Iglesias ortodoxas (orientales)

La familia ortodoxa oriental se compone de las iglesias etiope, copta, armenia, siria, india y eritrea. Desde un punto de vista historico, se las ha conocido como no calcedonianas, anticalcedonianas o precalcedonianas, monofisitas, orientales antiguas o bizantinas menores. En la actualidad, el nombre aceptado por regla general es el de iglesias ortodoxas orientales. La mayoria de los miembros de estas iglesias vive en Etiopia, Egipto, Eritrea, Armenia, la India, Siria y el Libano. Tambien existen grandes comunidades de la diaspora en partes de Oriente Medio, Europa, Asia, America del Norte y del Sur, y Australia. Las iglesias ortodoxas orientales son iglesias antiguas que fueron fundadas en tiempos de los apostoles, por ellos mismos o por sus primeros discipulos. Su posicion doctrinal se fundamenta en las ensenanzas de los tres primeros concilios ecumenicos (Nicea 325, Constantinopla 381 y Efeso 431). La escuela de pensamiento de Alejandria ha orientado y formado su reflexion teologica. Las ensenanzas de San Cirilo el Grande constituyen la base de su cristologia. Se adscriben firmemente a la formula de San Cirilo de "una sola naturaleza del Verbo encarnado". Su teologia es biblica, liturgica y patristica, y esta plasmada en misticismo y espiritualidad.

Las iglesias ortodoxas orientales, junto con las de tradicion bizantina u ortodoxas bizantinas, pertenecen a la familia mas amplia de las iglesias ortodoxas. Los dos grupos no estan en comunion entre si. La ruptura, que marco la primera division eclesial de la historia de la iglesia, se produjo en el ano 451 en relacion con la doctrina cristologica del Concilio de Calcedonia. A lo largo de los siglos, la confrontacion y el distanciamiento, aunque tambien el dialogo y el acercamiento, han caracterizado las relaciones entre las iglesias ortodoxas orientales y las bizantinas. En 1985, tras dos decadas de reuniones extraoficiales, los dos grupos participaron en un dialogo teologico oficial que ha tenido como resultado acuerdos cristologicos. La principal cuestion pendiente es la recepcion de estos acuerdos en las iglesias.

La historia y vida de las iglesias ortodoxas orientales ha estado marcada por la persecucion y las masacres incesantes bajo las potencias bizantina, persa, musulmana y otomana. El sufrimiento ha tenido un profundo impacto en su vida, su testimonio, su teologia y su espiritualidad. Sin embargo, esta vida de cruz no ha llevado a las iglesias a aislarse totalmente ni las ha vuelto introvertidas. A pesar de su sufrimiento continuo, estas iglesias se han sostenido mediante esfuerzos constantes de renovacion. Bajo el imperativo de las nuevas realidades y las exigencias de los tiempos cambiantes, han sido capaces de desafiar el marcado tradicionalismo y estado de introspeccion que predominaron por algun tiempo debido a las circunstancias historicas. Aunque siguen prevaleciendo las antiguas tradiciones, un soplo fresco de vitalidad y creatividad esta inundando estas iglesias, tanto en su patria como en la diaspora. Han reactivado considerablemente la vida monastica como una rica fuente de espiritualidad, evangelizacion y diaconia para clerigos y laicos, hombres y mujeres. Tambien han reorganizado la educacion teologica. Las catequesis dominicales se han convertido en centros de intensa actividad. Han sido creados movimientos juveniles y asociaciones de estudiantes. Los seminarios para el estudio de la Biblia, los cursos de formacion cristiana de los laicos, el ayuno y las celebraciones diarias de los santos son expresiones vividas de profunda espiritualidad y de proyeccion evangelistica interna y externa que alimentan y construyen estas comunidades de fe. Son iglesias del pueblo, sin la dicotomia entre institucion y comunidad. Todo el pueblo de Dios participa activamente en la vida y el testimonio de la iglesia.

En los primeros siglos, las iglesias ortodoxas orientales han desempenado un papel fundamental en la expansion del cristianismo mas alla de las fronteras del Imperio bizantino. La fe cristiana fue llevada de Alejandria al resto de Africa, de Armenia al norte, de Antioquia al Lejano Oriente. En los siglos posteriores, debido al cambio en las condiciones politicas y religiosas, las actividades misioneras se han dedicado principalmente a construir y sostener su propia comunidad. En el contexto actual de un mundo globalizado y sociedades pluralistas, las iglesias ortodoxas orientales son cada vez mas conscientes de la necesidad de renovar las metodologias y formas de mision y evangelizacion.

Aunque las iglesias ortodoxas orientales han padecido en el Este cristiano los esfuerzos misioneros de Occidente, tanto por parte de catolicos como de protestantes, se han tomado en serio el desafio ecumenico. Creen firmemente que es la voluntad del Senor que se reunan con sus asociados ecumenicos, oren juntos e inicien un dialogo franco y critico con ellos. El Consejo Mundial de Iglesias es, para ellos, el instrumento mas inclusivo del movimiento ecumenico, el cual les provee de un marco global para relacionarse y cooperar con otras iglesias de manera cercana y significativa.

Tras siglos aisladas unas de otras, las iglesias ortodoxas orientales se reunieron finalmente en 1965 en Addis Abeba. En esta reunion historica, los dirigentes eclesiasticos reafirmaron su pertenencia a una sola fe. Alli tomaron varias decisiones que, por muchas razones, no se han materializado por completo. El desafio sigue siendo dar mas visibilidad y expresion tangible a la unidad de fe de las iglesias ortodoxas orientales. Entre las cuestiones que deben abordar juntas estan la influencia del secularismo, el resurgimiento del fundamentalismo religioso y la creciente migracion de los fieles desde las patrias hasta otros lugares del mundo. La familia ortodoxa oriental no cuenta con una institucion organizada. Desde 1996, los lideres de las tres iglesias de Oriente Medio (copta, armenia y siria) han puesto en marcha un marco para las reuniones anuales, en las que debaten asuntos y preocupaciones comunes. Se han formado varios grupos de trabajo para asistir a los patriarcas en este proceso. Ademas del dialogo con los ortodoxos bizantinos, los ortodoxos orientales en cuanto familia tambien participan en un dialogo teologico con la Alianza Reformada Mundial, la Iglesia Catolica y la Comunion Anglicana. Las iglesias ortodoxas orientales tienen mucho que compartir con otras iglesias. Han conservado un arraigado sentido de la historia y la tradicion. Pueden hacer una contribucion unica a traves de su tradicion monastica, su espiritualidad oriental, su rica liturgia y su teologia mistica.

Las iglesias ortodoxas orientales representan unos sesenta millones de cristianos; todas ellas son miembros del Consejo Mundial de Iglesias.

See also the entry on Oriental Orthodox Churches from the Dictionary of the Ecumenical Movement.