한국   대만   중국   일본 
Calor, estres y deshidratacion: la ≪dolorosa≫ muerte de Laika que la URSS convirtio en un exito espacial

Calor, estres y deshidratacion: la ≪dolorosa≫ muerte de Laika que la URSS convirtio en un exito espacial

Los sovieticos mintieron sobre el destino del animal y su sufrimiento al convertirse en el primer ser vivo en viajan mas alla de la atmosfera

Laika, durante los entrenamientos previos a su funesto viaje espacial Archivos rusos

I. Viana

El personaje del dia ≫, titulaba ABC en su portada del 5 de noviembre de 1957. En la imagen unica se podia ver a una perrita con una escafandra, cual astronauta, dentro de una capsula del tamano de una lavadora y con la lengua fuera como si estuviera jugando en un parque. En el articulo, en paginas interiores, se anunciaba: ≪ Un nuevo satelite ruso, habitado por un perro, gira alrededor de la tierra ≫. Y a continuacion se extendia en los detalles de aquel exito sovietico: ≪El domingo, la URSS lanzo al espacio el segundo su segundo satelite artificial, el Sputnik II , que lleva a bordo transmisores, instrumentos cientificos de observacion y un ser vivo: un perro de raza husky llamado Laika . Sus condiciones, a las 24 horas de emprender el vuelo al espacio, eran satisfactorias, segun ha podido deducirse de los datos recibidos de los latidos del corazon, la presion en la sangre y otras condiciones fisiologicas≫.

Portada del 5 de noviembre de 1957 ABC

Aquella version del Sputnik, lanzando dos dias antes por la Union Sovietica, era la segunda nave de la historia puesta en orbita alrededor de la Tierra. Y Laika, su unico ocupante, el primer ser vivo en surcar el espacio. Un hito que copo rapidamente las portadas de los periodicos de todo el mundo. ≪Este animal, el personaje mas importante del mundo en el dia de hoy, habia volado ya en un cohete a 120 kilometros de altura provisto de un equipo de oxigeno, del cual descendio en paracaidas. Aquel descenso duro una hora≫, contaba este diario.

La URSS decidio utilizar perros ?y no monos, como en otros experimentos?, porque estos ≪tienen mas aguante, mayor capacidad de adaptacion y se acostumbran rapidamente a cualquier dueno≫, explicaba en 1957 Ivan Kasian, responsable del equipo medico que participo en la mision. tambien tenian que ser hembras, ya que facilitaba la colocacion de las sondas para que el animal pudiera hacer sus necesidades, y de pequeno tamano, para que el habitaculo no fuese demasiado grande. Laika fue seleccionada de entre otras tres candidatas, a las que probaron encerrando durante dias en una reducida cabina con la escafandra puesta. Un tiempo en el que las alimentaron mediante un sistema automatico que, cada ciertas horas, se abria y dejaba salir una pasta compuesta de vitaminas, proteinas, grasas, hidratos de carbono y agua. Laika, que tenia dos anos, fue la mas paciente y, ademas, la mas fotogenica. Una cuestion importante en la guerra propagandistica que se contra Estados Unidos en plena Guerra Fria .

Volver ≪sano y salvo≫

El experimento resulto ser un exito para los sovieticos por dos razones. En primer lugar, en el terreno de la politica internacional, puesto que la URSS mantenia con los estadounidenses su particular carrera por la conquista del espacio. No era, por lo tanto, la hazana cientifica lo que interesaba a ambos, sino la carga simbolica que representaba en su afan por dominar el mundo. Y en segundo, efectivamente, que aquel primer viaje espacial de Laika preparo el terreno para que, cuatro anos mas tarde, el 12 de abril de 1961, el cosmonauta Yuri Gagarin se convirtiera en el primer ser humano en viajar al espacio. Esta vez, eso si, asegurando su regreso a la tierra sana y salvo, al contrario de lo que le paso a la famosa perra.

Laika, durante los entrenamientos antes de ser lanzanda en el Sputnik II ABC

En un principio estaba previsto que el infeliz animal viviera una semana dando vueltas a la Tierra, pero no que regresara vivo. Ese ultimo dato nunca se hizo publico. Y, de hecho, no se conocio el sufrimiento padecido por Laika ni las causas reales de su muerte a las pocas horas del despegue (solo cuatro vueltas alrededor del globo ) hasta 45 anos despues. En aquel momento, las noticias transmitidas por la agencia estatal de noticias sovietica, TASS, eran todas buenas. ≪Se espera que el perro vuelva sano≫, ≪cuenta con suficiente alimento para todo el tiempo que permanezca en el espacio≫ y ≪ha sido adiestrado para racionalizarselo≫ eran algunas de la declaraciones recogidas por ABC de los responsables, que ocultaban al mundo que Laika ya habia fallecido.

Un mes despues del Sputnik I, se lanzaba el Sputnik II con un sistema de aislamiento termico construido deprisa y corriendo para que el funesto viaje a las estrellas coincidiera con las celebraciones del 40 aniversario de la Revolucion Bolchevique. Las autoridades comunistas no encontraban mejor forma de humillar a Estados Unidos, que se encontraban en clara desventaja en la carrera espacial, dos anos despues de que ambos anunciaran su intencion de lanzar satelites artificiales al espacio.

Un viaje con fallos

Laika viajo a ≪8.000 metros por segundo≫ ajena a todo esto, dentro de un dispositivo hermeticamente cerrado que llevaba instalado todo un arsenal de tecnologia que la perra, obviamente, no sabia utilizar. Vease: instrumentos para estudiar las radiaciones solares, los rayos cosmicos, las temperaturas, las presiones y el proceso vital en las condiciones del espacio. Tambien los aparatos necesarios para transmitir los resultados a la Tierra. Y, por ultimo, dos transmisores de radio y un sistema de aire acondicionado y alimentacion para el animal.

Laika, en 1957 ABC

Este ultimo no le sirvio de nada, porque Laika murio entre cinco y siete horas despues del lanzamiento, mucho antes de lo planeado. El cohete partio desde Kazajistan a las 5.30 del 3 de noviembre de 1957 y alcanzo su orbita sin novedad. Segun reconocio muchos anos despues, la cientifica que entreno a la perra, Adilia Kotelevskaya, su corazon se acelero hasta las 260 pulsaciones por minuto, tres veces mas de lo normal, aunque poco despues el ritmo cardiaco se normalizo. Al cabo de dos o tres horas, sin embargo, comenzo el mayor sufrimiento. La nave comenzo a calentarse debido a que la ultima seccion del cohete no se desprendio tras el despegue y transmitio todo el calor que habia acumulado al habitaculo donde iba Laika. A eso hubo que anadir el ascenso de la temperatura por las radiaciones solares y el mal funcionamiento del sistema de aislamiento termico construido apresuradamente.

Las causas no fueron reveladas hasta 2002, durante una conferencia en el Congreso Espacial Mundial de Houston por parte de uno de los responsables del programa, Dimitri Malashenko. Dijo que se debio a la deshidratacion, a un sobrecalentamiento ocasionado por un desperfecto del sistema de control termico de la nave y al estres sufrido. Estas tres causas hicieron que su corazon se detuviera rapido. Segun desvelo, debio ser una agonia horrible, aunque los sovieticos mintieron al mundo hasta entonces. En 1957 aseguraron que Laika habia fallecido al octavo dia de estar en orbita por las sustancias toxicas y sedantes suministrados con la comida para propiciar una muerte indolora en el caso de que algo saliera mal. Y declararon que, durante todo este tiempo, habia escuchado sus constantes vitales en perfecto estado. ≪El primer ser vivo que viajo oficialmente al espacio no vivio alegremente una semana dando vueltas sobre la Tierra, sino que tuvo una muerte muy dolorosa≫, contaba la BBC desde Houston.

Las cuestiones eticas

Su cadaver dentro del satelite estuvo dando vueltas alrededor de la tierra hasta el 14 de abril de 1958, fecha en que se desintegro al volver a entrar en la atmosfera terrestre. Durante ese tiempo, y en los anos sucesivos, las cuestiones eticas que pudiera ocasionar la muerte de Laika pasaron inadvertidas por la opacidad del Gobierno de la URSS, que quiso convertir a la perra en una especie de heroe nacional mas que en una victima de la ciencia.

La prensa de finales de los anos 50 estaba mas preocupada por informar del impacto desde el punto de vista politico que del sufrimiento del animal. El mismo corresponsal de ABC en Nueva York informaba de las protestas que se produjeron en la sede de la ONU ≪contra la presencia de Laika a bordo del Sputnik II≫. Pero a continuacion anadia: ≪No digo que enviar un perro al cosmos sea un acto de amor a los animales, pero creo que lo que importa es saber, mas que la suerte de un perro, lo que pueden hacer los Estados Unidos y el mundo libre para contrarrestar lo que los rusos estan llevando a cabo en el campo de la astronautica, con una precision y una frecuencia escalofriantes≫.

Dentro de la URSS apenas hubo polemica. Ni los medios de comunicacion, ni los libros, ni el publico cuestiono nada en los anos siguientes. No fue hasta 1998, una vez desintegrado el bloque comunista , cuando uno de los cientificos responsables del envio de la perra al espacio, Oleg Gazenko , expreso publicamente sus dudas: ≪Cuanto mas tiempo pasa, mas lamento lo sucedido. No debimos hacerlo. Ni siquiera aprendimos lo suficiente de aquella mision como para justificar la perdida del animal≫, declaro.

El debate fue un poco mayor en el resto de paises fuera de la influencia comunista. En el Reino Unido, por ejemplo, aquel mismo ano, la Liga Nacional de Defensa Canina pidio que los duenos de perros guardaran un minuto de silencio en honor a Laika. Y la Real Sociedad para la Prevencion de la Crueldad contra los Animales recibio quejas incluso antes de que se confirmara el lanzamiento., a los que hay que sumar otros grupos de manifestantes mas alla del mencionado por ABC en Nueva York. A pesar de ello, los rusos ya anunciaban que ≪ los proximos pasajeros pueden ser monos ≫.

Esta funcionalidad es solo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con exito

Muchas gracias por tu participacion