한국   대만   중국   일본 
Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

La Coleccion

Obras maestras

Artistas destacados

La Coleccion

Miguel Falomir
Miguel Falomir
Director del Museo Nacional del Prado [ + ]

Bienvenidos al Museo del Prado, una institucion bicentenaria cuyo origen y poderosa singularidad debe mucho a los gustos de los monarcas de los siglos XVI y XVII. El coleccionismo entonces diferia del actual. Sin pretensiones enciclopedicas, aspiraba a reunir cuantas obras fuera posible de los artistas predilectos. Ello explica que del Prado se haya dicho que es un museo de pintores, no de pinturas, pues los artistas representados suelen estarlo de forma superlativa, pudiendo preciarse de poseer los mayores conjuntos de El Bosco, Tiziano, El Greco, Rubens, Velazquez o Goya, a veces con mas de un centenar obras. Este tipo de coleccionismo, visceralmente pasional, generaba tambien lagunas, y explica que unos periodos esten peor representados que otros, a veces porque entonces no interesaban, como sucedia con los “primitivos” italianos, otras por circunstancias historicas, como ocurrio con la pintura holandesa del Seiscientos.

El primer pintor coleccionado por los monarcas espanoles, y el pilar sobre el que se erigio la coleccion real, fue Tiziano. La eleccion tuvo consecuencias decisivas para el coleccionismo regio e incluso para la propia evolucion de la pintura espanola. Al decantarse por el campeon del color en detrimento de los pintores florentinos y romanos que defendian la primacia del “disegno”, los monarcas optaron por una pintura que primaba sus aspectos mas emotivos y sensuales. A Tiziano siguieron otros venecianos (Veronese, Tintoretto) y aquellos artistas que asumieron su legado, como los flamencos Pedro Pablo Rubens y Anton Van Dyck, y la influencia de unos y otros fue decisiva para la eclosion de la pintura espanola en el siglo XVII, con Velazquez a la cabeza. Esta fue la viga maestra de la antigua coleccion real, pero no fue la unica. Otros pintores y escuelas fueron incorporados desde el siglo XVI. Felipe II gusto de la pintura flamenca del XV ?lo que explica nuestras colecciones de ?van der Weyden, Memling y, sobre todo, el Bosco- y aun mas decisivo fue Felipe IV, quien no solo encargo obras a ya citados Rubens, Velazquez y Van Dyck, tambien al espanol activo en Napoles Jose de Ribera, a los franceses Nicolas Poussin y Claudio de Lorena, y a pintores italianos que contribuyeron a decorar sus multiples residencias. Procuro ademas paliar lagunas existentes, agregando a la coleccion artistas italianos del Renacimiento italiano no veneciano como Rafael, Parmigianino o Correggio. A su muerte la coleccion real espanola era la mejor de Europa y el modelo a imitar.

Con el advenimiento de la dinastia Borbon llegaron los pintores franceses, dando inicio a un siglo, el XVIII, dominado por artistas foraneos. A los franceses les sucedieron los italianos y, en el tercer cuarto de la centuria, Madrid fue escenario de una de las rivalidades artisticas mas fascinantes de Europa, cuando Carlos III empleo a dos artifices antagonicos en sus formas de entender y practicar la pintura: el veneciano Giovanni Battista Tiepolo, brillante epigono de la gran tradicion, y el bohemio formado en Roma Anton Raphael Mengs, heraldo del neoclasicismo. Solo a finales del siglo, con Goya, vuelve un pintor espanol a dominar el escenario cortesano.

El Prado y sus colecciones son reflejo de la historia de Espana, cuyo menguante papel? internacional en el siglo XIX mermo su atractivo para artistas foraneos. Son ahora los espanoles quienes se educan y trabajan fuera: en Roma a principios de la centuria, y desde mediados en Paris, convertida en capital mundial del arte. De ello, del fervor nacionalista que recorrio el siglo, y que nuestros pintores plasmaron en lienzos que celebraban sus gentes, paisajes e historia,y de la desamortizacion de los bienes eclesiasticos que, via Museo de la Trinidad, contribuyeron decisivamente a acrecentar los fondos procedentes de la Corona, dan fe nuestras colecciones, que se cierran en 1881, ano de nacimiento de Picasso. Y unas colecciones que, aunque mayoritariamente pictoricas, comprenden asimismo excepcionales testimonios escultoricos, de artes decorativas y de obras sobre papel, de la Antiguedad al siglo XIX.

Desde su creacion en 1819 el Museo del Prado ha sido un decisivo actor del progreso de la historia del arte. Ha sido determinante en la recuperacion de los primitivos espanoles y de figuras emblematicas como El Greco, en el encumbramiento de Velazquez a la cuspide del Parnaso pictorico espanol, ?y sus salas han servido de inspiracion a algunos de los pintores mas vanguardistas de los ultimos 150 anos. Tal es el acervo que mostramos orgullosos a nuestros visitantes.

Temas