한국   대만   중국   일본 
Anton Bruckner - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Anton Bruckner

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Anton Bruckner ≫)
Josef Anton Bruckner
Informacion personal
Nombre en aleman Anton Bruckner Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de septiembre de 1824 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ansfelden ( Austria ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de octubre de 1896 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 anos)
Viena ( Imperio austrohungaro ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Viena Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Austriaca
Religion Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educacion
Educado en Universidad de Musica y Arte Dramatico de Viena Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Simon Sechter Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Compositor , musicologo , teorico de la musica, profesor de musica, organista , profesor universitario y profesor Ver y modificar los datos en Wikidata
Area Artes escenicas Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Estudiantes Emile Jaques-Dalcroze , Alexander von Zemlinsky , Franz Schmidt y Vladimir de Pachmann Ver y modificar los datos en Wikidata
Genero Musica clasica y sinfonia Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Organo y piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Distinciones
  • Cruz de Caballero de la Orden de Francisco Jose Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Josef Anton Bruckner ( [?ant?n ?b??kn?] Ansfelden , 4 de septiembre de 1824- Viena , 11 de octubre de 1896) fue un compositor , profesor y organista austriaco . Compuso musica coral, instrumental -para organo-, de camara y sinfonica (campo en el que destaco especialmente). Se le considera uno de los ultimos representantes del Romanticismo austroaleman. Wagner ?a quien admiraba y reconocia como su maestro? senalo en sus memorias: ≪Si alguien tiene ideas sinfonicas despues de Beethoven, ese es Bruckner.≫ Su afan de perfeccionismo y las criticas que recibia le hacian modificar sus obras una y otra vez, con lo cual existen multiples versiones de una misma obra.

Biografia [ editar ]

Infancia y primera formacion [ editar ]

Nacio en la pequena ciudad de Ansfelden, en el norte de Austria . Su padre, que era maestro de escuela y tocaba el organo de la iglesia local, imbuyo a su hijo las dos vocaciones a las que dedicaria su actividad profesional: la ensenanza y la interpretacion como organista. [ 1 ]

Organo de Bruckner en el monasterio Sankt Florian

Despues de la muerte prematura de su padre en 1837, la madre envio a Bruckner como nino cantor al cercano monasterio de St. Florian , donde tambien recibio clases de musica. Siguiendo la tradicion familiar, tomo la decision de seguir la carrera docente. Despues de asistir al seminario preparatorio para maestros en Linz, se convirtio en asistente de la escuela en la aldea de Windhaag , donde pronto tuvo conflictos con sus superiores, lo que finalmente llevo a que fuera transferido: Bruckner habia compuesto demasiado e improvisado en el organo en lugar de ejercer sus deberes (ademas del servicio escolar y religioso tambien trabajo en el campo y en el bosque).

De hecho, hay tres llamadas "misas corales" de esta epoca, a saber, la Misa Windhaager (una pequena misa para alto, dos cornos y organo), y dos breves misas (a cappella): la misa de Kronstorfer y la misa para el Jueves Santo.

En 1845 finalmente completo el examen de maestro y se unio en el mismo ano a un trabajo como profesor asistente de la escuela de St. Florian. Devoto catolico , sus estudios musicales se extendieron hasta la edad de 40 anos.

Periodo de San Florian: 1845-1855 [ editar ]

En la decada que Bruckner paso en la abadia al principio se dedico ampliamente a su profesion docente, asistio a un curso de educacion superior en Linz en 1850, y cinco anos despues aprobo un examen para obtener permiso para ensenar en escuelas secundarias. Al mismo tiempo, sin embargo, la musica se hizo cada vez mas importante para el, por lo que perfecciono su forma de tocar el organo, lo que le valio el puesto de organista provisional en 1848, y tres anos mas tarde que el de organista habitual en St. Florian. Redacto sus primeras composiciones de mayor importancia, como el Requiem (1848) y la Missa solemnis (1854), asi como una serie de motetes y los salmos 22 y 114.

En 1854, Bruckner viajo a Viena por primera vez para someterse a un examen de organo frente al director de la corte local, Ignaz Aßmayer, que paso brillantemente. 1855 fue seguido por otro viaje a Viena, donde fue alumno del famoso teorico de la musica y profesor de bajo continuo y contrapunto Simon Sechter .

Bruckner en el organo, silueta de Otto Bohler

Organista en Linz: 1855-1868 [ editar ]

En 1855, el organista titular de Linz murio, por lo que se alineo un concurso para determinar su sucesor. Bruckner inicialmente no presento la solicitud, pero finalmente fue persuadido para participar. Aunque no habia presentado una solicitud por escrito, se le permitio participar. Ninguno de sus competidores pudo alcanzar el virtuoso arte de organo de Bruckner, por lo que el 8 de diciembre de ese ano fue nombrado nuevo organista de la catedral de Ignatiuskirche (Alter Dom). Bruckner se habia convertido completamente en musico profesional y finalmente abandono la actividad de ensenanza escolar.

Ademas de su nuevo trabajo, continuo estudiando con Sechter, y visito a su mentor varias veces en Viena. En 1860 asumio como director del coro la direccion de un club de coros de hombres, el Liedertafel Frohsinn, que mantuvo durante varios anos con interrupciones. Con el Liedertafel Bruckner dio numerosos conciertos y, por lo tanto, adquirio una buena reputacion como director coral. Compuso numerosas obras para el coro. El 19 de noviembre de 1861, finalmente puso como conclusion de los estudios de teoria musical frente a una comision dirigida por Sechter, a la que tambien pertenecian los directores Johann von Herbeck y Felix Otto Dessoff. La profesionalidad con la que Bruckner domino las demandas hechas fue inspirada por Herbeck, quien posteriormente se convirtio en un importante defensor de Bruckner, ante la famosa exclamacion "Deberia habernos puesto a prueba".

Bruckner habia dominado por completo e interiorizado los aspectos tecnicos de la composicion, pero a pesar de las numerosas piezas ya escritas, aparentemente todavia no se sentia lo suficientemente seguro en la practica de la composicion libre, por lo que visito al director de teatro Otto Kitzler para obtener mas educacion en esta area en Linz. Kitzler, casi diez anos mas joven que Bruckner, era un sincero admirador de Hector Berlioz , Franz Liszt y Richard Wagner, por medio de los cuales demostro a Bruckner los metodos modernos de composicion e instrumentacion. Ludwig van Beethoven , Robert Schumann y Felix Mendelssohn Bartholdy tambien fueron piedras angulares importantes de estas lecciones. Durante este tiempo, Kitzler continuo animando a su alumno para componer (significativamente, Simon Sechter habia prohibido previamente cualquier composicion libre durante sus lecciones). Entre otras, se crearon las primeras obras instrumentales importantes: un cuarteto de cuerda, una obertura y la llamada sinfonia de estudio.

Despues de completar este trabajo en 1863, se considero que Kitzler habia completado con exito los estudios de Bruckner. Entre 1864 y 1868, las primeras obras importantes del compositor Bruckner se produjeron con las tres misas principales en re menor, mi menor y fa menor, asi como la Sinfonia n.º 1 en do menor.

Despues de haber entrado en contacto con la musica de Wagner, Bruckner, mientras tanto, habia estudiado las partituras de Tannhauser y El holandes errante , y quedo muy impresionado por las obras. En junio de 1865, con motivo de una interpretacion de Tristan e Isolda en Munich, finalmente conocio al venerado compositor en persona. Wagner acepto benevolentemente a Bruckner y, tres anos mas tarde, incluso le dio a el y a su Liedertafel "Frohsinn" el estreno concertante de la escena final de Los maestros cantores de Nuremberg (4 de abril de 1868).

Sin embargo, las numerosas actividades como organista, director de coro y compositor habian cobrado su precio un ano antes: las fuerzas de Bruckner habian trabajado tanto que en 1867 tuvo que someterse a una recuperacion ya que sufrio una crisis nerviosa, una profunda depresion, y estuvo ingresado durante tres meses en una clinica de Bad Kreuzen. Un ano despues padecio otro paroxismo nervioso y volvio a la misma clinica de reposo. [ 2 ]

En 1868, la primera sinfonia de Bruckner bajo el liderazgo del compositor tuvo un estreno mundial bastante exitoso, que fue positivamente revisado por el famoso critico vienes Eduard Hanslick . Sin embargo Bruckner queria dar a conocer sus composiciones a un publico mas amplio que el posible en la provincia. Ademas, desde la muerte de Sechter en septiembre del ano anterior habia liberado su puesto como profesor de teoria de la musica (bajo continuo y contrapunto) y organista en el Conservatorio de Viena, asi como en la posicion de organista de la corte, y Bruckner decidio convertirse en el sucesor de su antiguo mentor en Viena.

Bruckner y Wagner 1873 en Bayreuth; Silueta de Otto Bohler

Aunque Bruckner era un organista renombrado en su tiempo, impresionando a audiencias en Francia e Inglaterra con sus improvisaciones, no compuso ninguna obra importante para este instrumento (aunque si compuso varias obras menores y escribio algunas transcripciones al organo de sus sinfonias). Sus sesiones de improvisacion le proporcionaron a veces ideas que desarrollaria posteriormente en sus sinfonias.

A partir de 1875 impartio armonia y contrapunto en la Universidad de Viena . Dentro del circulo de sus adeptos en la Universidad se encontraban Hans Rott , Hugo Wolf y Gustav Mahler , en ese entonces aun estudiantes.

Bruckner en Viena: 1868-1896 [ editar ]

Al llegar a Viena, los trabajos esperados le fueron otorgados de inmediato. Ademas del golpe familiar del destino que supuso que su hermana muriera en su apartamento a principios de 1870, logro el exito artistico en los primeros anos: en 1869 Bruckner se convirtio en un virtuoso de organo con conciertos extremadamente exitosos en Nancy y Paris, y en 1871 en Londres. Los estrenos mundiales de la Misa en mi menor en Linz (1869) y la Misa en fa menor en Viena (1872) fueron recibidos con aplausos. Su docencia en el k. u. k. Reichshauptstadt comenzo tan prometedora para el compositor que no dejo sospechar mucho de las peleas posteriores por su reconocimiento.

La situacion para Bruckner solo se volvio problematica cuando comenzo a dar a conocer sus sinfonias a los vieneses. La Sinfonia n. ° 2 en do menor fue estrenada por la Filarmonica de Viena en 1873. Eduard Hanslick, que habia tratado a Bruckner con benevolencia en la epoca de Linz, ahora se comporto cada vez de forma mas distante hacia el. La ruptura entre los dos llego en 1877, cuando Bruckner estreno su Tercera Sinfonia, que dedico a Richard Wagner en cartas extremadamente sumisas, que se convirtio en el mayor fracaso de su carrera.

La escena musical vienesa estaba polarizada por los partidarios del estilo musical de Richard Wagner y los que preferian la musica de Johannes Brahms . Al dedicar a Wagner su Tercera Sinfonia, Bruckner se ubico sin desearlo en uno de los dos bandos. El critico musical Eduard Hanslick , lider de la corriente conservadora, escogio a Bruckner como blanco de su ira antiwagneriana al calificar esta sinfonia como "si la Novena de Beethoven y la Walkiria de Wagner se mezclaran, y la primera acabara pisoteada por los cascos de los caballos de la segunda". Hanslick era un firme opositor de la Nueva Escuela Alemana , a cuyos representantes autorizados Wagner pertenecia, y vio en Bruckner un de los epigonos de Wagner, que debian detenerse. Sus criticas a las obras de Bruckner se convirtieron en un rechazo fanatico. Como critico principal de Viena, influyo negativamente en muchos de sus colegas para con Bruckner. Bruckner ahora era considerado por muchos criticos como "wagneriano" y, como pronto se hizo evidente, como un oponente de Johannes Brahms, quien fue venerado por Hanslick y que finalmente se establecio en Viena en 1872. Solo un pequeno circulo de amigos y seguidores continuo defendiendo al compositor. Estos incluyeron junto al entonces Ministro de Educacion y Cultura Karl von Stremayr, a quien Bruckner en 1878 dedica la quinta sinfonia, que habia confirmado el nombramiento de Bruckner como profesor en la Universidad de Viena, [3] algunos directores (como Hans Richter ) y sus alumnos en el conservatorio, y muchos estudiantes de la Universidad de Viena donde Bruckner dio conferencias desde 1875 como profesor de teoria de la musica.

Bruckner tenia partidarios, entre los que se contaban famosos directores de orquesta como Arthur Nikisch y Franz Schalk , que intentaban constantemente acercar su musica al publico. Con este buen proposito propusieron al maestro gran cantidad de modificaciones a sus obras para hacer su musica mas aceptable al publico. El caracter retraido de Bruckner hizo que consintiera en realizar algunos cambios, aunque se cercioro de conservar sus manuscritos originales, seguro de su validez. Estos fueron posteriormente legados a la Biblioteca Nacional de Viena.

Otra prueba de la confianza de Bruckner en su capacidad artistica es el hecho de que a menudo comenzaba el trabajo en una nueva sinfonia pocos dias despues de acabar la anterior. Ademas de sus sinfonias, Bruckner escribio misas , motetes y otras obras corales sacras.

Solo los exitosos estrenos de la Cuarta Sinfonia y el Quinteto de Cuerdas en fa mayor (1881) le sirvieron a Bruckner para obtener el respeto a medias, pero la posicion frontal entre los ≪brahmsianos≫ y los ≪Wagner y brucknerianos≫ debia continuar hasta el final. Sin embargo, el organista Bruckner pudo disfrutar de una fama duradera, como se demostro en una gira de conciertos por Suiza en 1880.

Sin embargo, el gran avance para la musica de Bruckner se produjo solo a traves del estreno de la Sinfonia n.º 7, en 1884, por el joven director Arthur Nikisch, que tuvo lugar significativamente en Leipzig (es decir, lejos de la Kampfplatz de Viena). El gran exito del estreno de su Septima Sinfonia en Leipzig en 1884 proporciono finalmente a Bruckner el reconocimiento publico que se le habia negado hasta entonces. Segun el propio Bruckner, encontro la inspiracion para componer el tema principal del Adagio al saber que Wagner, su amado maestro , estaba agonizando, e incluyo por primera vez en su orquestacion unas tubas wagnerianas para entonar el lamento funebre con el que concluye la pieza. [ 3 ]

La quinta y sexta sinfonias, por otro lado, tuvieron que esperar muchos anos para su estreno mundial. El compositor ya no pudo asistir a estos eventos. Sin embargo, despues de que Hermann Levi finalmente ayudara a la Septima a triunfar en Munich en 1885, la interpretacion de Hans Richter del Tedeum en Viena al ano siguiente tambien se convirtio en un brillante exito. La musica de Bruckner prevalecio gradualmente tanto en casa como en el extranjero. El emperador Francisco Jose I quedo tan impresionado por el Tedeum que le dio a Bruckner la Cruz de Caballero de la Orden de Francisco Jose. [ 4 ]

Mientras tanto, las sinfonias anteriores de Bruckner habian vuelto a llamar la atencion. Sin embargo, antes de que el compositor lanzara la primera y la tercera para nuevas interpretaciones, las sometio a revisiones exhaustivas.

No obstante, Bruckner volvio a tener un serio contratiempo al preparar el estreno de su Octava Sinfonia , cuando el director de la orquesta, Hermann Levi, le devolvio la partitura con numerosas correcciones y criticas. Apesadumbrado, el maestro emprendio una revision general de la obra, que finalmente fue estrenada, en esta segunda version, por Hans Richter en Viena en 1892, con un exito notable. Posiblemente afectado por el rechazo de la primera version, Bruckner llevo a cabo una revision exhaustiva de otras sinfonias anteriores.

Anton Bruckner ( Kaulbach ), 1885

Ultimos anos [ editar ]

A fines de la decada de 1880, la salud de Bruckner se habia deteriorado gradualmente. Entre otras cosas, le diagnosticaron diabetes e insuficiencia cardiaca. El compositor se vio obligado a retirarse de sus puestos en la universidad, el conservatorio y la orquesta de la corte. En 1891 se retiro como profesor del Conservatorio. En 1892 dejo el puesto de Organista de la Corte, y dos anos despues dio su ultima conferencia en la Universidad.

Su vida era ahora la composicion de su novena sinfonia, que habia perseguido desde 1887. Recibio muchos honores, por lo que en 1891 obtuvo el titulo de doctor honorario de la Universidad de Viena. Ademas, el emperador le concedio a Bruckner, en 1895, el privilegio de alquilar gratis un departamento en el Palacio del Belvedere. Aqui paso su ultimo ano de vida. Con un poder creativo infatigable, el compositor continuo escribiendo su obra, pero de la novena sinfonia solo se terminaron los primeros tres movimientos; el cuarto seguia siendo un fragmento.

Bruckner murio el 11 de octubre de 1896 a las 16:00 horas, segun el libro de la muerte, por un defecto de una valvula cardiaca. Sus restos mortales fueron embalsamados segun su voluntad. En el recordatorio escrito en nombre de sus hermanos Rosalia e Ignaz, se puede leer que el 14 de octubre fue trasladado a la Karlskirche por la funeraria (distrito III, Heugasse n.º 3, Belvedere superior), y que fue bendecido y enterrado el 15 de octubre de 1896 en la basilica del monasterio de San Florian. [ 5 ] ​ El sarcofago de Bruckner, que se coloco debajo del organo, lleva en el pedestal la inscripcion ≪ Non confundar in aeternum ≫ (≪No estare para siempre perdido≫), la linea final del Tedeum.

Relacion con el director Franz Schalk [ editar ]

Al igual que su hermano mayor Joseph, Franz Schalk fue alumno de Anton Bruckner. Aunque contribuyo significativamente a dar a conocer las sinfonias de Bruckner, debe mencionarse que modifico extensamente estas obras para su interpretacion, a menudo en colaboracion con su hermano y/o Ferdinand Lowe , y muchas veces las distorsiono por completo. El ejemplo mas llamativo aqui es el de la Quinta Sinfonia , cuyo estreno dirigio Schalk en Graz en 1894. En su movimiento final elimino mas de 100 compases y, al igual que los demas movimientos sinfonicos, reinstrumento completamente el resto. El trabajo fue finalmente publicado en esta version. Fue solo en la decada de 1930 cuando el musicologo Robert Haas pudo publicar las versiones originales de la quinta y otras sinfonias de Bruckner con la version original de Bruckner recuperada. Las versiones de los hermanos Schalk y Ferdinand Lowe cayeron entonces en el olvido.

La relacion entre Bruckner y Schalk no estuvo exenta de problemas. Como ahora se desprende de la publicacion del intercambio de cartas (Benjamin-Gunnar Cohrs habia informado sobre esto), los hermanos Schalk no siempre fueron honestos con Bruckner. Exteriormente actuaron como muy serviciales; pero entre bastidores a menudo se burlaban de el. Bruckner parecio intuir esto, y segun Max Auer estaba muy molesto con sus modificaciones. A pesar de algunos rasgos de caracter cuestionables en el joven Schalk, que quizas puedan disculparse por su inmadurez, Schalk fue uno de los defensores mas importantes de la musica de Bruckner, que era muy atacada por los partidarios de Brahms , especialmente el critico sectario Eduard Hanslick .

Reviso sus puntos de vista a lo largo de su vida y dudo sobre la idea de una edicion completa. Max Auer informo de una reunion de expertos de Bruckner en Munich (1927) en que Schalk aprobo la publicacion de los manuscritos, aunque solo con fines cientificos. La version de Linz de la Sinfonia n.º 1 tambien le parecio importante y el lanzamiento del manuscrito de la Sexta Sinfonia .

Estaba particularmente interesado en ver la Misa en fa menor impresa en la version original y simple de la orquesta de la corte, porque con gusto y con regularidad habia dirigido esta misa en la version manuscrita despues de 1919. (¡De alguna manera estaba rechazando indirectamente el trabajo de su hermano Josef, quien habia modificado en gran medida la primera edicion! )

Siegmund von Hausegger informo que en 1930 que Schalk adopto una actitud muy critica y autocritica hacia su propio trabajo como arreglista. Auer queria que se hiciera cargo del estreno de la sinfonia n.º 9 en la version original; pero como ya estaba gravemente enfermo, no pudo responder a la carta de Auer, y Siegmund von Hausegger se hizo cargo de este memorable estreno en 1932.

Franz Schalk estuvo casado con la cantante Lili Schalk (nacida von Hopfen, 1873-1967). Como su heredera, poseia muchos de los manuscritos de Anton Bruckner. Aunque hubo un acuerdo contractual para que estuvieran disponibles para la edicion completa, al menos para su inspeccion, siempre hubo problemas con la gestion de la edicion completa de Anton Bruckner. Por ejemplo, en 1939 a Robert Haas se le nego el acceso a la copia de la tercera Sinfonia (III/3).? Solo Leopold Nowak tuvo acceso a muchas de las fuentes.

Rasgos de su personalidad [ editar ]

A lo largo de su vida fue desarrollando una personalidad con unos rasgos maniaco-compulsivos. Con el tiempo aumentaron sus inseguridades, su natural miedo a la vida y sus diversas obsesiones, algunas de ellas macabras. Entre sus numerosas manias se encuentran: [ 6 ]

  • Aritmomania compulsiva, o pasion por contar o hacer colecciones de todas las cosas que lo rodeaban (mania por contar los ladrillos y las ventanas de los edificios).
  • Angustia y dolor por abandonar un lugar (de Linz, de Viena, de San Florian...).
  • Obstinacion por revisar partituras (de ahi la complejidad por reconocer sus autenticos originales de las revisiones).
  • Obsesion por los titulos y los diplomas.
  • Guardaba decenas de botines en los armarios.
  • Obsesion por los campanarios a los que subia para comprobar si habia una cruz.
  • Rituales de verificacion: entraba una y otra vez en la casa para comprobar que habia dejado apagadas las velas.
  • Fascinacion por tumbas, cementerios y mazmorras (llego a visitar el museo de las torturas de Nuremberg y la torre de Londres).
  • Comportamiento necrofilico: [ 7 ] ​ toco y beso los craneos de Beethoven y Schubert cuando sus cadaveres fueron exhumados y tambien el del Emperador Maximiliano , tras ser ajusticiado en Mexico y repatriado a Viena.

Obra [ editar ]

La obra de Anton Bruckner se concentra primordialmente en obras sinfonicas y musica religiosa . Durante su vida tambien destaco en sus interpretaciones e improvisaciones con organo, la mayoria de las cuales no fueron transcritas y, por tanto, no se han conservado. Su musica, imbuida de una intensa religiosidad, busca la perfeccion formal al tiempo que quiere ser un gran himno de alabanza al Dios en el que creia fervientemente (y a quien dedico incluso su ultima obra, la Novena sinfonia ). En los paises latinos su obra es relativamente poco conocida, aunque es programada de forma cada vez mas frecuente, pero en los paises germanicos goza de un gran reconocimiento y se le considera como uno de los mayores compositores de la Historia.

Sus sinfonias constituyen una sintesis entre la armonia romantica y la tradicion contrapuntistica. En ellas Bruckner recoge las conquistas armonicas e instrumentales de su admirado Wagner, introduciendo con frecuencia pasajes de gran cromatismo, con otros mas reposados de colores sobrios. El procedimiento de desarrollo del discurso musical, centrado en el contrapunto, tiene poco que ver con la variacion continua manejada por Wagner y su tecnica del leitmotiv .

Los aspectos estructurales de las sinfonias brucknerianas se aproximan al modelo de Schubert. Bruckner no renuncia al empleo de la forma sonata o a la tonalidad basica en las secciones principales y sus movimientos adquieren largas dimensiones. Estas grandes duraciones se basan en la presencia de tres temas, extensamente desarrollados desde su presentacion, con tempi casi siempre lentos o reposados incluso en los scherzos de transicion. La densidad formal contrapone momentos de climax muy potentes a otros de gran lirismo, asociados principalmente a la belleza de las melodias. Su orquestacion se caracteriza por la alternancia de las distintas familias instrumentales, un poco como el timbre de su propio instrumento, el organo. Por otro lado Bruckner ira ampliando progresivamente la plantilla orquestal a lo largo de su trayectoria, hasta alcanzar dimensiones wagnerianas, pero con una sonoridad muy distinta. [ 8 ]

Entre las interpretaciones integrales de sus sinfonias destacan las de cuatro directores muy diferentes, pero que se han convertido con el tiempo en las versiones de referencia de estas obras. En primer lugar hay que destacar los dos ciclos grabados por Eugen Jochum , el primero con la Filarmonica de Berlin y la Orquesta de la Radio Bavara y el segundo con la Staatskappelle de Dresde , que han quedado como la interpretacion clasica tradicional por excelencia de estas sinfonias y que gozan de la caracteristica solidez de las interpretaciones de Jochum.

La segunda es la integral de Herbert von Karajan con la Filarmonica de Berlin, en la que destacan las versiones de la septima y la octava (de hecho la septima fue la obra que interpreto en su ultimo concierto). El estilo de Karajan se adaptaba muy bien a las caracteristicas de las obras de Bruckner permitiendole brillar en los momentos de intensidad y plenitud orquestal y a la vez, con su tendencia a acentuar los contrastes, aportar luminosidad a obras que pueden resultar monotonas al oyente.

La tercera integral que es quiza la considerada como la mas perfecta, es la de Sergiu Celibidache con la Filarmonica de Munich . Es conocida la obsesion de Celibidache por la obra de Bruckner, que interpreto sin cesar a lo largo de su carrera. Las grabaciones mas difundidas estan realizadas en directo en conciertos de la Filarmonica de Munich en sus ultimos anos y reflejan una comunion total entre el autor y el director interprete, que modula la obra a su manera, alargado los tempi como acostumbraba y acentuando la expresividad de los desarrollos. Estas grabaciones son reconocidas como una de las cumbres de la interpretacion sinfonica registradas.

Finalmente hay que destacar las interpretaciones del ciclo del maestro Gunter Wand , otro director especialista en Bruckner. Tanto su integral de 1989 con la Orquesta de la Radio de Hamburgo como sus versiones de los ano 90, de las sinfonias 4, 5, 6, 7, 8 y 9 con la Filarmonica de Berlin rayan a una gran altura. Retomando una lectura mas clasica del compositor pero cuidando todos los detalles, especialmente los timbricos y las transiciones ritmicas, consigue unas versiones de gran belleza que quiza alcanzan su culminacion en la interpretacion de la octava sinfonia grabada en directo en la catedral de Lubeck .

Monumento a Bruckner de Viktor Tilgner en el parque de la ciudad de Viena, Inaugurado en 1908

Recepcion [ editar ]

Durante su vida, Bruckner inicialmente disfruto solo de la reputacion de ser uno de los mejores virtuosos de organo de su tiempo. Para su reconocimiento como compositor, tuvo que luchar laboriosamente contra el. Durante muchos anos, sus sinfonias no se tomaron en serio, su creador fue considerado un extrano inoportuno, lo que finalmente fue, en un sentido mas positivo, y se burlo de los criticos autorizados. Aunque sus ultimos anos estuvieron marcados por un exito cada vez mayor, una apreciacion seria del trabajo de Bruckner no tuvo lugar hasta el siglo  XX .

En su vida, las trincheras entre los seguidores de Richard Wagner y Johannes Brahms con su portavoz Eduard Hanslick aun eran demasiado profundas. El problema de Anton Bruckner era que no encajaba en ninguna de las partes: aunque era uno de los mas grandes admiradores de Wagner, no se vio afectado por su estilo y filosofia musical, lo cual es evidente por el hecho de que en realidad declaro a Wagner sobrepasado y elegir la forma de sinfonia para sus obras. Por otro lado, Bruckner tambien era muy diferente de Brahms, a quien consideraba un competidor, aunque ambos eran partidarios de la musica absoluta. Asi se coloco al margen, tanto de opositores como de seguidores, contados entre los wagnerianos, y asi atrajo la inexorable hostilidad de Hanslick. Los siguientes dos informes muestran que no hubo animosidades entre Brahms y Bruckner:

  1. Bruckner uso el tema principal de Brahms para su primer Concierto para piano (d) en el Conservatorio para ejercicios de composicion con la sugerencia (si "casi" verdadera) de que este era realmente un tema "para una sinfonia".
  2. Bernhard Paumgartner dijo (en ORF) que habia estado presente en el funeral por la muerte de Bruckner cuando tenia ocho anos, y Brahms, inadvertido, se deslizo, escondido detras de un pilar durante un tiempo mirando las devociones.

Bruckner es, junto con Brahms y Wagner, el compositor de finales del siglo  XIX , cuya obra fue probablemente la mas importante para el desarrollo posterior de la musica occidental. Especialmente la novena sinfonia fue excepcionalmente moderna para su epoca. En su tercer movimiento, Bruckner ya anticipa el lenguaje extremadamente cromatico del primer Arnold Schoenberg , y su tecnica de doce tonos debe mucho al tema principal de este movimiento. La sinfonia monumental expresiva de Gustav Mahler es impensable sin la preparacion minuciosa de Bruckner en este campo. Desde el "ritmo de Bruckner", que en la sexta y novena sinfonias se expande en verdaderos tapices de sonido, Jean Sibelius fue estimulado por estructuras entrelazadas ritmicamente de manera similar en sus sinfonias. En la siguiente generacion de compositores, la influencia de Bruckner se puede encontrar especialmente entre los representantes del neoclasicismo musical, especialmente Paul Hindemith y Johann Nepomuk David, quienes quedaron particularmente impresionados por el sentido del diseno claro de Bruckner. Finalmente, Bruckner tambien fue un gran modelo a seguir para compositores mas conservadores del siglo  XX , como Franz Schmidt , Richard Wetz , Wilhelm Furtwangler , Wilhelm Petersen o Martin Scherber, quienes tomaron su estilo como la base de su respectiva continuacion individual de la misma. Incluso Dmitri Shostakovich es apenas concebible sin Bruckner. Tambien se debio en gran parte a Bruckner el que la musica sagrada fuera concebible a traves de sus misas y, sobre todo, de su Tedeum.

La importancia de Bruckner para toda la musica posterior en los anos posteriores a la Segunda Guerra Mundial paso a un segundo plano debido a la apropiacion de los nacionalsocialistas de la musica de Bruckner que llamaban "musica aria alemana" y similar a la que hicieron de Beethoven y Wagner con fines de propaganda. Asi, despues del anuncio de la muerte de Adolf Hitler el 1 de mayo de 1945, el Adagio de la Septima Sinfonia (cuya coda fue concebida como musica funeraria para Wagner) fue transmitido por radio. Incluso se llego a definir el tipo de Bruckner (nariz corta, rechoncha y enganchada) como una subespecie distinta de los arios, que se adaptaba particularmente bien a la musica. Cuando eso ya no era suficiente, Bruckner fue descrito como alto y fuerte, lo que, por supuesto, representaba una completa falsificacion de los hechos. Sin embargo, muchos compositores no se atrevieron a referirse a Bruckner en los primeros anos de la posguerra.

Sin embargo, muy pronto, Eugen Jochum y Sergiu Celibidache lo volvieron a introducir en los programas de sus orquestas con sus devotas versiones y Bruckner y su trabajo comenzaron a ser juzgados de manera mas objetiva, por lo que su musica continua disfrutando de una gran popularidad en las salas de conciertos del mundo. Como importantes interpretes de las sinfonias de Bruckner se pueden destacar a los directores Bruno Walter , Volkmar Andreae , Carl Schuricht , Otto Klemperer , Wilhelm Furtwangler , Eugen Jochum , Herbert von Karajan , Kurt Eichhorn , Gunter Wand , Sergiu Celibidache , Carlo Maria Giulini , Gennady Rozhdestvensky , Georg Tintner , Stanislaw Skrowaczewski , Bernard Haitink , Niko Harnardink , Nikola Harnitinku , Eliahu Inbal , Hortense de Gelmini , Daniel Barenboim , Christoph Eschenbach , Valery Gergiev , Toshiyuki Kamioka , Takashi Asahina , Simone Young , Gerd Schaller , Mariss Jansons y Christian Thielemann .

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Eduardo Storni, Bruckner , Espasa-Calpe, Madrid, 1977, pags. 19-22.
  2. Jean Marc Perraud definio a Bruckner como un "neurotico obsesivo", con "fijacion excesiva en el placer excremeticio" en su tesis doctoral "Les aspects medico-psychiatriques dans la vie et l'oeuvre du compositeur Anton Bruckner (1824-1896)" editado en 1985, Tesis, Universite Claude Bernard (Lyon)
  3. Storni, op.cit. , pag. 86.
  4. ≪ANNO, Wiener Zeitung, 1886-07-10, Seite 1≫ . anno.onb.ac.at . Consultado el 14 de noviembre de 2019 .  
  5. ≪Wien - Wirkungsstatten Bruckners≫ . anton-bruckner.heimat.eu . Archivado desde el original el 30 de marzo de 2022 . Consultado el 14 de noviembre de 2019 .  
  6. Jordi Ribera Bergos(1986) Anton Bruckner. Ed Daimon
  7. The Guardian, 1 april, 2014 Sex, death and dissonance: the strange, obsessive world of Anton Bruckner . The Guardian
  8. ≪La Septima Sinfonia de Anton Bruckner≫ . Melomano Digital . Consultado el 6 de julio de 2016 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Max Auer: Anton Bruckner ? Mystiker und Musikant. Heyne, Munchen 1982, ISBN   3-453-55095-1 .
  • Anton Bruckner (1824?1896) ? Kritische Gesamtausgabe. Herausgegeben von der Osterreichischen Nationalbibliothek und der Internationalen Bruckner-Gesellschaft, Musikwissenschaftlicher Verlag, Schwedenplatz 3?4/2/19, A-1010 Wien.
  • Franz Brunner: Dr. Anton Bruckner. Ein Lebensbild. Verlag des Oberosterreichischen Volksbildungsvereins, Linz 1895 (Digitalisat)
  • Ernst Decsey: Anton Bruckner ? Versuch eines Lebens. 1920.
  • Max Dehnert: Anton Bruckner. VEB Breitkopf & Hartel, Leipzig 1958.
  • Wolfgang Doebel: Bruckners Symphonien in Bearbeitungen. Die Konzepte der Bruckner-Schuler und ihre Rezeption bis zu Robert Haas. Tutzing 2001.
  • Erwin Doernberg: Anton Bruckner ? Leben und Werk . Langen Muller Verlag GmbH, Munchen, Wien 1963. Ubersetzung aus dem Englischen. Titel der Originalausgabe: The Life and Symphonies of Anton Bruckner. London 1960 (uber das mit besonderer Objektivitat gezeichnete Lebensbild hinaus gibt diese Biographie eine eingehende Besprechung der 9 Sinfonien).
  • Alberto Fassone: Anton Bruckner und seine Zeit. Laaber-Verlag, Laaber 2019, ISBN   978-3-89007-806-9 .
  • Constantin Floros: Anton Bruckner. Personlichkeit und Werk. Europaische Verlagsanstalt, Hamburg 2004, ISBN   3-434-50566-0 .
  • Fabian Freisberg: Die Kirchenmusik Anton Bruckners ? Ein Beitrag zum Verstandnis der Entwicklung seiner kunstlerischen Identitat. Dissertation an der Universitat des Saarlandes, Saarbrucken 2016 (PDF, abgerufen am 17. Juli 2017).
  • Walter Gerstenberg: Bruckner, Josef Anton. In: Neue Deutsche Biographie (NDB). Band 2, Duncker & Humblot, Berlin 1955, ISBN   3-428-00183-4 , S. 649?652 (Digitalisat).
  • Franz Graflinger: Anton Bruckner. Bausteine zu seiner Lebensgeschichte. Reinhard Piper & Co., Munchen 1911.
  • Franz Graflinger: Anton Bruckner. Sein Leben und seine Werke. Gustav Bosse Verlag, Regensburg 1921 (PDF auf abruckner.com).
  • Wolfgang Grandjean: Metrik und Form bei Bruckner. Zahlen in den Symphonien von Anton Bruckner. Tutzing 2001.
  • Renate Grasberger: Bruckner-Ikonographie. Teil 1: Um 1854 bis 1924. Graz 1990, ISBN   3-201-01519-9 .
  • Karl Grebe: Anton Bruckner. Rowohlt, Reinbek bei Hamburg 1972 (nuchterne biographische Skizze mit Analyse der brucknerschen Sinfonieform).
  • Peter Gulke: Brahms?Bruckner. Zwei Studien. Kassel/Basel 1989.
  • Uwe Harten: Anton Bruckner. Ein Handbuch. Residenz Verlag, Salzburg 1996, ISBN   3-7017-1030-9 .
  • Mathias Hansen: Anton Bruckner. Reclam, Leipzig 1987, ISBN   3-379-00116-3 (biographische Skizze mit Einfuhrung in alle Sinfonien Bruckners; bietet eine hochinteressante, eigenstandige Analyse von Bruckners Kompositionsverfahren).
  • Andrea Harrandt (Hrsg.): Anton Bruckner, Briefe 1852?1886 (= Anton Bruckner Gesamtausgabe, Band XXIV/1). Musikwissenschaftlicher Verlag, Wien 1998.
  • Andrea Harrandt (Hrsg.): Anton Bruckner, Briefe 1887?1896 (= Anton Bruckner Gesamtausgabe, Band XXIV/2). Musikwissenschaftlicher Verlag, Wien 2002.
  • Ernst Herhaus: Phanomen Bruckner, Buchse der Pandora. Wetzlar 1995, ISBN   3-88178-110-2 .
  • Hans-Joachim Hinrichsen (Hrsg.): Bruckner Handbuch. Stuttgart 2010, ISBN   978-3-476-02262-2 .
  • Friedrich Klose: Meine Lehrjahre bei Bruckner. Erinnerungen und Betrachtungen. Regensburg 1927 (Bruckner aus der Sicht eines seiner Schuler).
  • Klaus Heinrich Kohrs: Anton Bruckner. Angst vor der Unermeßlichkeit. Frankfurt a. M./Basel 2017, ISBN   978-3-86600-274-6 .
  • Ernst Kurth: Bruckner. Max Hesses Verlag, Berlin 1925, 2 Bande mit ca. 1300 Seiten.
  • Josef Laßl: Das kleine Bruckner-Buch. Rowohlt, Reinbek bei Hamburg 1980.
  • Elisabeth Maier: Anton Bruckner: Stationen eines Lebens. Landesverlag Ehrenwirth, Linz/Munchen 1996 (enthalt eine ausfuhrliche Auflistung von Bruckner-Gedenkstatten hauptsachlich in Osterreich).
  • Elisabeth Maier (Hrsg.): Verborgene Personlichkeit. Anton Bruckner in seinen privaten Aufzeichnungen. 2 Bande. In: Anton Bruckner. Dokumente und Studien. Band 11, Musikwissenschaftlicher Verlag, Wien 2001.
  • Eusebius Mandyczewski: Bruckner, Anton. In: Allgemeine Deutsche Biographie (ADB). Band 47, Duncker & Humblot, Leipzig 1903, S. 767?769.
  • Heinz-Klaus Metzger und Rainer Riehn (Hrsg.): Bruckners Neunte im Fegefeuer der Rezeption. Musik-Konzepte, Heft 120/121/122, konzipiert und zusammengestellt von Benjamin Gunnar Cohrs, Edition Text & Kritik, Munchen 2003, ISBN   3-88377-738-2 (darin: ausfuhrliche Bibliographie).
  • Werner Notter: Schematismus und Evolution in der Sinfonik Anton Bruckners. Dissertation, Musikverlag Katzbichler, Munchen/Salzburg 1983, ISBN   3-87397-084-8 .
  • Leopold Nowak: Anton Bruckner ? Musik und Leben 3. Auflage, Rudolf Trauner Verlag, Linz 1995, ISBN   3-85320-666-2 (reich bebildertes Standardwerk).
  • Erich Wolfgang Partsch: Bruckner, Anton. In: Oesterreichisches Musiklexikon. Online-Ausgabe, Wien 2002 ff., ISBN   3-7001-3077-5 ; Druckausgabe: Band 1, Verlag der Osterreichischen Akademie der Wissenschaften, Wien 2002, ISBN   3-7001-3043-0 .
  • Gertrude Quast-Benesch: Anton Bruckner in Munchen. Tutzing 2006, ISBN   3-7952-1194-8 .
  • Rudolf Franz Reschika: Bruckner. Gestalten und Archetypen seiner Musik. In: Musikgeschichtliche Studien. Band X, Gehann-Musik-Verlag (GMV), Kludenbach 2007, ISBN   978-3-927293-30-4 .
  • Hansjurgen Schafer: Anton Bruckner. Ein Fuhrer durch Leben und Werk. Henschel, Berlin 1996.
  • Franz Scheder: Anton Bruckner. Chronologie. Textband. 2 Bande, Verlag Hans Schneider, Tutzing 1996.
  • Horst-Gunther Scholz: Die Form der reifen Messen Anton Bruckners. Verlag Merseburger, Berlin 1961.
  • Ernst Schwanzara (Hrsg.): Anton Bruckner. Vorlesungen uber Harmonielehre und Kontrapunkt an der Universitat Wien. Osterreichischer Bundesverlag, Wien 1950.
  • Renate Ulm (Hrsg.): Die Symphonien Bruckners: Entstehung, Deutung, Wirkung. dtv, Munchen 1998, ISBN   3-423-30702-1 .
  • Manfred Wagner: Bruckner. Schott, Mainz 1983, ISBN   3-442-33027-0 (materialreiches biographisches Werk, angenehm nuchtern und weit entfernt von Heiligengeschichtsschreibung, mit vielen Briefzitaten).
  • Manfred Wagner: Anton Bruckner-Werk und Leben. Verlag Holzhausen, 1995, ISBN   3-900518-38-6 (Online-Ausgabe).
  • Richard Wetz: Anton Bruckner. Sein Leben und Schaffen. Reclam, 1922 (fruhe Monographie, verfasst von einem unter Bruckners Einfluss stehenden Komponisten).
  • John Williamson (Hrsg.): The Cambridge Companion to Bruckner. Cambridge University Press, 2004, ISBN   0-521-80404-3 .
  • Frank Wohlfahrt: Anton Bruckners synfonisches Werk. Leipzig 1943.
  • Cornelis van Zwol: Anton Bruckner 1824?1896 ? leven en werken. Thot, Bussum 2012, ISBN   978-90-6868-590-9 .

Enlaces externos [ editar ]