한국   대만   중국   일본 
Alicia Goyena - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Alicia Goyena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alicia Goyena
Informacion personal
Nombre de nacimiento Alicia Goyena Wetzstein
Nacimiento 22 de enero de 1897,
Montevideo ( Uruguay ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de junio de 1977 (80 anos)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguaya
Informacion profesional
Ocupacion Profesora Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Directora del Instituto Batlle y Ordonez

Alicia Goyena Wetzstein (22 de enero de 1897, Montevideo -6 de junio de 1977, Montevideo ) fue una docente uruguaya y directora del Instituto Batlle y Ordonez , Seccion Femenina de Ensenanza Secundaria . Trabajo en el diseno del proyecto educativo de su instituto y fue promotora del ideal pedagogico que el liceo femenino sustento, en el escenario de la educacion secundaria y superior de la decada de los anos 1940 en Uruguay .

Carrera [ editar ]

Nacio en Montevideo el 22 de enero de 1897, proveniente de una familia de clase media que estimulo desde su ninez el acceso a la cultura y motivo su decision de cursar estudios superiores, en un pais donde a principios del siglo  XX no era habitual que las mujeres optaran por la educacion universitaria. [ 1 ] ​ En 1918 asumio el cargo de docente de Historia Nacional y Americana del Liceo Femenino -"la femenina"-, ubicado en ese entonces en la interseccion de las calles Soriano y Paraguay.

Posteriormente, en 1922 la profesora Goyena paso a formar parte de la catedra de literatura del instituto, en reemplazo y sucesion de Maria Eugenia Vaz Ferreira , quien la propuso como sustituta. [ 1 ]

Desde su posicion docente, Goyena fue defensora de la Educacion Secundaria no solamente como promotora cultural e integral del educando, sino como gestora de la estructura de su personalidad y del desarrollo de las capacidades del individuo. En uno de los articulos que escribio para la Revista Ensayos, argumenta:

"Ensenanza Secundaria trabaja principalmente sobre las aristas nacientes de un nucleo interior no bien definido. Profesor que ensena, aprendiendo, antiguo alumno se ha dicho, lo que en cierto modo conviene a todo maestro... Ensenar aprendiendo, investigar junto al alumno, a titulo de ejemplo y escuela de accion, de trabajo y aptitudes con absoluta sinceridad para sus propios errores, falsas vias o fracasos. Saber dudar: la seguridad dogmatica y la suficiencia llegan a producir deformaciones aun de alcance moral. Permanecer en contacto con la vida... promover la educacion del caracter. Todo esto como un fin: la personalidad como coronamiento de la promocion individual y el ensayo de si mismo." [ 1 ]

El 13 de julio de 1939, se reinaugura la sede del liceo femenino en la Avenida Libertador Lavalleja y Venezuela, donde actualmente funciona el Instituto de Profesores Artigas . En 1944 y bajo el nombre de Instituto Batlle y Ordonez, asume la direccion de dicho centro educativo. Goyena alternaba sus labores como directora, con la docencia directa, la cual no dejo de dictar, manteniendo su catedra por un extenso periodo de tiempo.

El acto de designacion fue realizado en el Teatro Solis , donde la recientemente nombrada directora pronuncio un discurso que marcaria su ideario pedagogico, enfatizando el rol del liceo femenino en la educacion de las mujeres: [ 1 ]

"Debemos ofrecer a las jovenes un ambiente culto, agradable y ordenado, pequeno mundo donde se complete su crecimiento con el dominio de si mismas y se las prepare para la vida con natural confianza, sin las tensiones ni inhibiciones que la preponderancia de elementos opuestos puede originar; diferenciar la ensenanza aqui impartida sin restarle el alcance intelectual en que reside tan valiosos agente de promocion espiritual para todo ser humano. Diferenciarla no solo por la incorporacion de varias asignaturas o de planes especiales que propendan a la accion y a la vida , sino por la modalidad inherente a toda ella que ante seres indistintamente dotados debe proponerse finalidades, seguir procedimientos, emplear reactivos y escalas adecuadas.

La mujer es mas inclinada a la cultura que al proceso de invencion intelectual, ofrece natural resistencia a confiar su interioridad, a competir y a exteriorizar el caudal que bajo el fuerte llamado de su vida afectiva reserva casi religiosamente para los seres mas allegados.

Estimulos no alcanzan a imponer un cambio hiriente de idiosincrasia contraria a la mas pura esencia de ese espiritu que limita su actuacion publica y las manifestaciones pasajeras que enriquecen el huerto interior adquiriendo siempre para dar y perfeccionandose silenciosamente para el enriquecimiento de los demas. Labor sutil e incansable propia de los padres y maestros de las que aladas figuras han sembrado sutiles ejemplos." [ 1 ]

El contexto de la educacion femenina [ editar ]

La profesora Goyena se dedico a la Institucion enfocando la labor docente a las necesidades educativas de las mujeres que accedian a la educacion preparatoria, hecho poco comun en la sociedad uruguaya de los primeros anos del siglo  XX . [ 2 ]

El primer registro de solicitud para rendir examenes, data de 1879, cuando la joven Luisa Dominguez se dirigio al Rectorado de la Universidad , en ese entonces a cargo de Alejandro Magarinos Cervantes , con la finalidad de rendir en calidad de libre los examenes de asignaturas de Ensenanza Secundaria . [ 3 ] ​ La nota contenia la siguiente peticion:

"…vengo a solicitar se me conceda lo siguiente:

Examen de 1° y 2° ano de filosofia.

Examen de primer ano de matematicas".

"Que el acto del examen de ambas asignaturas sea privado, atendiendo a las circunstancias que dejo expuestas en el final del preambulo...si la aspiracion noble de ser util a la humanidad y a la familia, no se encarna solo en el hombre, yo, en mi humilde esfera, quiero contribuir tambien con las escasas luces de mi limitada inteligencia, al movimiento del progreso que se observa en nuestro siglo. Para conseguir tales propositos me he decidido, con la venia y beneplacito de mis senores padres, a solicitar examen de las primeras materias que han de iniciarme en la carrera majestuosa de las ciencias. Si es o no legitima mi aspiracion, lo va a decidir el Honorable Consejo, en la sabia y justa resolucion, que espero merecer...colocandose la piedra fundamental del edificio, a cuya construccion deben concurrir todos los elementos de mi sexo que sobreponiendose a las falsas preocupaciones del pasado, y emancipandose de las vanidades de los pueblos no educados, haran la felicidad del porvenir de nuestra Republica".

La nota fue respondida por el doctor Antonio E. Vigil, quien representando al Consejo de la Universidad, expone en su carta:

"Lejos de la idea de oponer la menor traba, cree la Comision, interpretando aquel cuerpo legal, que la resolucion del Honorable Consejo debe inspirarse en el espiritu de la mayor franquicia en el caso actual ya por ser el primero, ya porque cualquier favor en ese sentido ha de estimular, seguramente, al sexo femenino a seguir en la senda que la Senorita Dominguez es la primera en trazarla entre nosotros". Hacer cocido y hacer calcetas: la olla y la aguja: he ahi el horizonte obligado de nuestras mujeres, cualquiera sea su posicion social, sus tendencias y aptitudes...justo es romper de una vez por todas con esas preocupaciones trasnochadas. Iniciar a la mujer en las carreras literarias y cientificas, como lo estan ya en la ensenanza elemental, es completar la obra civilizadora de nuestro siglo. Si la obra de Laboulaye es un sueno, la Comision prefiere seguir sonando con el y con los pensadores de su talla, antes que recordarse a la brutalidad del hecho: a la ignorancia; herencia obligada de la mujer".

La primera escuela primaria para ninas en Uruguay, habia sido inaugurada en 1795. En 1882, Maria Stagnero de Munar fundo el Instituto Normal para Senoritas , institucion a la que solamente concurrian mujeres y con la unica finalidad de formar maestras de educacion primaria, profesion que en ese entonces no generaba grandes dificultades al integrar a las jovenes al mercado laboral y profesional.

En 1905, Luis Alberto de Herrera argumento en reiteradas oportunidades a favor de la educacion femenina en sus articulos “Desde Washington". Alli analizaba el beneficio que constituia el integrar a las mujeres a la educacion, siguiendo el modelo estadounidense. En 1911, de ochocientos alumnos que cursaban educacion secundaria en Uruguay, setecientos cincuenta eran varones. Es de esta forma que Jose Batlle y Ordonez presenta al Parlamento un Proyecto de Ley para crear la Seccion Femenina de Ensenanza Secundaria y Preparatoria , tambien conocida como Universidad de Mujeres. El Proyecto de Ley sustentaba el siguiente argumento:

”Es muy escasa la concurrencia de mujeres a la Universidad por prejuicios que deben combatirse mediante la fundacion de una seccion especial que abra a la mujer nuevos horizontes… No se trata de separar a los dos sexos, sino de reconocer un hecho que, justificable o no, impide que la mujer adquiera la misma cultura que el hombre...contribuir asi con mas eficacia a la difusion de la cultura en todas las clases sociales, especialmente en las menos afortunadas y entrar a la lucha por la vida en condiciones menos desventajosas que las actuales”.

Es asi como se inicia el debate en el Parlamento Uruguayo acerca de la pertinencia de crear esta seccion de ensenanza dirigida a senoritas. Una de la mayores preocupaciones consistio en mantener la educacion femenina separada fisicamente de la que recibian los varones, en instituciones donde no tuvieran contacto y donde al mismo tiempo se considerara la diferencia de los sexos a la hora de seleccionar los contenidos educativos. Algunos parlamentarios se consideraron opositores al proyecto, entre ellos, Antonio Zorrilla quien sostuvo:

“¿Prepararlas para la lucha por la vida -como dice el mensaje del Poder Ejecutivo- no sera prepararlas y darles una educacion superior para que luchen con el hombre?; ¿Crearle horizontes de agitacion, no sera crear en nuestro pais, quizas, la mujer sufragista?...porque me parece que la mujer ilustrada de esa manera, ha de aspirar a derechos politicos y civiles en una democracia de igualdad y de trabajo”.

Del mismo modo, el Dr. Luis Melian Lafinur argumento:

“...aunque sea muy util tener ciudadanas ilustradas, lo que necesitamos nosotros son ciudadanos...”.
Segunda sede del Instituto Batlle y Ordonez , actual Instituto de Profesores Artigas

Ante la iminente fundacion de una Institucion que no contaba con antecedentes en el Uruguay, se presentaba un problema a resolver y que consistia en su direccion y administracion. El Parlamento, desconsidero desde un principio el dar participacion a la Universidad en el nuevo desafio, la cual ya estaba al frente de la Seccion Secundaria y Preparatoria:

“...demasiado tienen ya con los varones para encargarse tambien de la grave cuestion de la educacion de las senoritas.."

Existio de todos modos, una amplia coincidencia entre los legisladores, en lo referente a las caracteristicas de la persona que estuviera a cargo del empredimiento. Debia ser una mujer ilustre, con elevadas condiciones intelectuales y excelente actuacion en Ensenanza Secundaria, conocedora de la psicologia femenina y con probadas virtudes morales.

La direccion del Instituto Femenino [ editar ]

A partir de 1913, ano en que comienza la experiencia del Liceo Femenino, fueron varias las mujeres que tuvieron la encargatura del Instituto. Clotilde Luisi actuo como Decana y Maria Eugenia Vaz Ferreira, fue Secretaria del centro educativo para senoritas.

En 1944, Alicia Goyena es nombrada directora del Instituto y una de sus preocupaciones centrales radico en extender la oferta curricular que el centro brindaba y ademas, transformarlo en un agente de difusor de cultura para las mujeres.

Sostenia que muchas estudiantes no aprobaban los cursos pues estaban afanadas en las obligaciones domesticas y el cuidado de hermanos menores.

En pedagogico, argumento a favor del "ensenar aprendiendo" e "investigar junto al alumno", como actitudes ante el conocimiento.

Fomento la curiosidad y el saber como construcciones perfectibles, abiertas al cuestionamiento por parte del estudiante, el cual integra el conocimiento a su vida y llega a el a traves de la duda. Solia donar libros procedentes de su biblioteca personal, volumenes de arte, ciencia, literatura, filosofia, y cultura general, dejandolos en la biblioteca del Instituto para usufructo de alumnas y docentes.

La casa donde vivio y que llego a adquirir, ubicada en la calle Pablo de Maria 1079 es en la actualidad propiedad del Consejo de Ensenanza Secundaria y sede de la Catedra Alicia Goyena , [ 4 ] ​ lugar donde se desarrollan actividades academicas y muestras de arte.

Fachada de la casa de Alicia Goyena, sede de la Catedra desde 1986.
Fachada de la casa de Alicia Goyena, sede de la Catedra desde 1986.  
Placa de la entrada.
Placa de la entrada.  
Placa de bronce grabada en una de las bibliotecas que le pertenecieron.
Placa de bronce grabada en una de las bibliotecas que le pertenecieron.  
Sillones originales del despacho de Alicia Goyena.
Sillones originales del despacho de Alicia Goyena.  
El escritorio conservado en la sede de la Catedra.
El escritorio conservado en la sede de la Catedra.  

Homenajes y reconocimientos [ editar ]

El 19 de noviembre de 1969, luego de veinticinco anos al frente de la direccion del Instituto Batlle y Ordonez, Alicia Goyena recibe un homenaje por parte de miembros de la comunidad educativa de la Institucion: docentes, alumnas y exalumnas, padres.

Reconocimiento otorgado por la Organizacion de los Estados Americanos .
Reconocimiento otorgado por la Organizacion de los Estados Americanos .  

El final de su carrera [ editar ]

En noviembre de 1976, recibe en un comunicado enviado a traves de la correspondencia del Instituto, el cese definitivo de su labor como directora. En la misma nota, se le notifica que en el Instituto que dirigia hasta el momento se instalaran el Instituto Normal N°1, el Instituto de Profesores Artigas y el Instituto Magisterial Superior , pasandose a llamar INADO (Instituto Nacional de Docencia), por orden del gobierno de facto que desde 1973 estaba en el poder.

Alicia Goyena a los setenta y nueve anos de edad, fue cesada por el CONAE ( Consejo Nacional de Ensenanza Primaria ), junto a cuarenta docentes de trayectoria.

Permanecio en su cargo hasta el 22 de enero, dia en que fue sacada del Instituto por un grupo de militares a cargo del plan de expulsion. De esta manera retorna a su casa en la calle Pablo de Maria, donde transcurrieron sus ultimos seis meses de vida. Fallecio el 6 de junio de 1977 y su concurrido cortejo funebre fue autorizado por la dictadura militar uruguaya , la cual no promovia ni permitia actos multitudinarios.

Sus restos fueron trasladados a pie hasta el Cementerio Britanico de Montevideo por sus alumnas y colegas. Se entonaron el Himno Nacional, el Himno del Instituto Batlle y Ordonez, y las estudiantes cubrieron su feretro con el Pabellon Nacional.

Referencias [ editar ]

  1. a b c d e Rescatando la memoria de A. Goyena: Biografia , sitio digital 'Consejo de Educacion Secundaria (Uruguay)'.
  2. "Alicia Goyena: Una pedagogia para la vida" Prof. Margarita Ferro. 2000
  3. Cestau, Saul D. (1974). Noticia sobre las primeras "adelantadas" en el area de la Universidad . p. 127-129. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2015 . Consultado el 9 de febrero de 2015 .  
  4. Catedra Alica Goyena

Enlaces externos [ editar ]