한국   대만   중국   일본 
¿Como se recupera un bosque quemado?

¿Como se recupera un bosque quemado?

Incendios

La regeneracion natural de la vegetacion es el mecanismo ideal para restaurar el territorio calcinado

Horizontal

Paraje calcinado en Bejis (Castellon).?

Biel Alino / EFE

Los expertos sostienen que la regeneracion natural es la mejor opcion para recuperar los bosques quemados. “La mayoria de los ecosistemas de nuestro pais realiza una autosucesion despues de un incendio, es decir, son capaces de regenerarse por si solos”, sostiene Sandra Saura, investigadora del Centro de Investigacion Ecologica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y profesora de la UAB. Se trata del mecanismo mas comun de restauracion de bosques en la peninsula, dejando a otros, como la reforestacion, en un segundo plano. “La repoblacion despues de incendios es una practica que se realiza en muy pocas ocasiones. Hasta ahora, por norma general, el potencial de regeneracion natural ha sido suficiente”, asegura Josep Maria Espelta, investigador del CREAF.

La importancia de la restauracion de las zonas forestales toma relevancia despues de que este ano se hayan quemado mas de 220.000 hectareas en todo el territorio espanol. Se trata de los peores datos en los ultimos anos y, ante este panorama surge una pregunta: ¿como se vuelve a convertir un terreno muerto en un bosque lleno de vida? La respuesta no es taxativa, sino que depende de muchas circunstancias. “La capacidad de regeneracion de un bosque depende de la intensidad del incendio, el tipo de vegetacion que se ha quemado y las condiciones posteriores al incendio”, expone Espelta. Para determinar los pasos a seguir es esencial conocer estos tres factores.

Evaluacion de danos

El primer paso, comun en todos los escenarios, es analizar la situacion en que ha quedado el bosque. “Debe hacerse una evaluacion de los danos: que se ha quemado y que tipo de vegetacion era”, precisa Sandra Saura, investigadora del CREAF y profesora de la UAB. Esto servira para determinar la capacidad de regeneracion natural de la zona, asi como las posibles actuaciones que se puedan tener que llevarse a cabo para garantizar la integridad de la zona.

“Si la estabilidad del terreno puede verse afectada, cabe la posibilidad que se necesiten medidas correctoras”, senala Espelta. Un ejemplo es la retirada de la madera quemada. “Tener estos arboles en pie puede ser muy peligroso y conviene retirarlos”, asegura el experto. Esta medida tambien es efectiva para prevenir que la caida de esos arboles dane el terreno, ralentizando asi la regeneracion natural. Finalmente, tambien conviene no remover ni compactar el suelo quemado para no comprometer la posible regeneracion de la flora.

Dar paso a la regeneracion natural

El analisis tambien sirve para determinar las decisiones a tomar a largo plazo, que dependeran del tipo de vegetacion y del fin que se fije para ese bosque. Por norma general, la mejor forma de restaurar el paisaje es dar espacio a la regeneracion natural de las especies. “Los humanos tenemos la impaciencia de actuar rapidamente, y a veces hay que darle tiempo a la naturaleza. Es importante dejar pasar unos meses, e incluso un ano, para ver como el bosque se regenera”, dice Saura.

Favorecer y guiar la autosucesion

A partir de alli, se pueden adoptar medidas concretas para favorecer la recuperacion. Una de ellas es la seleccion artificial, que consiste en quitar los brotes mas pequenos y debiles que van saliendo para dar mas espacio a los grandes para que crezcan con mas fuerza. “Esto acelera la recuperacion porque les quitas competencia”, sostiene Saura.

En segundo termino, tambien se deben llevar a cabo acciones concretas teniendo en cuenta el objetivo final de dicho bosque. “Si el objetivo de una zona quemada es reducir el riesgo de incendio, se tendra que quitar sotobosque. Si, en cambio, se trata de un propietario forestal que desea el maximo rendimiento de madera, debera cortar rebrotes para que crezcan mas los arboles y optimizar la productividad. Si se quiere dejarlo natural, no se hace nada. Las acciones que se toman dependen de ese proposito”, resume la experta.

Repoblar, una medida excepcional

En los bosques espanoles, la repoblacion de las especies vegetales no es una practica comun. “La repoblacion no se suele llevar a cabo, solo se suele dar en casos en que la regeneracion natural ha fallado o porque en ese caso se quiere implantar otro tipo de vegetacion”, asegura Espelta. Un ejemplo de especie que necesita de esta ayuda humana es el pino salgareno, puesto que no se regenera con exito despues de un incendio.

Recuperar el bosque

Pese a adoptar medidas que aceleren el proceso de recuperacion, este es lento y arduo. Puede llegar a tardar entre 30 y 50 anos, dependiendo de la zona, las especies y las condiciones climaticas. Con las sequias y las olas de calor recurrentes, estas ultimas se auguran adversas, lo cual prolongara aun mas la completa restauracion forestal.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...