CULTURA Referente del pensamiento espanol del siglo XX

Julian Marias, el intelectual en la sombra

El filósofo Julián María en la biblioteca de su casa

El filosofo Julian Maria en la biblioteca de su casa BERNARDO DIAS

  • Republicano, liberal, catolico aposto en la Transicion por la Monarquia

  • Se valio del cine, del que era muy aficionado, para hacer filosofia

  • En ese sentido, Maria fue pionero al adelantarse a filosofos como Cavell, Trias o Savater

No le importo arrostrar la muerte civil del franquismo por haber sido colaborador de Besterio, ni el ostracismo academico por ser discipulo de Ortega. No pudo ensenar en Espana, pero fue un fecundo escritor de libros de pensamiento. Republicano, liberal, catolico, aposto en la Transicion por la Monarquia como formula para reconciliar a las dos Espanas . Manana hara un siglo que nacio sin que el Gobierno haya previsto ningun acto para conmemorar su figura.

Tuvo dos grandes maestros: Alejandro Dumas y Ortega . El primero le desperto, a los 13 anos, la pasion por la literatura, su formacion de escritor. El segundo, la busqueda de la verdad. Julian Marias (Valladolid, 1914) leyo a los 13 anos en frances Los tres mosqueteros y, poco despues, a Victor Hugo y Flaubert . Y a los 18 conocio a Ortega y Gasset , al que "se le veia pensar". Eso ocurria en la Facultad de Filosofia de Madrid, "la mejor institucion universitaria de la historia espanola, por lo menos despues del Siglo de Oro", como cuenta en sus memorias Una vida presente . En sus aulas ensenaban Ortega, Morente , ZubirI , Besteiro , Menendez Pidal , Americo Castro , Claudio Sanchez Albornoz , Pedro Salinas ... Una irrepetible nomina de genios de la cultura que fue barrida para siempre con la Guerra Civil.

Julian Marias se convirtio en discipulo de Ortega , partiendo de un legado filosofico cuyo eje es el raciovitalismo, doctrina que pretendia superar la dicotomia entre realismo e idealismo. En su primer libro, Historia de la filosofia (1941), Marias califica al autor de Meditaciones del Quijote como el "maximo filosofo espanol", palabras que irritaron al Regimen, ya que Ortega era en los primeros tiempos del franquismo autor maldito. Pero Marias sera fiel a su magisterio y su amistad. Primero durante el exilio de Ortega en Portugal, luego cuando regreso a Espana al fundar con el el Instituto de Humanidades (1948), y despues de su muerte (1955), al estudiar su obra en libros como Ortega, circunstancia y vocacion , u Ortega, las trayectorias .

Otra influencia decisiva en Marias fue la de Miguel de Unamuno , a quien conocio en la Universidad Menendez y Pelayo, en 1934. Temas unamunianos como el problema de Espana, el sentido de la vida, Dios, la muerte, o la novela como instrumento filosofico, seran investigados por Marias, en sus obras Miguel de Unamuno, Filosofia espanola actual , Antropologia metafisica o La felicidad humana .

El inicio de la Guerra Civil en 1936 trunco las expectativas de un Julian Marias recien licenciado. Considero un "error" la sublevacion de Franco, que "destruyo al Estado" y que "al no triunfar, abrio el camino a innumerables muertes" . Su espiritu liberal le llevo a ponerse a favor de la II Republica. Su balance de la contienda civil fue amargo, porque dividio en dos a los espanoles: lo expresaba con una frase paradojica: "Los justamente vencidos y los injustamente vencedores" .

Fue llamado a filas en el Ejercito republicano, donde trabajo de traductor en el Ejercito de Tierra. En la etapa final de la Guerra ayudo al socialista Julian Besteiro, su antiguo profesor de la universidad, que estaba al frente del Comite Nacional de Defensa.

El apoyo a Julian Besteiro

Besteiro era para Marias la ≪unica figura publica≫ de la Republica que le inspiraba "un respeto integral", por su honradez personal e intelectual. Y tambien por su valentia. Se quedo hasta el final, como maxima autoridad republicana, hasta que las tropas de Franco entraron en Madrid, mientras otros huian. Marias le acompano en aquellas ultimas semanas de la Guerra, sumandose a una quijotesca empresa: "propagar las ideas pacifistas y democraticas que inspiraban la politica de Besteiro", como senala Helio Carpintero en su libro, Una voz de la Tercera Espana, Julian Marias, 1939. Lo hizo en una serie de articulos que publico en el ABC republicano y que son un testimonio de la Tercera Espana, "que se opuso a la guerra fratricida y que busco afanosamente la paz" , como subraya Carpintero.

No lo entendio asi el bando vencedor. La posicion de Julian Marias a favor de la Republica, su colaboracion con Besteiro y su amistad con Ortega le acarrearon persecucion politica y el ostracismo academico en el Regimen de Franco.

El 15 de mayo de 1939, Marias fue encarcelado por una acusacion falsa (de su antiguo amigo, Carlos Alonso del Real y del profesor Julio Martinez Santa Olalla). Los cargos eran inverosimiles -entre otros, que habia sido colaborador del periodico sovietico Pravda-, pero Marias tuvo que estar dos meses y medio en prision, hasta que en agosto la causa fue sobreseida provisionalmente.

Pero el nuevo Regimen le condeno a la muerte civil. Asi, en 1942 el tribunal de doctorado de la Complutense le suspende la tesis sobre la filosofia del padre Gratry, que le habia dirigido Xavier Zubiri. Como cuenta el propio Marias, "el tribunal parecia mas bien el de una cheka" .

Muchos de los profesores de la universidad eran del Regimen franquista o tenian meritos castrenses o politicos, y en Filosofia la doctrina oficial era el escolasticismo, por lo que Ortega y sus discipulos tenian la consideracion de malditos. Lo cual excluia a Marias de la carrera academica, por lo que tuvo que subsistir escribiendo libros, traduciendo otros y dando conferencias.

Asi escribio su primer libro, Historia de la Filosofia (1941), concebido como ≪los pasos libres y necesarios de la mente occidental en busca de la verdad radical sobre la realidad≫. A pesar del ambiente hostil, se vendio muy bien -3.500 ejemplares de la primera edicion- y pronto se convirtio en un clasico, llegando a superar el medio centenar de ediciones, leido por varias generaciones de estudiantes.

Faceta como traductor

Paralelamente, hace traducciones y da clases para mantener a su mujer, Lolita Franco, y los cinco hijos que irian viniendo. En 1951 Marias se traslado a Massachusetts para trabajar como profesor de literatura espanola en Wellesley College, sustituyendo a Jorge Guillen. En 1956 fue profesor de Filosofia en Yale, y despues impartio cursos en las universidades de California, Indiana (Bloomington), Nueva York, Arizona o Harvard. Tambien ejercio la docencia en distintas universidades de Hispanoamerica .

En esa epoca mantiene contactos con figuras del pensamiento o la literatura, como los filosofos Heidegger, Etienne Gilson, Gadamer, o Gabriel Marcel . Tambien con el historiador Paul Hazard , el novelista Graham Greene o el escritor norteamericano Thorton Wilder, al que llego a proponer a la Academia Sueca como candidato al Nobel de Literatura.

En los anos 60 Marias va logrando cierto reconocimiento en Espana. A ello contribuye el eco que tienen las colaboraciones de Marias en la prensa: desde 1951 comienza a publicar articulos en diarios, ABC, La Vanguardia o La Nacion de Buenos Aires. Muchos de esos articulos seran recopilados en forma de libro, como El oficio del pensamiento , La libertad en juego o El curso del tiempo .

En 1964, fue elegido miembro de numero de la Real Academia Espanola, ocupando el sillon "S". Mientras, publica nuevos ensayos de diversa indole: Los espanoles, La Espana posible en tiempos de Carlos III, Meditaciones de la sociedad espanola , Analisis de los Estados Unidos y, al final de la decada, uno de sus mas importantes libros filosoficos, Antropologia metafisica (1970) .

Partiendo de la doctrina orteguiana, la estructura analitica de la vida humana, su discipulo da con ese ensayo un paso mas y estudia "esa zona de realidad que llamamos 'el hombre'". El paso es muy relevante, porque el pensamiento moderno no habia sido capaz de descubrir la dimension personal del hombre.

Antropologia metafisica supone un punto de inflexion en la obra de Marias, desde sus primeras etapas marcadas por la influencia de Ortega hasta el estudio de la persona, que sera su gran tema de investigacion durante las ultimas decadas de su trayectoria.

Es el caso de obras como La mujer en el siglo XX (1980), La felicidad humana (1987), La mujer y su sombra (1987), Mapa del mundo personal (1993), o Persona (1996). La indagacion acerca de la persona esta tambien presente en otra obra no estrictamente filosofica . Es el caso de sus memorias Una vida presente (1988), un apasionante relato vital que se lee como una novela.

Una singularidad de Julian Marias es que se valio del cine, del que era muy aficionado, para hacer filosofia. Las historias de ficcion de la pantalla son para el discipulo de Ortega un instrumento para analizar la vida humana desde multiples perspectivas. En ese sentido, Marias fue pionero al adelantarse a filosofos como Stanley Cavell , Eugenio Trias o Fernando Savater , que analizaron el septimo arte como punto de partida de reflexion antropologica.

Marias plasmo su antropologia cinematografica en el millar y medio de criticas que escribio semanalmente, primero en Gaceta Ilustrada (1962-1982), y despues en el suplemento Blanco y Negro (1988-1997). Practicamente no hay pelicula importante de ese periodo sobre la que el filosofo no escribiera, aportando perspicaces enfoques y atinadas reflexiones culturales y sociologicas.

El fin del Regimen franquista, con la muerte del dictador en 1975, suponen para Marias no solo una liberacion personal sino tambien una oportunidad para tomar parte activa en la Transicion. Lo hara de dos formas: con su pluma y con la actuacion politica. Desde 1976, publica una serie de ensayos sobre Espana, como La Espana real, Espana en nuestras manos, y La libertad en juego. Pero el trabajo mas ambicioso fue Espana inteligible, razon historica de las Espanas (1985) una aproximacion historica a la doble vocacion de Espana, la europea y la hispanoamericana.

Marias califica la Transicion de "ejemplo de genialidad historica", pero advierte del peligro de que la politica invada la esfera de la vida privada y de que la via democratica se convierta en una excusa para ocupar los resortes de poder, en alusion al PSOE de Felipe Gonzalez . Al respecto, fueron muy significativos una serie de articulos: Libertad en regresion, La legalidad nacionalsocialista o Desaliento, donde traza un balance negativo sobre 10 anos de felipismo. Una de las razones de su critica al PSOE fue la ley despenalizadora del aborto, de 1985, por entender que amenazaba el mas basico de los derechos.

El pensador tambien tuvo una breve actuacion politica: en el ano 1977 fue designado senador por el Rey y participo en la discusion sobre el proyecto de Constitucion. Entusiasmado con la figura de Don Juan Carlos y con la institucion de la Monarquia como mejor solucion para la Espana despues de Franco, Marias tenia, no obstante, prevencion a la configuracion de los partidos politicos: estaba "descontento con la ley electoral". Siempre criticaria la listas cerradas y bloqueadas, "un factor de despersonalizacion e irresponsabilidad", como subraya el historiador Manuel Alvarez Tardio.

Cuando Suarez disolvio las Cortes en 1979 y convoco nuevas elecciones, Marias sintio liberacion al dejar de ser senador. Desde entonces, y hasta el final de su vida, el pensador se concentro en su tarea intelectual y academica.

En los ultimos anos de su vida le llegaron los premios y distinciones. El mas importante, el Principe de Asturias de Comunicacion y Humanidades , que recibio en 1996, a los 82 anos, compartido con Indro Montanelli.

Julian Marias estuvo activo casi hasta el final, impartiendo cursos, escribiendo libros o viajando. El filosofo murio en Madrid el 15 de diciembre de 2005. Hacia solo unos meses que habia publicado su ultima obra, La fuerza de la razon .

Lolita, teoria y practica del amor

En la antropologia de Marias, tiene gran relevancia el caracter sexuado de la persona. Superando la definicion clasica de Boecio, ≪sustancia racional de naturaleza individual≫, Marias afirma que la persona es "criatura amorosa", y que hombre y mujer estan llamados a la unidad. Coherente con estas ideas, el filosofo califico su matrimonio con Dolores Franco, 'Lolita', la vida "una". Y de hecho, no puede entenderse la trayectoria del pensador sin el papel crucial jugado por Lolita.

Companera de estudios de Marias en la Facultad, Lolita Franco se graduo en Filologia espanola. Escribio un ensayo literario, 'Espana como preocupacion' , (con prologo de Azorin). Y habria desarrollado una brillante carrera si no se hubiese dedicado al hogar y a sus hijos. Como decia el filosofo: "Yo hacia libros (...), ella hacia personas". Ejercio de secretaria y colaboradora de Marias, que le leia todos sus libros y le consultaba dudas con frecuencia.

Esa profunda compenetracion hara mucho mas dolorosa la prematura muerte de Dolores Franco, en 1977, a los 65 anos, por un cancer de estomago. "Solo me sostenia la profunda fe en la resurreccion" , afirmaba Marias, "la evidencia de que la persona que era Lolita no podia haberse destruido por un proceso corporal, de que volveria a verla y a estar con ella" . Anos despues, en 'La felicidad humana' , aludira al caracter perdurable del amor mas alla de muerte al decir: "En la medida en que se ama, se necesita seguir viviendo o volver a vivir despues de la muerte, para seguir amando" .

¿Le ha resultado interesante?

Si­ No 0