한국   대만   중국   일본 
SCHMITTIANA
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20200612031856/http://schmittiana.blogspot.com/

jueves, 9 de diciembre de 2010

Benedicto XVI

Benedicto XVI, Luz del mundo . Herder, Barcelona 2010, pp. 19-20.
" Peter Seewald
¿Es el papa realmente infalible , en el sentido en que se transmite a veces por los medios? ¿Es un soberano absoluto cuyo pensamiento y voluntad son la ley?
Benedicto XVI
Eso es erroneo. El concepto de infalibilidad se ha desarrollado a lo largo de los siglos. Surgio frente a la pregunta acerca de si hay en alguna parte una instancia ultima que decida. El Concilio Vaticano I sostuvo, por fin, siguiendo una larga tradicion que provenia desde los tiempos de la cristiandad primitiva, que existe una decision ultima. No queda todo en la indefinicion. En determinadas circunstancias y dadas ciertas condiciones, el papa puede tomar decisiones vinculantes ultimas por las cuales queda claro cual es la fe la la Iglesia y cual no lo es".
Cursiva

lunes, 14 de julio de 2008

Carl Schmitt: el liberalismo y la excepcion


Miguel Saralegui, relator de GEES, ha publicado recientemente una resena del libro Carl Schmitt: derecho, politica y Grandes espacios. Pueden leerla en en este sitio: http://www.gees.org/articulo/5659/

Fotografia: Marin. Escuela de Guardamarinas. Galicia fue para Schmitt, como su tierra na tal, un "mundo en grandiosa tension".

jueves, 12 de junio de 2008

Carl Schmitt y por que criminalizar la guerra acaba deshumanizandola, por L. Miguez Macho

Lea la resena de Miguez Macho sobre Carl Schmitt: derecho, politica y Grandes espacios, publicada en El semanal digital .

jueves, 5 de junio de 2008

Presentacion del libro en la Universidad EAFIT


Hoy, jueves 5 de junio de 2008, a las 17 horas de Colombia, el profesor Ivan Orozco Abad presentara el libro Carl Schmitt: derecho, politica y Grandes espacios en la sede de la Universidad EAFIT, Medellin (Colombia).


El acto podra seguirse a traves del web-site de la Universidad EAFIT .
Postdata (6 de junio de 2008): AQUI se encuentra la grabacion de la presentacion


Recensiones y comentarios

Schmitt en Medellin y para Hispanoamerica , de Ivan Garzon Vallejo (Lima, Peru).

Carl Schmitt entre Espanoles , en El manifiesto.com , de Guillermo de Ujue.

De nuevo Carl Schmitt , en Libertaddigital.com, de Pablo Molina.

martes, 29 de abril de 2008

Sumario de "Carl Schmitt: Derecho, politica y Grandes espacios"


Prologo . Jorge Giraldo y Jeronimo Molina.


PRIMERA PARTE. POLITICA Y DERECHO.

Tres motivos en el antiliberalismo de Carl Schmitt . Gunter Maschke.***

En la larga agonia de Europa: actualidad y
sentido de Positionen und Begriffe. Antonio Caracciolo.

Antischmittscher Affekt. Notas para el "Caso Schmitt" . Jeronimo Molina.


SEGUNDA PARTE. EXCEPCION Y GUERRA.

Acerca de la concepcion partisana de la guerra . Jorge Giraldo Ramirez.

Momentos del enemigo. Algunos antecedentes clasicos de la distincion politica de Schmitt . Saul Echevarria Yepes.


TERCERA PARTE. RELACIONES INTERNACIONALES

De la dualidad tierra/mar al nuevo "Nomos de la Tierra" . Alain de Benoist.

Un pensamiento ambivalente de las relaciones internacionales. Observaciones sobre El Nomos de la Tierra de Carl Schmitt . Stephen Launay.

Carl Schmitt & Hans Morgenthau. La construccion del orden internacional contemporaneo . Jose Toro Valencia.

La teoria constitucional de la federacion de Carl Schmitt. A proposito del encuadramiento juridico-politico de la Union Europea . Carolina Ariza Zapata.
*** La foto del margen superior derecho recoge un momento de la intervencion de Gunter Maschke en el Seminario Internacional de Medellin (agosto de 2006), dedicado a Carl Schmitt.

Prolo de "Carl Schmitt: Derecho, politica y Grandes espacios"

Presentacion
Jorge Giraldo y Jeronimo Molina

El jurista politico Carl Schmitt [1888-1985] es un viejo conocido de los universitarios espanoles. En ningun pais fuera de Alemania, ni siquiera en Italia o Francia, ha tenido su influencia la magnitud de la espanola. Indicio de ello es la frecuencia de sus viajes a Espana, por razones familiares y academicas; tambien revela su presencia, no se olvide, la temprana publicacion de sus obras, hasta el punto de que, con un par de excepciones, todo lo importante esta vertido a lengua espanola; y, finalmente, la influencia que sobre el regimen de las Leyes fundamentales –particularmente sobre la Ley Organica del Estado de 1969– y la edificacion de la Estatalidad en Espana tuvo su teoria politica constitucional. La magna obra de la generacion de juristas politicos espanoles que desarrollo un pensamiento original entre los anos 1935 y 1969 apenas resulta inteligible sin la recepcion, entre los universitarios de la peninsula, de Hermann Heller [1891-1933] y, sobre todo, Carl Schmitt. A traves de los mas dotados juristas de esas decadas –Javier Conde [1908-1975], Luis Sanchez Agesta [1914-1997], Carlos Ollero [1912-1993], Manuel Garcia Pelayo [1909-1991], Jesus Fueyo [1922-1993] y Rodrigo Fernandez-Carvajal [1924-1997]– trascendio a los pagos americanos la fama de quien se considero, companero en el cautiverio de Thomas Hobbes [1588-1679] y Jean Bodin [1530-1596], el ultimo representante del Ius publicum europaeum.
Carl Schmitt llego a las academias, universidades y cortes constitucionales americanas por la puerta abierta, ya en los anos 30, por la famosa traduccion de Verfassungslehre
[1] , ejecutada por Francisco Ayala [1906] y patrocinada por el gran constitucionalista hispano Nicolas Perez Serrano [1890-1961]. Asi lo reconocia el jurista politico nicaraguense Julio Ycaza Tigerino [1919-2001]: «Carl Schmitt es en Hispanoamerica un clasico del Derecho politico. En cualquiera de nuestros paises donde se plantea una reforma constitucional, y tales planteamientos son demasiado comunes y frecuentes entre nosotros, la Teoria de la Constitucion del ilustre publicista aleman es un obligado libro de consulta para los constitucionalistas y constituyentes. Los hispanoamericanos tenemos bastante experiencia en reformas constitucionales; tanta como para poder ver con el conveniente escepticismo las teorias y figuras del constitucionalismo del Estado moderno y para poder opinar con libertad intelectual sobre los sistemas politicos que imperan o se trata de hacer imperar actualmente sobre los diversos pueblos de la tierra» [2] . Ycaza Tigerino escribe estas palabras a mediados de los anos 1950, pero a lo que el decia bien puede anadirse ahora, medio siglo despues, la pregnante influencia de las tratados de Derecho politico de Conde, Sanchez Agesta o Garcia Pelayo [3] en el pensamiento de no pocos juristas peruanos, chilenos o argentinos, para limitar la relacion a algunos de los mas conocidos. Bastara con citar aqui los nombres seneros de Jose Pareja y Paz Soldan [1913-1997], maestro del constitucionalismo peruano; Jaime Guzman Errazuriz [1946-1991], padre de la constitucion chilena de 1981; y Carlos S. Fayt [1918], catedratico emerito de Derecho politico en la Universidad de Buenos Aires y ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion.
La divulgacion a ambos lados del Atlantico de una cierta idea del Derecho publico o politico constitucional, inspirada en las categorias schmittianas, debe tambien mucho a la impresionante coleccion «Las constituciones hispanoamericanas», dirigida por Manuel Fraga [1922] para la casa Ediciones Cultura Hispanica entre 1951 y 1962. Sus XVI tomos, que recogen estudios sobre las normas fundamentales de Ecuador, Peru, Cuba, Espana, Argentina, Panama, etcetera, constituyen sin duda un monumento del Derecho publico hispanoamericano del siglo XX.

Pero del mismo modo que en Espana la influencia de Schmitt sobre la escuela constitucionalista parece haberse desdibujado desde los anos 90, tambien en Iberoamerica Schmitt parece haberse convertido en mera referencia bibliografica y en autor predilecto de unos pocos cultivadores aislados del Derecho publico y la Ciencia politica. Dejando a un lado Mexico, Argentina, Chile y Venezuela, paises en los que el interes varia ultimamente desde lo puramente academico (los dos primeros) a lo politico-constitucional (los dos ultimos), Schmitt es otra vez un autor por descubrir. No obstante las numerosas referencias doctrinales en la jurisprudencia constitucional de diversas republicas americanas, la situacion academica no parece haber variado mucho con respecto a 1984, data significativa por haberse publicado la traduccion argentina de El concepto de lo politico
[4] , impulsada por intelectual gramsciano Jose Arico [1931-1991]. La edicion de Arico, pionera en America, se adelanto mas de una decada al redescubrimiento de Schmitt por los circulos intelectuales del izquierdismo frances o espanol [5] .
La realidad es que a principios del siglo XXI Schmitt podria pasar por un escritor que, en ocasiones, interesa mas por su leyenda que por el conjunto de su obra. Sin embargo, en el autor de El custodio de la constitucion nos encontramos un jurista de Estado prototipico y un realista politico que ha calado, como pocos escritores del Novecientos, en los arcanos de la politica. Pues Schmitt, para escribirlo lapidariamente, es ya un clasico politico.
Estas razones, entre otras de menor cuantia, nos determinaron a finales del ano 2005 a trabajar en la preparacion de una reunion internacional que sobre el pensamiento juridico-politico de Carl Schmitt debia celebrarse en Medellin. El seminario Carl Schmitt: Derecho, politica y Grandes espacios, organizado por la Universidad EAFIT de Medellin y la Sociedad de Estudios Politicos de la Region de Murcia, con la colaboracion de la Universidad de Murcia, tuvo lugar en Medellin los dias 9, 10 y 11 de agosto de 2006.

La de Medellin ha sido la primera reunion cientifica sobre el gran jurista aleman celebrada en Colombia. En los anos 1990 se celebraron tambien seminarios y jornadas academicas en la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires. La primera de ellas dedicada a Lo politico-teologico. Aproximaciones al pensamiento de Carl Schmitt y la Teologia de la liberacion, con participacion de Giacomo Marramao [1946], tuvo lugar en 1994; la segunda, fechada en agosto de 2001, a La obra y la epoca de Carl Schmitt, estuvo dirigida por el filosofo politico Jorge E. Dotti [1947] y el politologo Julio Pinto [1937]. Las actas de este ultimo encuentro se recogieron en el libro Carl Schmitt, su epoca y su pensamiento
[6] . Mas reciente esta la Jornada cientifica que en la Universidad chilena Andres Bello se le dedico con motivo del XX aniversario de su muerte: Carl Schmitt, un clasico moderno de la politica (7 de abril de 2005). En ella tuvieron una intervencion destacada los estudiosos chilenos del realismo politico Luis R. Oro [1966] y Jose Ignacio Vasquez [1960] [7] .
Bastan estas referencias para que el lector se de una idea de la importancia del Seminario de Medellin
[8] y, asi mismo, de las expectativas que ha levantado entre los estudiosos de Carl Schmitt en Hispanoamerica [9] . En una perspectiva exclusivamente colombiana, la iniciativa de este libro ha de sumarse a la de otros dos anteriores, precursores en Colombia del analisis serio del pensamiento schmittiano: el de Jorge Giraldo [1957], El rastro de Cain. Una aproximacion filosofica a los conceptos de guerra, paz y guerra civil [10] y el de Enrique Serrano Gomez [1958], Conflicto y consenso. Schmitt y Arendt: la definicion de lo politico [11] . A lo que habria que anadir, tal vez, las menciones que de Schmitt se hacen (poder constituyente y garantias institucionales) en algunas sentencias de la Corte constitucional o el Tribunal Superior de Santa Fe de Bogota de los anos 1992, 1996 y 1998 [12] .

El Seminario internacional Carl Schmitt: Derecho, Politica y Grandes espacios reunio en la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit a estudiosos europeos y colombianos. Fue objetivo de sus sesiones de trabajo la divulgacion del pensamiento del Viejo de Plettenberg en Colombia, pero tambien la vindicacion de la fecundidad de categorizacion schmittiana de la politica y el derecho para un mundo que, despues de la Guerra mundial II, conoce los efectos del eclipse de la Estatalidad.
La Leccion Inaugural, introducida por el Rector de la Universidad Eafit Dr. Juan Luis Mejia [1951], fue pronunciada por Gunter Maschke [1943], editor de las obras de Schmitt, traductor y comentador de Juan Donoso Cortes [1809-1853] y uno de los mas importantes escritores politicos de la derecha schmittiana. Su discurso se ocupo de inquirir en las «Tres razones en el antiliberalismo de Carl Schmitt». En la version que ahora publicamos abunda el Privatgelehrter de Francoforte en las motivaciones de politica interior y exterior de la pasion antiliberal schmittiana. La Leccion de clausura, «Sobre un pensamiento ambivalente de las relaciones internacionales», estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Marne-La-Vallee Stephen Launay [1964], quien contrapuso las figuras de Raymond Aron [1905-1983] y Schmitt, destacando desde una perspectiva liberal que el frances, a diferencia del aleman, no fue un «nostalgico» de las formas clasicas del derecho de la guerra. Ambas disertaciones se han incluido en este volumen. Dado que nuestro libro tiene tambien una vocacion divulgadora del pensamiento del escritor aleman, particularmente entre los cultivadores del Derecho constitucional, la Ciencia politica y las Relaciones internacionales, se ha considerado pertinente enriquecer las contribuciones presentadas en el Seminario con algunos ensayos remitidos posteriormente. Esta conjuncion, que consideramos afortunada, ha dado su forma ultima a este volumen.
Las contribuciones de los profesores Antonio Caracciolo [1949], de la Universidad La Sapienza de Roma, y Jeronimo Molina [1968], de la Universidad de Murcia, ubican la obra del pensador aleman en el contexto de las polemicas que han ido derivando hacia un autentico «caso Schmitt». Vale tambien para el jurista aleman, como para Maquiavelo, el famoso Tanto nomini nullum par aelogium. Los profesores colombianos Saul Echavarria [1975] y Jorge Giraldo de la Universidad Eafit se ocupan de dos aspectos fundamentales de la banalite superieure que es la distincion amigo y enemigo: mientras que Echevarria se ocupa de los antecedentes clasicos del criterio schmittiano, Giraldo discurre sobre la proposicion el criminal no tiene enemigo, pero el partisano si, certera distincion al servicio de la comprension de la guerra contemporanea. La seccion mayor de nuestro volumen se ocupa de la teoria de las relaciones internacionales. Asi, el profesor Jose Alberto Toro [1970] nos ofrece el esquema de una comparacion entre las doctrinas de Schmitt y Hans Morgenthau [1904-1980]; la profesora Carolina Ariza [1983] –docente, como el anterior, de la Universidad Eafit– discute la relacion entre la teoria de la federacion y la Union Europea. El escritor politico frances Alain de Benoist [1943], por ultimo, se ocupa de la relacion que Schmitt establece entre los elementos tierra-mar y la concepcion de los grandes espacios.

Es de esperarse que este dialogo academico entre Europa y el Hemisferio occidental, por encima del vastissimun immensunque pontum, fructifique, abriendo asi nuevas y serenas vias a la reflexion, particularmente en los campos de la politica, el derecho y las relaciones internacionales.
A ello nos impele un mundo en busca de su propia estructura.


[1] Vease C. Schmitt, Teoria de la constitucion. Madrid, Revista de Derecho Privado, 1934 (ultima edicion: Alianza Editorial, 2003).
[2] Vease Julio Ycaza Tigerino, «Notas para un estudio sobre sistemas politicos», en Revista de Estudios Politicos, nº 73, 1954, p. 175.
[3] Veanse J. Conde, Introduccion al Derecho politico actual. Madrid, Escorial, 1942; L. Sanchez Agesta, Lecciones de Derecho politico. Granada, Paulino Ventura, 1943; M. Garcia Pelayo, Derecho constitucional comparado. Madrid, Revista de Occidente, 1950.
[4] Vease C. Schmitt, El concepto de lo politico. Buenos Aires, Folio, 1984. En esta edicion se incluyeron La era de las despolitizaciones y las neutralizaciones y Teoria del partisano.
[5] La llamada Schmitt-Renaissance italiana de los anos 70 estuvo tambien vinculada a los sectores desencantados de la izquierda ilustrada.
[6] Buenos Aires, Eudeba, 2002.
[7] Otros detalles sobre la recepcion de C. Schmitt en los paises del cono sur americano en J. E. Dotti, «Francisco Ayala, el traductor arrepentido de Carl Schmitt», en Empresas politicas, nº 4, 2004, pp. 155-166 y J. I. Vasquez Marquez, «La influencia de Carl Schmitt en Chile», en Empresas politicas, nº 4, 2004, pp. 167-170.
[8] Importancia resaltada en Alemania por uno de los participantes. Vease G. Maschke, «Kains Spur in Kolumbien. Eine Carl Schmitt-Tagung in Medellin jenseits aller europaisen Denkschablonen», en Junge Freiheit, 8 de septiembre de 2006.
[9] Cfr. J. Molina, «Contribucion a una bibliografia panhispanica de Carl Schmitt», en Empresas politicas, nº 4, 2004, pp. 75-88.
[10] Bogota, Foro Nacional por Colombia, 2001.
[11] Medellin, Instituto de Estudios Politicos de la Universidad de Antioquia, 2002. Poco despues se publico la traduccion de un ensayo, mas bien mediocre, de Bernd Ruthers [1930], Carl Schmitt en el Tercer Reich. Bogota, Publicaciones de la Universidad del Externado de Colombia, 2004.
[12] Veanse las referencias en J. M., «Contribucion a una bibliografia panhispanica de Carl Schmitt», loc. cit., p. 87, nota 34.