Los planes de proteccion social reducen las desigualdades de genero y de ingresos y la exclusion social, que son factores que incrementan el riesgo de infeccion por el VIH. Tambien facilitan a las personas el acceso a los servicios para el VIH y otros servicios sanitarios, y pueden amortiguar el impacto del VIH sobre las unidades familiares y sobre los individuos. La proteccion social disminuye el riesgo de infeccion por el VIH, incrementa el cumplimiento del tratamiento del VIH y de la tuberculosis y fomenta la resiliencia.

El trabajo de ONUSIDA en la proteccion social se centra en:

  1. La reivindicacion, junto con los Gobiernos y otras instituciones, de que se difunda y se aumente la sensibilizacion con el VIH de los programas de proteccion social.
  2. El apoyo a la recopilacion y la aplicacion de pruebas e informacion estrategica sobre el VIH y la proteccion social en aras de alcanzar los Objetivos de Accion acelerada.
  3. El seguimiento de los avances en la consecucion de los compromisos de Accion acelerada, especialmente el compromiso de proteccion social, cuyo objetivo es fortalecer los sistemas de proteccion social y de los ninos para garantizar que para 2020 el 75% de las personas que viven con el VIH, se encuentran en riesgo de infeccion, o estan afectados por el mismo, se beneficien de una proteccion social sensible al VIH.
  4. La coordinacion y el asesoramiento a los colaboradores que trabajan en la proteccion social para un compromiso coherente en la respuesta al sida.

La proteccion social va mas alla de las transferencias de efectivo o de recursos sociales, como la comida o los cupones. Abarca el apoyo economico, los seguros sanitarios sociales, la asistencia laboral y social para reducir la pobreza, la desigualdad, las exclusiones y las barreras para acceder a los servicios sociales y medicos. 

Mas texto
Videos