한국   대만   중국   일본 
Yugoslavia no tiene quien la celebre

Yugoslavia no tiene quien la celebre

El centenario del primer Estado yugoslavo es ignorado por todos los miembros, centrados en su afirmacion nacional

Horizontal

Gente caminando por el centro de Belgrado junto a una pintada con el mapa de Kosovo y el mensaje “Division no” en cirilico, el 11 de noviembre

Vladimir Zivojinovic / AFP

Yugoslavia cumplio 100 anos el sabado sin ceremonias ni festejos. Ninguno de sus antiguos miembros, ni siquiera Serbia, la echan de menos, centrados todos en sus propios proyectos de afirmacion nacional. Si existe una yugonostalgia, esta lejos de los palacios gubernamentales.

El 1 de diciembre de 1918, tras una Primera Guerra Mundial devastadora en los Balcanes, nacio el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. El primer Estado yugoslavo, la union de los eslavos del sur que circulos intelectuales croatas comenzaron a imaginar a mediados del siglo XIX, existio hasta que la II Guerra Mundial lo partio. Resurgio en 1945, bajo el mando del partisano Tito, como Republica Federal de Yugoslavia, declarada socialista en 1963. Hasta que en los anos noventa las tensiones etnicas, latentes desde el inicio, estallaron violentamente y despedazaron el sueno yugoslavo. En su lugar hay ahora siete paises independientes que siguen aferrados a sus viejas discordias.

No es una efemeride intrascendente: el 1 de diciembre de 1918 sello el rumbo de la region. Sin embargo los discursos solemnes, las coronas de flores y los reportajes los ha acaparado el fin de la Gran Guerra ?Serbia perdio un tercio de su poblacion?, admite Marija Vasiljevic, historiadora del Museo de Yugoslavia, en Belgrado. “Somos la unica institucion serbia y seguramente en la region que dedica una exposicion al centenario”, dice. La han preparado durante tres anos, visitando museos e instituciones de los paises vecinos, pero de momento ninguno ha mostrado interes por acogerla.

Habia mucho trabajo por hacer porque la fecha quedo olvidada, expulsada de la historiografia oficial, cuando Tito abolio la monarquia y proclamo un regimen socialista. “En mis libros escolares se mencionaba el reino, pero habia otros heroes comunistas que celebrar”, dice la historiadora, de 33 anos.

“El antiyugoslavismo y el anticomunismo unen a los nacionalistas en todos los paises”, dice el novelista Igor ?tiks

“Hemos tratado de presentar hechos, sin demonizar ni idealizar. La narrativa oficial hoy en todos los paises es que 1918 fue un error, que Yugoslavia fue una mazmorra de naciones y estas solo pudieron liberarse cuando cayo. En Serbia, la demonizacion se concentra en el periodo socialista y el reino (en manos de la casa real serbia) quiza esta un poco mejor visto, pero es la misma idea de la unidad yugoslava lo que suscita rechazo”, dice Vasiljevic.

Si la semana pasada hubo gente que salio a celebrar, afirma el filosofo y novelista croata Igor ?tiks, fue mas bien el aniversario de la Yugoslavia socialista, el 29 de noviembre. “No conozco a ningun nostalgico de la primera Yugoslavia. Para la izquierda, la unica que reivindica la union federalista, esa monarquia que acabo en dictadura nunca ha sido un referente”, senala. Pero tampoco es una fecha atractiva para la derecha nacionalista, hegemonica hoy en los Balcanes. “Todos los nuevos paises tienen una relacion muy problematica con el Estado yugoslavo. Basicamente, se estan formando contra esa idea de la union y se dedican a revisar la historia ?opina ?tiks?. El antiyugoslavismo y el anticomunismo unen a las fuerzas nacionalistas en todos los paises”.

En Serbia el discurso dominante es que entrar en aquel reino les costo su Estado independiente y enormes bajas en la guerra. Eslovenos y croatas no entraron de buena fe, sino porque necesitaban a los serbios para escapar de las garras de Italia, Austria o Hungria. Y, sobre todo, odian a Tito, hijo de croata y eslovena, por poner coto a la hegemonia serbia de la primera Yugoslavia con su Estado federal y hacer autonomas a sus regiones de Voivodina y Kosovo. Croatas y eslovenos acusan a Serbia de enganarlos porque su plan era dominarlos en lugar de una relacion de iguales. Mas lamentos: los eslovenos pagaban demasiado, los montenegrinos perdieron su independencia, los albaneses quedaron separados de Albania...

“Todas las naciones se sienten victimas de Yugoslavia”, resume Dragan ?tavljanin, periodista en la seccion balcanica de Radio Free Europe, con sede en Praga y financiada por EE.UU. Esta emitiendo una exhaustiva serie sobre el centenario. Una rareza: “Los medios de la region no tienen ni dinero ni interes en reflexionar sobre que fue el sueno yugoslavo y por que fracaso”. Solo la television bosnia ha reemitido algun reportaje y no es casualidad, senala ?tavljanin. Los bosnios musulmanes son la comunidad mas agradecida con Tito, que dio a Bosnia estatus de republica y recono-cio como nacion a los musulmanes.

“El relato del reproche es el que domina. Solo una minoria de intelectuales progresistas ponen las cosas en contexto y dicen que todos debian renunciar a algo para estar juntos”, anade el periodista. ?tiks comparte diagnostico: “Atizar el conflicto, en lugar de buscar compromisos, todavia da reditos”.

?tiks, que nacio en Sarajevo, paso anos en Zagreb y hoy vive en Belgrado, de donde es su mujer, reivindica que los lazos entre exyugoslavos son mas resistentes de lo que la clase politica querria: “El lenguaje es un vinculo extremadamente poderoso. Existia antes de Yugoslavia y ha seguido existiendo despues. Compartimos literatura, cine y musica . Mis origenes estaban en el imperio austrohungaro, los de mi hijo estan en Yugoslavia. Para quien somos y de donde venimos, los paises de hoy son demasiado pequenos”.

¿Existe la yugonostalgia ? “No hay un anhelo por volver a unirse, pero si un desencanto con lo que ha traido la independencia en perdida de calidad de vida y de estabilidad politica”, apunta Miguel Roan, politologo experto en los Balcanes. Muchos echan de menos la seguridad de los tiempos comunistas, en que un trabajo era para toda la vida. “Sonaban con el fin del socialismo para acceder a bienes de consumo pero la realidad ha sido de pobreza y precariedad ?dice ?tiks?. Yugoslavia, lider de los No Alineados, era un pais importante en el orden mundial. Podias viajar por todo el mundo con aquel pasaporte. Hoy pertenecemos a paises irrelevantes”, anade.

Paradojicamente, Eslovenia, el mas rico de Yugoslavia y primero en irse, es quiza donde mas se observa el interes por retejer los lazos con los antiguos compatriotas. Las empresas eslovenas prueban suerte en el sur, donde son mucho mas competitivas que en Italia o Austria; hay un repunte de jovenes que estudian serbocroata y en los bares de Liubliana no es raro que suene musica turbofolk serbia, senala Roan.

La integracion en la UE se suele presentar como la solucion que estos paises necesitan para enterrar la animosidad. ?tavljanin es esceptico. “En el 2018, ni siquiera la I Guerra Mundial ha acabado en los Balcanes. Y no solo esa guerra: aun discutimos sobre lo que ocurrio en la Segunda o en los 90. Ni una sola de las disputas etnicas que las provocaron han desaparecido; al contrario, se han intensificado. No creo ni siquiera que en el 150 aniversario de Yugoslavia esten cerradas”, opina.

Dragan ?tavljanin vive en Praga, donde en octubre los presidentes checo y eslovaco conmemoraron lado a lado el centenario de Checoslovaquia, un pais tambien desaparecido. “En los Balcanes algo asi esta muy lejos ?dice?. ¿El presidente croata, el esloveno y el serbio juntos en Belgrado? Inimaginable”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...