015). Una capital inka al sur del Kollasuyu : el Shincal de Quimivil . Fundacion de Historia Natural Felix de Azara,. ISBN   978-987-3781-15-5 . Consultado el 06-05-2021 .  
  27. Raffino, Rodolfo (1993). Inka. Arqueologia, historia y urbanismo del altiplano andino . Buenos Aires: Corregidor. ISBN   950-05-0745-5 .  
  28. Love, J. L. (1989). Trade, Tribute, and Transportation: The Sixteenth-Century Political Economy of the Valley of Mexico. American Ethnologist, 16(3), 508-524., Enrique Vela (2000). El comercio prehispanico en Mesoamerica . Fondo de Cultura Economica.  

Bibliografia [ editar ]

  • Adams , Richard E. W. (2000). Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo , ed. Critica Arqueologia, Barcelona, ISBN 84-8432-105-3 .
  • Gonzalez de Perez , Maria Stella (2010) ≪Hacia una reflexion sobre la escritura en America precolombina.≫
  • Hayes , Gary (2002). The early settlement of North America . Cambridge: Cambridge University Press .
  • Meltzer , David (1995). ≪Clocking the first Americans.≫ En Annual Review of Anthropology , 24:21-45.
  • Moscol-Gonzales, J.: ≪El conocimiento anatomico en el Peru preincaico.≫ Revista de la Asociacion Medica Argentina 131 (4): 4-11, 2018. ISSN 0004-4830. [1]
  • Vela, E. (2000). El comercio prehispanico en Mesoamerica. Fondo de Cultura Economica
  • Murra, J. (1995). The Inca Empire: The Formation and Disintegration of a Pre-Capitalist State. University of Texas Press.
  • Hirth, K. G. (2009). Trade and Exchange in Early Mesoamerica. University of New Mexico Press.
  • Quilter, J. (2013). The Ancient Central Andes. Routledge.
  • Love, J. L. (1989). Trade, Tribute, and Transportation: The Sixteenth-Century Political Economy of the Valley of Mexico. American Ethnologist, 16(3), 508-524.
  • Boone, E. (2007). Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate. University of Texas Press.
  • Hassig, R. (1992). Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. University of Oklahoma Press.
  • Baines, C., & Macha, P. (Eds.). (2008). Cultural and Social Change in Central Mexico: Tlatelolco as a Case Study. University of Oklahoma Press.
  • Burger, R. L. (2008). The Life and Writings of Catechists in New Spain. University of Arizona Press.
  • Bauer, B. S. (1998). The Sacred Landscape of the Inca: The Cusco Ceque System. University of Texas Press.
  • Moseley, M. E. (2001). The Incas and Their Ancestors: The Archaeology of Peru. Thames & Hudson.
  • Smith, M. E. (2003). The Aztecs (2nd ed.). Blackwell Publishing.
  • McCafferty, G. G., & McCafferty, S. D. (2009). The Anatomy of a Conquest: The Political and Religious Incorporation of the Yucatec Maya into the Spanish Colonial System. Cambridge Archaeological Journal, 19(1), 135-156.
  • Salomon, F., & Urioste, G. (Eds.). (1991). The Huarochiri Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean Religion. University of Texas Press.
  • D'Altroy, T. N. (2002). The Incas. Blackwell Publishing.

Enlaces externos [ editar ]