Ayuda

Francisco Franco Bahamonde

Biografia

Franco Bahamonde, Francisco. Ferrol (La Coruna), 4.XII.1892?Madrid, 20.XI.1975. Jefe del Estado y dictador.

Nacio en una familia de marinos de clase media: su padre, Nicolas Franco, era capitan de la Armada y sirvio en intendencia; su madre, Maria del Pilar Bahamonde, procedia tambien de una familia de marinos.

Formado en la Academia Militar de Toledo (1907-1910), Franco permanecio en Marruecos de 1912 a 1926, salvo por alguna interrupcion, y ascendio vertiginosamente por meritos de guerra. En 1923, llego a la jefatura de la Legion. En 1926, con 33 anos, era ya general. Dos anos despues, se le nombro director de la Academia General Militar de Zaragoza. Bajo la Segunda Republica (1931-1936), que Franco recibio con profunda desconfianza y considerables reservas, ascendio a general de division en 1934, fue comandante en jefe del Ejercito de Marruecos y jefe del Estado Mayor Central. En julio de 1936 ?cuando se puso al frente del movimiento militar contra la Republica? era comandante militar de Canarias.

Franco fue basicamente un militar, un “africanista”; un militar convencido de que el Ejercito era la “columna vertebral” de la patria, que pensaba que el liberalismo y los partidos habian sido responsables de la decadencia de la Espana contemporanea, que en 1923 recibio con satisfaccion la dictadura de Primo de Rivera y que, aunque sirvio bajo ella, identificaba la Segunda Republica con anarquia, division nacional, humillaciones al Ejercito e infiltracion comunista.

Cuando en 1936 asumio, como Generalisimo, el mando militar de las fuerzas sublevadas, Franco tenia 43 anos y era sin duda uno de los militares mas prestigiosos del Ejercito. D efinian ya su caracter rasgos que serian permanentes: era frio, distante, reservado, desconfiado, cauteloso. Escasamente carismatico, a Samuel Hoare, embajador britanico en Madrid en 1940, Franco le parecio una personalidad anodina; “solo los ojos ?diria en 1948 don Juan de Borbon, hijo de Alfonso XIII y titular de los derechos al trono de Espana?revelan vida y astucia”. Poseia, en cambio, una gran capacidad de autodominio.

Aunque demoro su decision, Franco encabezo en julio de 1936 el levantamiento militar preparado desde febrero contra la Republica espanola. No fue, como Hitler o Mussolini, el lider de un partido o movimiento de masas. Franco fue elevado, en octubre de 1936, a la doble jefatura del Estado y del gobierno de la Espana “nacional” por el acuerdo de solo nueve generales y dos coroneles. En la guerra civil, Franco fue un estratega prudente y conservador, muy poco proclive al tipo de guerra mecanizada y rapida disenada por el pensamiento militar mas moderno. Su mayor acierto: llevar en marzo de 1937 la guerra al Norte. Sus errores: frentes mal dispuestos (las contraofensivas republicanas en Brunete y Belchite en 1937 rompieron las lineas nacionales aunque Franco pudiera finalmente restablecer la situacion), penetracion en 1938 hacia Valencia por el Maestrazgo, obstinacion en guerra frontal en la batalla del Ebro, ya en julio-noviembre de 1938 (que a cambio, desgasto definitivamente al Ejercito Popular). Gano por la fuerte unidad militar y politica de la Espana nacional, por la alta moral de sus tropas, por la calidad y oportunidad del apoyo aleman e italiano y por los propios errores de la Republica.

Anticomunista y conservador, progresivamente religioso (algo que no habia sido en su juventud) y cada vez mas obsesionado por la masoneria, Franco pensaba en 1936 en una dictadura militar mas o menos larga basada en su jefatura personal, en un regimen autoritario y unitario, sin autonomias regionales ni partidos politicos ni sindicatos de clase, en un regimen militar, "espanol y catolico". Con su victoria en la guerra civil (1 de abril de 1939) ?300.000-320.000 muertos en frentes y retaguardias?, logro lo que se habia propuesto: liquidar la Republica, implantar un orden politico nuevo. B asado en las ideas fascistas de Falange Espanola, en el pensamiento de la Iglesia y en los principios de orden, autoridad y unidad de los militares, el estado franquista fue una dictadura, un regimen de mando personal como en 1959 dijo Franco, que siempre considero su jefatura como permanente y su magistratura como vitalicia: un regimen totalitario y filo-fascista y alineado con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini entre 1939 y 1945; catolico y anticomunista desde 1945-1950 al hilo de la Guerra Fria; tecnocratico y desarrollista desde 1957-1960.

Casado en 1923 con Carmen Polo Martinez Valdes, una mujer de familia acomodada de Oviedo, desde octubre de 1939 Franco fijo su residencia en el palacio de El Pardo, cerca de Madrid (donde utilizaba unas pocas habitaciones decoradas con mesura, y contaba con dos despachos de trabajo: uno para recepciones, el otro como sede del consejo de ministros). En verano, alternaba entre San Sebastian y el pazo que en Meiras, cerca de La Coruna, le regalo el Ayuntamiento en 1938 (Franco adquirio, ademas, una finca en Navalcarnero y otra, “El canto del pico”, en Torrelodones). Su vida privada se caracterizo por una conducta metodica (no fumaba ni bebia ni era exigente en sus comidas), carencia de preocupaciones intelectuales ?su conversacion favorita eran los recuerdos de Africa y de la guerra civil?, gustos privados propios de la clase media militar de la que procedia, aficion por la caza y la pesca que practicaba en sus vacaciones y fines de semana, circulo de amistades muy reducido. De sus tres hermanos ?Nicolas, oficial de marina y diplomatico; Pilar, casada con el militar Alfonso Jaraiz; y Ramon?, el mas joven, Ramon, aviador, personalidad alocada e imprevisible, y uno de los protagonistas en 1926 del vuelo del Plus Ultra, la travesia del Atlantico sur y una de las grandes hazanas de la aviacion espanola, murio en accidente aereo en octubre de 1938. Su padre, con el que Franco no tuvo relacion alguna desde que aquel abandonara el hogar familiar, fallecio en 1942. Su unica hija, Carmen, se caso en 1950 con el medico y aristocrata Cristobal Martinez Bordiu. Franco tuvo siete nietos, nacidos entre 1951 y 1964: las Cortes invirtieron los apellidos de uno de ellos, Francisco, para asi perpetuar el nombre y los apellidos del dictador, del Caudillo.

?Su estilo de gobierno combino siempre la suntuosidad protocolaria propia de una casa real con el estilo caudillista de gobierno caracteristicos de los sistemas totalitarios. Su actividad oficial la ocupaban las audiencias civiles y militares, y los despachos con sus ministros: la propaganda oficial le rodeo durante cuarenta anos de un abusivo culto a la personalidad (Cesar visionario, militar invicto, Caudillo de Espana, centinela de Occidente…). Franco rechazo pronto la idea de restauracion de la Monarquia; hablo de instaurar un nuevo tipo de regimen, y acepto, como fundamento de este, la integracion en un movimiento politico unificado de las fuerzas que se habian sumado al 18 de julio. La unificacion (abril de 1937) configuro, en efecto, el franquismo: una amalgama de ideas totalitarias y corporativistas y concepciones conservadoras y catolicas; un regimen de poder personal, autoritario, represivo, que se definio desde 1958 como una monarquia catolica, social y representativa, y a veces como una democracia organica, y cuya legitimidad se baso siempre en la apelacion a la victoria en la guerra civil. Franco creyo siempre en su regimen y en el golpe del 18 de julio. Detesto los partidos politicos. Penso hasta el final de sus dias que Espana necesitaba unidad, orden y estabilidad. Atribuia pluralismo y conflictividad a la subversion, y el rechazo internacional de su regimen, a la accion del comunismo y de la masoneria.

Alineada con la Europa de Hitler ?Espana no entro en la II Guerra Mundial pero mando la Division Azul a Rusia en 1941?, Espana vio desde 1939 la creacion de un Estado nacional-sindicalista, la oficializacion de los rituales fascistas de la Falange, la recatolizacion de Espana (derogacion del divorcio, retorno de los jesuitas, penalizacion del aborto, censura eclesiastica), la afirmacion del Movimiento como partido unico y la adopcion de politicas economicas basadas en la autarquia y el control estatal. Franco, que uso numerosos gobiernos a lo largo de la dictadura, retuvo siempre todo el poder: las jefaturas del Estado y del gobierno (que solo separo en 1973), la jefatura del Movimiento, la capacidad legislativa, el mando de las Fuerzas Armadas. Las Cortes, creadas en 1942, fueron concebidas como un organo de colaboracion, no de control del gobierno. Eran designadas, no elegidas: carecian de funciones legislativas. Unas 40.000 personas fueron ejecutadas entre 1939 y 1945. La dictadura prohibio partidos politicos, movimientos nacionalistas, sindicatos, huelgas y manifestaciones y controlo, a traves de la censura y las consignas, la prensa y la radio. Los pequenos focos guerrilleros que habian quedado de la guerra ?en los montes de Leon, en Teruel, en Galicia, en Cantabria, en Asturias…? solo pudieron provocar alguna accion menor y esporadica, y fueron pronto diezmados por la represion. Franco corto con firmeza los brotes de descontento monarquico que se produjeron a partir de 1943 en el interior del propio regimen protagonizados por politicos y militares que creyeron llegado el momento de la restauracion de la monarquia en don Juan de Borbon que, exiliado, se posiciono desde aquel ano contra Franco, y reclamo en varios resonantes manifiestos el restablecimiento de la monarquia como via hacia la reconciliacion de los espanoles. La invasion guerrillera por el valle de Aran preparada por los comunistas en el otono de 1944 no consiguio sus objetivos y fue abandonada en 1948: la guerrilla sufrio en torno a 4.500 bajas; la Guardia Civil, unas 500.

Regimen autarquico y nacionalista, el regimen franquista creo un fuerte sector publico. Estatalizo ferrocarriles, minas, telefonos, distribucion de gasolina y transporte aereo. Para impulsar la industrializacion, en 1941 creo el Instituto Nacional de Industria, que entre 1941 y 1957 construyo fabricas y empresas de aluminio y nitratos, industrias quimicas, astilleros, grandes siderurgias, refinerias y fabricas de camiones y automoviles. El regimen impulso las obras publicas (pantanos, centrales termicas). Controlo precios y salarios, y el comercio exterior. Integro desde 1940 a trabajadores y empresarios en la Organizacion Sindical, los sindicatos “verticales” del Estado; y creo un modesto sistema de seguros sociales de tipo asistencial y paternalista. El coste que todo ello supuso para Espana fue, sin embargo, muy elevado. La autarquia tuvo costes desmesurados y se hizo a costa de un proceso inflacionario alto. La politica agraria del primer franquismo fue un fracaso. Los anos 1939-1942 fueron anos de hambre. La reconstruccion de lo destruido durante la guerra fue solo aceptable. La produccion no alcanzo el nivel de 1936 hasta 1951. Pese a que desde 1951 la liberalizacion del comercio exterior y de los precios mejoro sensiblemente los resultados economicos, en 1960 Espana era uno de los paises mas pobres de Europa.

La derrota del Eje nazi-fascista en la guerra mundial dejo ademas al pais en una situacion dificilisima. La ONU rechazo (junio de 1945) la admision de Espana. Francia cerro la frontera. El 12 de diciembre de 1946, la Asamblea de la ONU voto una declaracion de condena del regimen espanol y recomendo la ruptura de relaciones con el mismo, resolucion que la comunidad internacional, con pocas excepciones (Argentina, Portugal), comenzo a cumplir de inmediato. El regimen de Franco, que ante la resolucion de la ONU movilizo al pais en su apoyo, sobrevivio, con todo, a las dificultades que sus politicas habian provocado. Desde 1945, Franco hizo cambios que dieron a su regimen una fachada mas aceptable. Promulgo el Fuero de los Espanoles y la Ley de Referendum, aprobo una amnistia parcial, suprimio el saludo fascista y evacuo Tanger, que habia ocupado en 1940. La ley de Sucesion (26 de julio de 1947), aprobada en referendum, definio a Espana como Reino y como un Estado “catolico, social y representativo”, e inicio un lento proceso, nunca completo, de desfalangizacion e institucionalizacion del sistema, que continuo con la ley del Movimiento (1958) ?que hacia de este una comunion de “familias” del regimen?, la ley Organica del Estado (1967) y el nombramiento en 1969 del principe Juan Carlos de Borbon, hijo de don Juan y nieto de Alfonso XIII, como su futuro sucesor. La politica exterior ?ayuda del Vaticano, pacto “iberico” con Portugal, Hispanidad, amistad con los paises arabes? busco ahora, 1945-1957, la homologacion internacional. La Guerra Fria, que revalorizo al regimen de Franco ante los Estados Unidos y propicio la aproximacion hispano-norteamericana, fue, con todo, el hecho esencial: por los acuerdos de septiembre de 1953, Espana cedio a Estados Unidos bases militares en Torrejon, Zaragoza, Moron y Rota; Estados Unidos concedio a Espana una sustanciosa ayuda economica (en torno a 1.000 millones de dolares). El 15 de diciembre de 1955, la ONU aprobo el ingreso de Espana.

La Espana de Franco fue, pues, desde 1955 una nacion reconocida por la comunidad internacional. Pero nunca tuvo legitimidad democratica. Conflictos como la huelga que se produjo en la ria de Bilbao en mayo de 1947 o el boicot a los transportes en Barcelona en marzo de 1951 fueron hechos ocasionales y esporadicos que probablemente no llegaron a inquietar al regimen y de los que, por la censura informativa, la mayoria del pais no tuvo conocimiento. En 1956-1958, en cambio, el regimen se vio abiertamente desafiado por los graves incidentes provocados en Madrid en febrero de 1956 por los estudiantes de la Universidad ?manifestaciones de protesta contra el regimen, choques violentos entre falangistas y estudiantes antifranquistas?, y por los paros y protestas contra la carestia de la vida que se produjeron en los anos senalados en distintos puntos del pais (Asturias, Pais Vasco, Cataluna, Madrid…). En abril de 1956, Espana daba precipitadamente la independencia al Marruecos espanol, forzada por la decision de Francia de retirarse del Marruecos frances. En octubre, inflacion, deficit exterior y perdida masiva de reservas de divisas extranjeras crearon la situacion de crisis economica mas grave desde el fin de la guerra. Franco y su regimen superaron pese a todo la crisis. La huelga general que el Partido Comunista convoco desde la clandestinidad para el 8 de junio de 1959 fue un total fracaso.

Espana cambio en la decada de 1960. La clave del cambio ?operacion que Franco acepto pero que en modo alguno concibio? fue el Plan de Estabilizacion de julio de 1959 elaborado por un equipo de jovenes economistas al servicio de la Presidencia del Gobierno, un modelo ortodoxo de estabilizacion ?devaluacion de la peseta, reduccion de la circulacion fiduciaria, elevacion de los tipos de interes, liberalizacion de importaciones, congelacion del gasto publico, creditos extranjeros?, y una apuesta por la liberalizacion de la economia que rectificaba todo lo que el regimen habia hecho desde 1939. Estabilizacion y liberalizacion provocaron, en efecto, el despegue economico. Los anos del desarrollo (1960-1973), pilotados por gobiernos con fuerte presencia de ministros del Opus Dei, hicieron de Espana un pais industrial y urbano. Grandes migraciones transformaron su estructura demografica: cuatro millones de personas dejaron las zonas rurales entre 1960 y 1970, de las que casi la mitad emigraron a Europa. El turismo (seis millones de turistas e n 1960; 30 millones en 1975) cambio la economia de muchas zonas costeras. La produccion y uso de automoviles y electrodomesticos crecieron de forma espectacular. Aun con periodos de avances y retrocesos, y repuntes inflacionarios, entre 1961 y 1964 la economia espanola crecio a una media anual del 8,7%, y del 5,6% entre 1966 y 1971. En 1970, el 75% de la poblacion laboral trabajaba ya en la industria y los servicios, y solo el 25% lo hacia en la agricultura. En 1975, en torno al 75% de la poblacion (33,7 millones en 1970) vivia en ciudades de mas de 10.000 habitantes.

El “milagro espanol” tuvo graves contrapartidas: estancamiento de la agricultura, fuertes desequilibrios regionales (pese a la creacion de “polos” de desarrollo regional), elevado exodo rural, sector publico ineficiente y deficitario, graves insuficiencias de tipo asistencial (a pesar de la creacion de la Seguridad Social en 1964), excesos urbanisticos en las zonas turisticas y en las grandes ciudades, hacinamiento de la poblacion industrial (en Madrid, Barcelona, Bilbao…). Pero Espana habia superado la barrera del subdesarrollo. La renta per capita que en 1960 era de 300 dolares, llegaba en 1975 a 2.486 dolares. Franco habia podido celebrar asi en 1964 en medio de una propaganda inundatoria los XXV anos de paz de su regimen.

Espana pasaria, sin embargo, del conformismo al conflicto en la decada de 1960. En junio de 1962 se reunieron en Munich representantes de la oposicion del interior y del exterior para denunciar ante la recien creada Comunidad Europea el caracter antidemocratico del franquismo (que reacciono suspendiendo las garantias legales, deteniendo y desterrando a los participantes y desatando una injuriante campana de prensa contra ellos). En 1963, fue ejecutado, entre grandes protestas internacionales, el dirigente comunista Julian Grimau, detenido en una redada policial. La agitacion ?en demanda de derechos democraticos? en las universidades espanolas rebroto a partir de 1964 y se hizo endemica practicamente hasta el final del regimen. La nueva ley de Convenios Colectivos que el regimen aprobo en 1958, en razon de la liberalizacion economica desde entonces en marcha, movilizo a los trabajadores en demanda de libertades sindicales y del derecho de negociacion, movilizacion que propicio la aparicion de nuevos sindicatos clandestinos de oposicion (como Comisiones Obreras, organizacion cercana al Partido Comunista). Aunque la huelga estuvo siempre prohibida, hubo ya 777 huelgas en 1963 y 1.595 en 1970. Reaparecio el descontento regional. Pequenos incidentes y gestos en Cataluna, donde lengua y cultura habian preservado los sentimientos de identidad catalana: campana en 1960 contra una visita de Franco, expulsion de Espana del abad de Montserrat Aureli Escarre en 1965 por unas declaraciones contra el regimen en un periodico frances, “marcha contra la tortura” de un centenar de sacerdotes en Barcelona en 1966, creacion en la clandestinidad en 1971 de una Asamblea de Catalunya como organismo unitario de lucha contra el regimen. Ruptura en el Pais Vasco: la aparicion en 1959 de ETA, organizacion independentista y marxistizante que desde 1968 recurrio al terrorismo como forma de lucha armada por la liberacion nacional vasca, rompio la paz de Franco: 47 personas, entre ellas el entonces Presidente del gobierno y principal colaborador de Franco almirante Carrero Blanco, murieron victimas de acciones de ETA entre 1968 y 1975; 27 etarras murieron en enfrentamientos con la policia; 16 miembros de la organizacion, entre ellos dos sacerdotes, fueron procesados en 1970 en Burgos, y algunos condenados a muerte (aunque indultados), en medio nuevamente de amplias protestas internacionales y de huelgas y desordenes en la propia Espana. La Iglesia, en cuyo interior habian ido germinando disidencias y protestas, fue por ultimo divorciandose del regimen sobre todo desde el Concilio Vaticano II (1964) y al hilo de la renovacion de la jerarquia episcopal espanola que culmino con el nombramiento como arzobispo de Madrid (1969) y presidente de la Asamblea Episcopal de monsenor Vicente Enrique y Tarancon, un hombre muy proximo al papa Pablo VI y decidido partidario de la ruptura de la Iglesia con el franquismo. Los obispos vascos pidieron clemencia para los procesados en el juicio de Burgos de 1970. En 1971, la Asamblea Episcopal perdio perdon por la parcialidad con que la Iglesia habia actuado durante la guerra civil.

Espana, una sociedad en vias de modernizacion; el franquismo, un regimen politico autoritario y de poder personal. La contradiccion era manifiesta. Escindido entre “aperturismo” e “inmovilismo”, el franquismo, cuyo hombre fuerte entre 1969 y 1973 fue el almirante Carrero Blanco, entro en crisis a partir de 1969. El crecimiento economico siguio a un muy fuerte ritmo en los anos 1970-1975. Espana firmo un Acuerdo Preferencial con la Comunidad Europea en 1970 y establecio, despues, relaciones diplomaticas incluso con paises comunistas (Alemania del este, China). Pero el continuismo institucional del regimen ?el proyecto de Franco? era ya sumamente problematico: la naturaleza del regimen debilitaba su propia autoridad politica y moral ante los conflictos; amenazaba su propia estabilidad. Desde 1970 las huelgas se extendieron por toda Espana: cerca de 2.000 en 1974; mas de ochocientas en 1975. ETA asesino el 20 de diciembre de 1973 en el centro de Madrid, en un atentado espectacular, al propio presidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco.

La apertura prometida en febrero de 1974 por el ultimo gobierno del franquismo, encabezado por Arias Navarro (1974-1975), promesa que galvanizo la politica del pais, fue un fracaso: no hubo democratizacion del regimen, no hubo legalizacion de “asociaciones” politicas como paso hacia un regimen de partidos. En marzo de 1974, fue ejecutado un joven anarquista acusado de terrorismo, Salvador Puig Antich. Una bomba de ETA Madrid mato, en Madrid, en septiembre de 1974, a once personas. El 27 de septiembre de 1975 fueron ejecutados, en medio de la indignacion internacional, dos militantes de ETA y tres del FRAP, un grupo de extrema izquierda aparecido en 1973 que habia atentado contra varios policias. Con un Caudillo ya anciano y debilitado por el Parkinson y sobre cuyas decisiones influian ahora, a veces decisivamente, las personas de su entorno familiar, fue muy dudoso, ya desde 1969, que el regimen fuese capaz de garantizar su propia continuidad institucional. En 1975, Espana abandono precipitadamente el Sahara occidental (cediendolo, contraviniendo sus compromisos, a Marruecos y Mauritania).

Franco murio el 20 de noviembre de 1975, tras una larga y dolorosa agonia. El franquismo murio con el: contra sus previsiones, su sucesor, el rey Juan Carlos I, puso en marcha el proceso de cambio que iba a generar la restauracion de la democracia en Espana.

 

Obras de ~: Diario de una bandera , Madrid, Afrodisio Aguado, 1956; J. de Andrade (seud.), Raza. Anecdotario para el guion de una pelicula , Madrid, Ediciones Numancia, 1945; Jakim Boor (seud.), Masoneria, Madrid, Graficas Valera, 1952.

 

Bibl.: J. Arraras, Franco , San Sebastian, Libreria Internacional, 1937; L. Galinsoga y F. Franco-Salgado Araujo, Centinela de Occidente , Barcelona, Ahr, 1956; L. Ramirez (seud. de Luciano Rincon), Francisco Franco. Historia de un mesianismo , Paris, Ruedo Iberico, 1964; C. Martin, Franco, soldado y estadista , Madrid, Fermin Uriarte, 1966; G. Hills, Franco, el hombre y su nacion , Madrid, San Martin, 1968; S. G. Payne, Franco’s Spain , New York, Thomas Y. Crowell, 1968; B. Crozier, Franco, historia y biografia , Madrid, Magisterio Espanol, 1969; J. Georgel, Le franquisme: histoire et bilan 1939-1969 , Paris, Seuil, 1970; J. W. D. Thrythall, El Caudillo: A Political Biography of Franco , New York, McGraw-Hill, 1970; R. de la Cierva, Francisco Franco: un siglo de Espana , Madrid, Editora Nacional, 1972); F. Franco-Salgado Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco , Barcelona, Planeta, 1976; S. Ben Ami, La revolucion desde arriba: Espana 1936-1979 , Zaragoza, RioPiedras, 1980; B. Crozier, Franco, crepusculo de un hombre , Barcelona, Planeta, 1980; L. Suarez Fernandez, Francisco Franco y su tiempo , Madrid, Fundacion Nacional Francisco Franco, 1984, 8 vols.; J. P. Fusi, Franco. Autoritarismo y poder personal , Madrid, El Pais-Aguilar, 1985; R. de la Cierva, Franco , Barcelona, Planeta, 1986; B. Benassar, Franco , Madrid, Parsifal, 1991; S. G. Payne, Franco: el perfil de la historia , Madrid, Espasa Calpe, 1992; P. Preston, Franco. A Biography , London, Harper Collins, 1993; A. Reig Tapia, Franco “caudillo”, mito y realidad , Madrid, Tecnos, 1996; J. Tusell, La dictadura de Franco , Barcelona, Ediciones Altaya, 1996; A. Bachoud, Franco , Barcelona, Critica, 2000; E. Moradiellos, Francisco Franco. Cronica de un caudillo casi olvidado , Madrid, Biblioteca Nueva, 2002; B. de Riquer, Historia de Espana (vol. IX): La dictadura de Franco , Barcelona-Madrid, Critica-Marcial Pons, 2010; S. G. Payne y J. Palacios, Franco. Una biografia personal y politica , Madrid, Espasa Calpe, 2014; A. Vinas, La otra cara del caudillo. Mitos y realidades en la biografia de Franco , Barcelona, Critica, 2015.

 

Juan P. Fusi Aizpurua

Relacion con otros personajes del DBE

Biografias que citan a este personaje

Personajes similares