한국   대만   중국   일본 
Revista Envío - Nora Astorga: el orgullo de ser nicaraguense
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20160922215533/http://www.envio.org.ni/articulo/559
 
Envío Digital
 

Revista Envío
Edificio Nitlapán,
2do. piso
Universidad Centroamericana
UCA

Apartado A-194
Managua, Nicaragua

Teléfono:
(505) 22782557

Fax:
(505) 22781402

Email:
info@envio.org.ni

Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 82 | Abril 1988
Inicio Escribanos Archivo Suscribase

Anuncio

Nicaragua

Nora Astorga: el orgullo de ser nicaraguense

El 14 d febrero murio en Managua Nora Astorga, victima del cancer. Tenia 39 anos. De extraccion pequeno burguesa, de familia somocista y de formacion cristiana, Nora fue sandinista desde 1969. Su ultima tarea al servicio de la revolucion fue representar durante dos anos a Nicaragua en las Naciones Unidas. Hasta llegar a ocupar un cargo de tanta responsabilidad, Nora recorrio un largo camino salpicado de compromisos, decisiones y riesgos.

Nora Astorga

En estos anos de revolucion, Nora Astorga es la primera sandinista de tan alto rango que muere a muerte natural. "Tenemos que llenar el vacio que nos deja con la fuerza de su ejemplo", dijo el Presidente Daniel Ortega momentos antes de enterrarla. Hija, hermana y companera, llamo a la Norita el Canciller de Nicaragua, Padre Miguel D'Escoto. Nicaragua entera la despidio con honores de "Heroina de la Patria y la Revolucion'.

En julio de 1987, Nora Astorga recibio del gobierno revolucionario la maxima condecoracion que este concede: La orden Carlos Fonseca. Para entonces ella y muchos de ellas, sabiamos de la enfermedad mortal que convertia su vida en una carrera contra el calendario.

Decididos entonces entrevistarla, aprovechando unas semanas que paso en Nicaragua y que podian ser las ultimas que iba a vivir con relativa salud en su tierra. Le pedimos la entrevista y no tuvimos que darle muchas explicaciones de lo que hariamos despues con ella. Bastaron una preguntas iniciales, generadoras para que los recuerdos fluyeran y se organizaran. ¿Como ha sido la vida de una sandinista que recibe tan importante galardon? ¿Cuales han sido los hitos de tu trayectoria hasta llegar a este momento? Nora Astorga fue reconstruyendo su biografia, sin mucha prisa, con una clara intencion de ser sincera, con gusto, riendo en muchas ocasiones y llorando unicamente al recordar a Gaspar Laviana. Sin decirlo, era manifiesto su deseo de elaborar un balance, de hacer inventario, como lo hace quien es consciente de que esta llegando a la meta y solo falta ya el punto final. No hubo ni una alusion a eso, aunque estaba implicito el por que de la entrevista, que termino siendo un testimonio personal, la ultima entrevista biografica que Nora concedio.

La guardamos unos meses para publicarla ahora, cuando ya ella no la va a leer. Ahora cuando Nora Astorga es ya semilla fecunda plantada para siempre en la tierra revolucionaria de Nicaragua.

"Yo tenia una idea romantica de la guerrilla"

"Cuando yo me meti en el Frente, tenia una idea romantica, una idea casi cinematografica de lo que era la guerrilla. Yo queria ser una Tania la guerrillera o algo por el estilo . Ahora me da risa. Yo era una rebelde sin causa. Me oponia a todo por oponerme. Sabia que eso no estaba bien, pero no veia nada detras de casi nada. A los 19 anos yo era absolutamente autosuficiente. reo que a esa edad uno se siente en el pico del mundo y yo no fui una excepcion, pues. Por eso yo le guardo tanto afecto a Oscar Turcios; el me metio en el Frente. El supo ver, detras de toda esa fachada de autosuficiencia y liberalismo, que habia en mi otras cosas. Y fueron esas cosas las que me ayudo a desarrollar.

Uno empieza de a poco y llega un momento en que vos sentis que ya sos parte de algo mayor. Entonces el camino se hace sencillo. Muchas mujeres me ven a mi, nos ven a nosotras, que hemos llegado a tener mas desarrollo politico, como unas super-mujeres porque hemos podido hacer un monton de cosas. Pero hay que mirar atras y ver como empezo todo. El crecimiento de uno es una cuestion muy lenta y muy de dia a dia. Cuando uno se pone a pensar en todo lo que ha hecho... De repente me gusta hacerlo. Siempre es bueno el mirar atras. Para mi siempre ha sido muy importante."

"Las monjas me abrieron los ojos"

"Desde pequenita, mi abuela me ayudo mucho. Mi abuelita me decia una serie de principios que aun hoy son para mi valores. Ella decia: "No midas a la gente por lo que tiene sino por lo que vale". Ella decia: "Siempre hay que tratar de ver lo que hay dentro de la persona y no fijarse solo en las apariencias". Yo vivi con ella durante un tiempo y mucho aprendi de ella. Tambien aprendi a mi papa, que era militar, guardia de Somoza. De el aprendi en sentido negativo. El choque tan seguido con sus ideas me fue ayudando a aclarar las mias propias y eso me fortalecio.

Pase 11 anos en un colegio de monjas. con todas las deficiencias que en aquel tiempo tenian las religiosas que a mi me educaron -las teresianas- tuvieron la enorme virtud de acercarnos a un a realidad distinta a la que viviamos en nuestro medio social. El haber ido desde pequenita a dar catecismo en los barrios marginados de Managua y haber convivido alli con una realidad distinta a la mia, me fue creando toda una serie de inquietudes sociales. Fueron las monjas las que a mi me abrieron por primera vez los ojos a una realidad que yo no conocia.

Como todas las ninas que hacen ese tipo de tareas, yo las vivia como generosidad cristiana, como un apostolado. De ahi fueron naciendo preguntas politicas y sociales y comence a cuestionar el mundo en el que vivia. Y al cuestionarlo, comence a encontrar una resistencia en mi casa, porque mi familia me decia que todo esta bien y que no hay razon para querer hacer un cambio. Uno empieza a hacerse preguntas de forma muy ingenua y empieza por la generosidad individual. Pero llega un momento en que decis: esto no es suficiente, no es cuestion de sentir la conciencia tranquila, no das mucho cuando lo que das no es capaz de cambiar la sociedad.

Venia de mi labor en los barrios, de mi "apostolado", como le deciamos, y mi papa me alegaba: "Vos sos comunista". Pero ¿que es eso? -le decia yo-. No se de que me estas hablando". En aquellos anos, yo solo era una muchacha catolica que estaba cumpliendo como buena cristiana, que comulgaba diario, que iba a misa diario, que hacia los primeros viernes, que era hija de Maria. Y que hacia su labor social. Hacer labor social era una consecuencia de lo que yo creia y yo siempre he tratado de ser consecuente.

Yo no tenia ningun tipo de concepcion ya no digamos marxista sino ni siquiera politica. Honestamente, ni entonces ni despues cuando ya estaba el Frente, yo no tuve ninguna formacion marxista. Estudie el sandinismo y sus valores, estudie la realidad para de ahi ir sacando las respuestas, pero no estudie nada de marxismo. Despues he querido leer, entender mejor, pero ya no habia caso. Mi ignorancia en marxismo es bastante grande.

Despues de once anos en un colegio catolico, segui estudiando siempre en universidades catolicas. Esa formacion tuvo una influencia fuerte en mi vida. Lo que paso es que cuando la primera huelga en la UCA y la primera toma de iglesias yo llego al colegio a buscar apoyo de las alumnas de las monjas, pero las monjas me dijeron: "Eso no fue lo que te ensenamos". Eso es el resultado de la educacion de ustedes, no que quejen, yo no he tenido mas influencia que la de ustedes...", les decia yo. Pero ellas no estaban de acuerdo con mi conclusion y me reclamaban que yo no era una buena teresiana. Lo que pasa es que ellas no sacan las consecuencias de lo que se ensenan. Todo eso me fue apartando del colegio y de las monjas, pero siempre les guarde un especial afecto. Y ahora pienso que debo reconciliarse con ellas, porque les agradezco la formacion que me dieron. Mis valores centrales se los debo a ellas... y mis deformaciones centrales, tambien se las debo a ellas.

No me bastaba el "apostolado". Tenia muchas preguntas. En realidad, yo me fui acercando al Frente por un sentido de vacio, por falta de un sentido de la vida, que no encontraba en los circulos en los que me movia. Busque mucho. Pase mucho tiempo tratando de encontrar una via.

A los 16 anos empece a ver en el Partido Conservador una posibilidad de cambio. Y empece a involucrarme en la campana electoral de Fernando Aguero. Eso me trajo grandes problemas en mi casa, porque toda mi familia era liberal: mi abuelo un general liberal, mi papa un militar liberal, somocista. Y yo diciendo que quiero ser conservadora. Estaba rompiendo la tradicion familiar. Estos choques me ayudaron a ir entendiendo lo que yo misma queria. El dia de la traicion de Aguero, cuando se da la manifestacion en favor de este senor, que termino con tantos muertos, yo estaba bien cerca. Tanta gente que yo conocia, tantos companeros que salieron golpeados, presos... Aquel dia la traicion de Aguero yo la senti muy en carne propia y me dije: esto no soluciona nada. Para entonces mi papa tenia un enorme temor conmigo y decia que yo era una loca y una "irresponsable total". Y decidio mandarme a los Estados Unidos porque "eso te hara mas consecuente". Ahi nomas de la traicion de Aguero me alisto el viaje. Era la primera vez que salia de Nicaragua. Yo era una nina provinciana. Y despues de tantos anos, creo que nunca he logrado perder el provincianismo".

"Recupere a Sandino y entre al Frente Sandinista"

"Del 67 al 69 lo pase en Estados Unidos. Decidi estudiar medicina porque creia que esa era una de las profesiones que me podia dar la posibilidad d trabajar por el cambio social. Fue una locura. Yo era incapaz de abrir un animalito. Sufria. Y si no puedo cortar un animalito, ¿como voy a cortar a una persona? Iba a un hospital y me sentia tan mal... No podia manejar el dolor humano. Hasta que un dia el tutor me dijo: "Mire, me da la impresion de que usted no tiene muchas cualidades para esto. Busquese una profesion distinta". Me senti aliviada.

Lo mas importante en Estados Unidos no fue tanto el estudio sino la experiencia de vida que esos dos anos me dieron. Yo estaba en Washington cuando mataron a Luther King. No puedo olvidar la reaccion de los negros. Lo que mas me impresiono de los Estados Unidos fueron los contrastes de esa sociedad y sobre todo, el racismo. Ese racismo que yo nunca habia conocido en Nicaragua. Cosas como esta fueron profundizando mis inquietudes. Y me nacio la conciencia. Conciencia de que no solo en mi pais las cosas andaban mal, sino que algo andaba bastante mal por todos lados.

Cuando regrese a Nicaragua fue casi como natural que aunque no conociera directamente al Frente, empezara a mirarlo como una opcion. Una opcion de lucha, una opcion honrada que nada tenia que ver con el somocismo. Una opcion con una larga historia. Comence a estudiar a Sandino.

La informacion que yo tenia sobre Sandino la habia aprendido en mi familia somocista. A mi siempre me hablaron del Sandino de la imagen gringa: el bandido, el que arrasaba con las cooperativas en el norte... Ese era mi bagaje. Para conocer al verdadero Sandino lo primero que lei fue "El pequeno ejercito loco", de Gregorio Selser. Alli fui entendiendo un poquito de cosas. Creo que todos nosotros pasamos por ese libro.

Alfonso Garcia, companero de una amiga mia de colegio, fue el que me abordo y me capto para el Frente. El fue el que me empezo a puyar. Despues en la universidad, cuando yo estudiaba derecho, fue Carlos Aguero. Hablaba mucho conmigo. Pero como a lo 6 meses Carlos se fue a la guerrilla. Cuando entre en el Frente me toco trabajar con Oscar Turcios, que era miembro de la Direccion Nacional y que en ese tiempo estaba entre Managua y Leon. El fue mi primer responsable. Y mi primera responsabilidad en el Frente fue ser correo de Oscar, transportarlo, buscarle casas de seguridad. Trabaje con el desde el 69 hasta el 73.

Una de las primeras cosas que aprendi en el Frente fue que los trabajos son diferentes, pero que todos son igualmente importantes. Oscar me enseno lo decisivo que son los trabajos de hormiga, los que no se ven. El mio era de esos y le permitia hacer a el una serie de cosas importantisimas para la lucha.

A penas conocia a Carlos Fonseca. Solo lo via una vez. Pero en el Frente siempre estaban presentes su ejemplo, sus valores. No lo veiamos, pero tenia una presencia enorme. Entre nosotros las lineas de vida, los ejemplos, las ensenanzas politicas eran de Carlos. Habia algunos escritos de el pero mas que por los escritos, lo de el nos llegaba por tradicion oral. Tenia un liderazgo unanime.

Despues de la primera huelga de Catedral, en el 72, conoci a Jorge y a los 3 meses nos casamos. Ahi empezo un tiempo en que mi participacion empezo a bajar. El matrimonio duro 4 anos. Me ayudo a crecer y a madurar, pro en el 76 nos separamos. Ya no funcionaba.

De nuevo, empece a cuestionarme, con la misma pregunta que me hice a los 19 anos: ¿estoy dando lo que debo dar y haciendo lo que debo hacer o simplemente estoy tratando de calmar mi conciencia con cositas pequenas donde no arriesgo mucho o donde no arriesgo absolutamente nada?

La separacion de un matrimonio implica de por si una decision de vida bien importante. Empece a buscar. ¿Que queria hacer con mi vida? ¿Voy a seguir siendo una ejecutiva de una empresa con buenos ingresos, con buena posicion? ¿Me voy a conformar con vivir comoda, tranquila, con dinero, casa, carro, simpatica, agradable, inteligente...? No podia ser. No era justo. No era consecuente con lo que yo pensaba y con lo que habia vivido antes. Llego de nuevo la inquietud. Y esa inquietud venia de los que habian muerto. Venia del ejemplo de gente con mayor compromiso. De Oscar, que habia caido en el 73. De Ricardo Morales, de Jose Benito Escobar, al que yo habia transportado tambien... Pensaba en los companeros que estaban en las montanas y me decia: no, no puede ser que gente tan maravillosa como ellos luche y muera y uno se quede sin hacer nada, acomodado, con la situacion resuelta. En estas inquietudes pesaba mi influencia cristiana. Para mi todo esto era una cuestion de vida, de decencia. La vida no puede ser la comodidad, el dinero. No nacimos para tener bienes materiales...

Para entonces yo estaba separada de lo que era la Iglesia. Hasta hoy he entendido que mi ruptura no fue por la fe en Dios, porque eso es algo muy personal, de tu vivencia, de tu historia, de tu vida... Mi ruptura fue por la actitud de la mayoria de sacerdotes que yo conocia en aquel tiempo. No entendia entonces que el que representa a la Iglesia no es necesariamente la Iglesia. Desgraciadamente tiene una influencia que puede apartarte de todo lo que vos crees y terminas pensando que la fe es una mera formula, que no es genuina, que son ritos magicos, que en el fondo no hay nada. Eso fue lo que me paso a mi. Fue hasta mucho tiempo despues que aprendi a separar a la Iglesia de su representante. Y eso se lo debo sobre todo a Miguel D'Escoto, porque el me volvio a replantar todo. El y una serie de sacerdotes, que los miras comprometidos. Y en eso estoy todavia: habiendome preguntas sobre mi fe en Dios".

"No me senti culpable con el operativo para ejecutar a "el Perro"

"El grupo social en el que yo naci, en el que vivi, en el que me manejaba entonces me parecia tan superficial... Fue el Frente el que dio sentido a mi vida, el que me dio el sentido de pertenencia a algo, el sentido de compartir valores, objetivos, ideales. Eso te hace muy fuerte. Porque ya no sos vos sola la que camina, siempre llevas a un companero al lado.

Volvi al Frente. Hubo un momento que fue para mi de gran importancia: el asesinato de Pedro Joaquin Chamorro. Y no fue su muerte misma, con todo y que yo conocia a Pedro. Lo que me marco fue ver la gente volcarse en las calles y sentir que asi no se podia vencer a la dictadura. Yo estaba ese dia por El Dorado, en un carro... Y esas cosas que tenes de repente, que te abren el coco. Como una revelacion en la que vos entendes. Y entendi por fin que la lucha armada era la unica solucion, que n rifle no se puede enfrentar con una flor, que estabamos en las calles pero que si esa fuerza no se organizaba no haciamos mucho. Para mi fue la certeza de que o yo tomaba las armas y tenia un compromiso total o nada iba a cambiar.

Despues vino la oportunidad del operativo del "Perro". No fue mas que la consecuencia de una decision personal que ya habia tomado. Y que la fui tomando poco a poco. Porque nunca se toma una gran decision de un solo. Son las pequenas decisiones que vos vas haciendo cada dia las que te hacen ser consecuente con lo que vos pensas. Una decision asi te toma muchisimo tiempo, pero cuando la tomas das un salto y empieza una nueva etapa.

La decision para el operativo del "Perro" fue importante. De esas que marchan toda tu vida. Para hablar del operativo del "Perro" Perez Vega hay que ir un poco atras. En ese tiempo, yo era el abogado y a la vez jefe de personal de una compania constructora de las mas grandes que habian en Nicaragua. Eso me daba un manto y una cobertura muy amplios. Me relacionaba con los circulos ministeriales de gobierno, y tambien con la Guardia. La compania en si casi no trabajaba con la Guardia, pero sucedio algo particular si queres: que ese senor, ese general -porque el "Perro" era general de la Guardia Nacional- poseia una cantidad de manzanas de tierra cerca de un reparto de la compania constructora donde yo trabajaba. Y el demostro interes en desarrollar ese inmueble. De alli nacieron mis primeras relaciones de trabajo, pues.

El tipo naturalmente tenia fama de mujeriego, y como el clasico guardia trataba de conseguir por las buenas o por las malas a la mujer que se le antojaba, como y cuando a el se le ocurriera. Entonces era importante que yo tuvieran un cuidado absoluto en ese sentido. cada vez que tuve que ir a su oficina lo manejaba asi, con muchisimo cuidado: cordialmente, pero con una frialdad terrible. Ha sido una de las cosas mas dificiles que me ha tocado hacer.

Cuando vino mi divorcio, cuando el supo que yo ya estaba divorciada, como el clasico machista latinoamericano, dijo: "Esta mujer es presa facil". Y empezo con una politica agresiva de enamoramiento. Fue entonces que se lo plantee a mi companero responsable: Mira, yo creo que este senor esta en una posicion en que podriamos conseguir que el fuera al lugar que nosotros quisieramos, para sacarle algun tipo de informacion". Me dijo: "Mantenlo interesado, y nosotros te vamos a avisar cuando tengamos analizada la situacion. A ver que provecho podemos sacar".

Asi se desarrollo el asunto. Me sentia como que estaba caminando en una cuerda floja. Por un lado tenia que dejar entrever que estaba dispuesta a dar, y por otro mantenerme en una posicion de no dar hasta que yo no quisiera. Tal vez en el fondo esa actitud mia ayudo a mantener el interes que el podia sentir. Pero llego el momento en que ya se hacia insostenible la situacion: cedia yo o rompia. Porque ya no podia seguir alargando la espera. Ya el se habia puesto incluso en un plan de "si o no". Recuerdo que le puse como excusa ultima: "Mire, usted sabe que estoy dispuesta, pero va a ser a mi manera. Yo nos soy una mujer como las que usted esta acostumbrado a tratar. Soy una mujer independiente y tengo derecho a escoger con quien, donde y cuando". Por lo tanto acepto mi respuesta. Y entonces los companeros tenian el plan terminado.

Originalmente se concibio como un secuestro, para intercambiarlo por presos politicos -habia muchos valiosos elementos de la organizacion presos en aquel momento-. El plan era citar a este senor a mi casa en un dia determinado. En la casa iban a estar tres companeros: uno en un closet grande que daba al cuarto principal, otro en el cuarto de enfrente y otro en un cuartito pequeno. teniamos una contrasena. Yo debia desarmarlo, que el no sospechara nada, tenerlo totalmente indefenso, agarrarlo y dar la voz -la consigna, pues- para que los companeros entraran en accion.

El llego simplemente a lo que iba. Nada de traguitos ni de platicas previas. Ningun tipo de sutileza o delicadeza que usan los varones de vez en cuando, ¿no? Llego y: "Aqui estoy. Vamos ya". "Pero, bueno, ¿no se va a tomar un trago?" "No, no, no. ¿Para que?" "Ah, bueno pues. Si no quiere, es cosa suya". Y asi empezo. Nos fuimos a la habitacion enseguida.

Yo lo desarme. Y me quite todo lo que andaba encima, ¿no? Hice tal y como habiamos planeado. Los companeros salieron y lo inmovilizaron. El presento resistencia fuerte. Era un hombre de unos 45 -tal vez 50- anos, pero de una contextura bien fuerte. Empezo a pegar gritos a su escolta, pero la escolta no oia, pues. Fue cuando yo fui al garage a traer un carro que tuvieron que matar al "Perro". Ofrecia demasiada resistencia y hubo que ajusticiarlo.

Fue una decision dificil. Yo sabia que despues de aquello no podria regresar a mi vida, que no podria regresar con mis hijas -una tenia 6 anos y otra 2- y eso era lo que mas me costaba. Sabia que despues de aquello tendria que irme clandestina. Y en aquel tiempo el triunfo no se veia nada cercano. Desde el comienzo del plan los companeros me habian hecho ver todas las malas interpretaciones que se podian dar sobre mi, lo que iba a ser la clandestinidad, todo. No, no fue una decision romantica.

A veces me pregunto por que no tuve sentimientos de culpa despues de lo del "Perro", como pude yo digerir una cosa asi tan fuerte sin sentirme culpabilizada. Creo que por tres cosas. Lo primero porque el operativo se penso no para matarlo sino para un secuestro. Lo segundo porque yo no estaba presente en el momento en que el murio. Y lo tercer porque el representaba la represion. El era en la practica el segundo hombre de Somoza, el que manejaba todas las operaciones de limpieza en el norte, el que estuvo involucrado en masacres en Masaya. Era realmente un monstruo. Tome su muerte como parte de la lucha por la liberacion y ya solo me acuerdo de eso ¡cuando me lo recuerdan los periodistas!

De ahi, a los tres meses, me mandaron al Frente Sur, a la guerrilla. A mi me daba terror lo militar. Por mi papa le tenia un gran rechazo y las armas me daban miedo. En la guerrilla estuve 8 meses. Fue una etapa definitiva en mi vida".

"En la guerrilla fui una alumna"

"En el frente guerrillero me toco ser responsable politica de escuadra. Y estuve que aprender a combatir. Realmente, me aterrorizaba el uso del arma. Y cuando llegue le dije al companero: "Mira, voy a hacer de todo, pero a mi no me pidas que agarre un rifle porque no puedo, pues". Me acuerdo cuando tuve por primera vez una pistola en las manos ¿Y que hago yo con esto? Mi primer disparo... Lo mismo. Te vas acostumbrando. Y despues del primer combate empezas a tener una relacion muy especial con tu arma porque sabes que de eso depende tu vida, la vida de los companeros. Y en aquel tiempo, de eso dependia tambien la vida de Nicaragua. Asi se te van quitando los temores. Tanto, que a mi me llego a gustar la vida militar y despues del triunfo con gusto me hubiera quedado en el ejercito.

Teniamos entrenamiento militar por la manana y en la tarde trabajo politico en circulos de estudio. Basicamente hablabamos de la realidad, de las condiciones del pais, de la plataforma de lucha sandinista. Teniamos mucha informacion de lo que estaba pasando en otras partes de Nicaragua y estabamos informandonos y formandonos al mismo tiempo. Hablabamos mucho de los objetivos de nuestra lucha: la educacion, la mujer, la salud, la Costa Atlantica, los derechos fundamentales... Todo lo que queriamos para el futuro.

Mas que maestra yo fui alli una alumna y quienes mas me ensenaron fueron los campesinos. Lo que yo sabia en teoria en ellos era vigencia. Resultaba una experiencia extraordinaria ver como se llegaban a fusionar las experiencias de cada uno y desaparecian las diferencias. Compartir con alguien el no comer, la lluvia, el peligro, la posibilidad de la muerte, te va dando un sentido de grupo muy fuerte, un sentido de solidaridad humana que yo no he vuelto ha sentir en ninguna otra epoca de mi vida.

En ese tiempo me toco compartir la covacha con Gaspar Garcia Laviana. Yo lo conocia hasta entonces, cuando ya era cura-militar, cura-guerrillero. para mi fue un companero, un amigo; tuve con el una relacion inolvidable. Yo estaba entonces embarazada de mi tercer hijo. Hacia todo, como todos, pero me cuidaban. Sin paternalismos, pero me cuidaban. Me buscaban guayabas, por ejemplo, y si aparecia una fruta siempre me la daban a mi. Gaspar me cuidaba mucho tambien, por el nino que iba a nacer. Recuerdo que una vez me dijo: "Puede que yo no llegue al triunfo. Pero si vos llegas a llorar cuando yo me muera, me voy a poner molestisimo. Lo mas que te permito es que me lleves alguna que otra vez unas florcitas, pero que sean del campo. Y nada de andar llorando, que yo voy a estar siempre metido en esto".

Tanto me impresiono la muerte de Gaspar que no pude llorar. Cuando me lo dijeron me quede impasible y todo el mundo que sabia el gran carino que yo le tenia me preguntaban pro que no lloraba. Cuando despues del triunfo vinieron sus papas aqui a Nicaragua yo no fui a verlos. No tenia fuerza. Realmente, yo no pude digerir la muerte de "Martin".

Fue hasta dos anos despues que fui con mi hijo a Tola, en donde el fue parroco. Llegue, me sente en la iglesia y me empece a imaginar a Gaspar alli, en su iglesia, de sacerdote... Es una iglesia tan bonita, toda encaladita. Despues sali a ver su tumba, que esta alli mismo. Y llore. Llore no se cuantas horas. Mi hijo me decia: "¿Por que lloras, mama?" Le dije que estaban llorando a un amigo que habia muerto hacia dos anos y que hasta entonces no habia podido hacerlo. Y es que cuando tenes un sentimiento muy fuerte no encontras la forma de expresion. El dolor lo llevas ahi y te sale solo cuando ya sos capaz de enfrentar el dolor. Yo se que a Gaspar no le hubiera gustado que yo llorara, pero... ¡Tambien fue muy injusto de parte de el el darme esa orden!

En el Frente Sur participe en varios combates. Primero estuve en una escuadra medica, despues fui fusilero de la escuadra de morteros y despues una simple combatiente. Me toco ver morir a companeros, como no. La cercania de la muerte ensena mucho.

Yo no es que tenga una gran experiencia militar y ahora nuestra guerra es muy distinta a la que yo vivi entonces, pero con un poquito de entrenamiento, claro que estoy dispuesta a volver a combatir. Si vienen los gringos, yo volveria a combatir. Contra ellos".

"Fue un trabajo dificil enjuiciar a los somocistas"

"La vida es como una cajita, donde uno va sacando y metiendo cosas, donde uno quita y pone las cosas que sirven y las que no sirven. La etapa militar me ayudo mucho a separar bien las cosas.

El 19 de julio de 1979 yo estaba en San Jose. Mi hijo habia nacido en abril y al final del embarazo me habian sacado para Costa Rica, para hacer alli trabajo de propaganda. Regrese volada para Nicaragua.

De la primera etapa de la revolucion la sensacion mas fuerte que conservo fue la de la libertad. Caminar libre por las calles y encontrarme a un monton de gente que hacia tiempo que no veia. Todos vivimos un ano, un ano y medio, donde ni el comer ni el dormir tenian un lugar porque no eran necesarios. Teniamos tantas cosas dentro y tanto teniamos que hacer que los parametros de la vida se rompieron y nada tenian que ver con lo anterior. Fue una especie de sueno, pero no porque vivieramos fuera de la realidad sino porque sentiamos que era un sueno haber vencido a Somoza. La vida tuvo dimensiones diferentes. Yo no puedo explicar esto en palabras.

No teniamos nada. Te daban un trabajo y tenias que ver desde conseguir la casa y la gente para hacerlo hasta inventarte los mecanismos. De la nada. Te decian: "Vos sos la responsable". Y tenias que buscar como hacer. Todo estaba bajo tu responsabilidad y no tenias ninguna experiencia. fue una etapa extraordinaria. Lo hicimos de la nada.

Mi primer trabajo fue ser por una semana Viceministro de Justicia. Despues me hicieron responsable de finanzas del recien creado ejercito. Eso lo hice desde julio hasta octubre, cuando me encargaron ser fiscal en los juicios a los somocistas que cayeron presos.

A nivel humano, el trabajo de la fiscalia fue bien duro. Yo tenia delante los expedientes de los guardias y veia claramente sus crimenes, pero por el otro lado tenia tambien delante a la familia de esos guardias. Los guardias de bajo rango eran gente muy pobre, gente que eran la fuente de ingresos de su familia. Y llegaba la mujer, con su panza y con sus chavalos desnutridos, a pedirme clemencia... En esos momentos yo hubiera querido que ese guardia no tuviera crimenes para poder decir: okey, ahi esta, llevatelo... Recuerdo a una senora embarazada que durante un mes se paro todas las mananas a la entra de mi oficina. No me decia nada. Yo ya sabia. Diario estaba ella, con su panza y su muchachito. Y su marido estaba bien pegado, era responsable de crimenes... Yo buscaba alternativas, fui al barrio para que la ayudaran economicamente, pero... Pase el caso a los tribunales, lo acuse y lo condenaron. Era duro, porque tenias que partirte entre lo que sentias y lo que debias hacer.

Trabaje un ano y dos meses en eso. No solo me toco presentar los cargos contra los somocistas sino que tuve tambien la responsabilidad de firmar la orden de libertad sin pasarlos por el juez cuando encontrabamos algun merito, alguna razon.

A mi me toco cerrar esos tribunales especiales. Cubri toda esta primera etapa de la justicia revolucionaria. en ella conocimos alrededor de 6 mil casos. A unos mil 200, mil 400 somocistas les dimos la libertad sin pasarlos a los tribunales. Despues hubo otras amnistias por enfermedad y por razones familiares. El mayor porcentaje de los somocistas juzgados fue sentenciado a 5 anos. Un 11% tuvo sentencias entre 5 y 10 anos. Y a la pena maxima de 30 anos se sentencio a un 12-15%. Los que condenamos a entre 1 y 5 anos ya salieron todos de la carcel. He dado seguimiento a los que acuse y despues salieron para ver que ha pasado con ellos. Con algunos de los que les di la libertad me equivoque, porque despues llegaron pruebas que demostraban que eran criminales. Otros se fueron a la contra. Pero la mayoria de los condenados que han ido saliendo se han ido a su familia, trabajan y estan tranquilos.

Esto ha sido una revolucion en la que no se dio lo que se dio en otros lados: una matancina de gente por la libre. Para mi una de las cosas mas interesantes y mas lindas en aquellos dias era ver a la gente que llegaba a entregarnos a los guardias: "Mire, este es un criminal y anda suelto". Y te lo entregaban. Nunca hubo en nosotros un animo de revancha sino solo de deseo de hacer justicia. Teniamos un grupo de companeros que iba a los lugares donde el guardia habia vivido para obtener informacion, investigar por que se hizo guardia, como se habia comportado, que habia hecho... Yo no digo que no hayamos cometido injusticias. Es dificil ser justo en un ciento por ciento, pero hicimos un esfuerzo enorme por serlo.

Nuestro pueblo no es rencoroso. Los nicaraguenses no somos gente que anda guardando resentimientos. Mas que todo aqui hay amor y generosidad. Eso no quiere decir que a la hora de las piedra pomez no seamos duros y firmes, pero no abundan entre nosotros los sentimientos negativos".

"Soy testigo de la solidaridad que tiene Nicaragua"

"De los tribunales vine aqui, a trabajar cinco anos en la Cancilleria. Con el peso de la guerra y con el peso de mi ignorancia, sobre todo. Porque yo no tenia ni idea de lo que era la politica exterior ni tenia nada de diplomatica ni sabia nada de ese rollo del protocolo y las relaciones. Nada, pues.

Empezo mi aprendizaje. En realidad, toda mi vida ha sido un constante aprendizaje. Aqui aprendi de Miguel, de Daniel, de Victor Hugo, de todos los otros diplomaticos. Y poco a poco me fue gustando. Porque me di cuenta que la diplomacia no es mas que una constante negociacion. Y a mi, cuando era abogado, lo que mas me gustaba era la parte de la negociacion, de la contratacion.

La ventaja de mi trabajo es que nosotros tenemos una politica exterior de principios. Y eso facilita mucho. Si vos tenes claros los principios y los intereses de tu pais, con eso te basta. Yo tengo amigos que me conocen desde hace mucho tiempo y cuando me encuentran me dicen: "Mira, no me explico como vos podes ser diplomatica". Yo tampoco me lo explico. Me decia hace poco la Malene Chow: "Vos siempre has dicho lo que pensas y en la forma que te da la gana. ¿Como podes ser diplomatica?" Y es que yo sigo diciendo lo que siento. Solo he aprendido la forma de decirlo. La gran ventaja de representar a Nicaragua es que esta es una revolucion de principios, que basa su politica exterior en los principios. Por eso, nunca te ves obligado a mentir, a decir una cosa por otra, a disimular. Creo que pocos diplomaticos tiene esta posibilidad.

Tambien me ha interesado mucho el poder acercarme a otras areas del mundo. El proceso de Contadora me ha apasionado. Estuve en el nacimiento de Contadora y en su primera etapa y eso fue un gran aprendizaje para mi. Despues, cuando ya pase a Naciones Unidas he seguido aprendiendo. La ONU es, en si misma, un foro de negociacion y eso me interesa mucho. Tambien la posibilidad que tengo alli de aprender a fondo sobre otras realidades. Especialmente, las realidades del Tercer Mundo. Porque, independientemente de las diferencias que podamos tener entre nosotros, todos somos paises pobres, todos hemos sido explotados, todos hemos estado intervenidos. Por eso hay una solidaridad y una comunicacion mayor.

Soy testigo de la solidaridad que Nicaragua tiene en todos los foros internacionales. Hay paises que no tienen nada que ver con nosotros pero que nos miran como un pais pequeno y agredido que tiene una politica de principios y por eso sienten que deben apoyarnos.

Se habla mucho de la ideologia sandinista. Para mi, lo principal del sandinismo es que es nacionalista, antiimperialista. Por otro lado, creo que nosotros tenemos un altisimo grado de pragmatismo. No buscamos como copiar de nadie, tratamos de tener un conocimiento de nuestra realidad y encontrar respuestas y soluciones de acuerdo a lo que somos. No buscamos hacer lo que es ajeno a nuestras raices historicas. Para muchos paises del Tercer Mundo representamos la posibilidad de hallar una via distinta para la superacion de los problemas de la pobreza. Y nuestro anti-imperialismo no es un anti-Estados Unidos. Es la reaccion de un pais pequeno que no cree en el concepto de "soberania limitada" y aspira a ejercer su soberania plena sin tener que sufrir la dominacion solo porque otro pais tuvo la suerte de ser grande, rico y poderoso.

Cuando me mandaron de embajadora a la ONU lo que mas me costo era pensar que tendria que vivir fuera de Nicaragua. Le dije a Miguel: "Mira, yo soy como esos arboles grandotes que tienen las raices bien metidas en la tierra y que si vos los arrancas y los trasplantas a un ambiente diferente se te secan, pues". Le decia que eso me iba a pasar. "No, ya vas a ver, no te vas a secar", me decia el. Es bien dificil vivir fuera y no solo por las responsabilidades del trabajo que tenes alli sino por la falta que te hace esto. Nicaragua es un pais en donde vivis constantemente en contacto con la realidad. En los Estados Unidos no es asi".

"Me es dificil comprender a los Estados Unidos"

"En la ONU hemos tenido tantos momentos de tension que me resulta dificil decir cual fue el mas grande. Mi primer discurso publico en el Consejo de Seguridad me costo mucho. Recuerdo que la primera vez en mi vida que tuve que hablar en publico, a los 19 anos, en la universidad, temblaba de arriba a abajo. Y es que hablar en publico nunca ha sido uno de mis fuertes. Ya he aprendido algo, pero se que nunca voy a ser una buena oradora. He aprendido a transmitir los mensajes que quiero transmitir y a hablar de una forma coherente, a decir las cosas correctamente, sin soltar una barbaridad. Me ha costado aprenderlo. Porque leer un discurso es facil pero improvisar ahi en Naciones Unidad, enfrentarme con Vernon Walters... No es facil, aunque siempre siento la ventaja de que nosotros tenemos la razon politica, moral y juridica. Pero eso no te quita el miedo.

Mi relacion personal con Vernon Walters ha sido normal. Le hablo cuando nos encontramos, no tengo mayores problemas con el. Yo diria que a nivel puramente personal yo no he vivido la gran tension Estados Unidos-Nicaragua. La guerra de agresion no se ha traducido en agresividad de los representantes norteamericanos contra mi. Cuando discutimos en el foro de la ONU, claro que hay tension, pero no la hay fuera de ahi. Yo me he movido libremente por los Estados Unidos, me han invitado universidades y organizaciones catolicas a hablar y no he tenido nunca mayores problemas.

Yo creia que entendia y conocia a los Estados Unidos. Y he llegado a la conclusion de que ni los entiendo ni los conozco. Es una nacion muy dificil de comprender. Ahora estoy estudiando para tratar de entender la dinamica de esta sociedad, tan diferente a la nuestra. Pareciera que Estados Unidos es un conjunto de paises en una nacion. Las diferencias entre una parte y otra del pais son enormes, pero encuentro que el norteamericano promedio es un ser capaz de una gran generosidad aunque con un nivel de desinformacion muy tremendo. Toda la sociedad parece estar dirigida a ocultarle a la gente las cosas importantes o a hacer que la gente no se interese por las realidades que van mas alla de su pequeno mundo. Por eso yo admiro tanto a los norteamericanos que luchan por los derechos civiles de las minorias, por el desarme, por la desnuclearizacion, por Centroamerica... Las condiciones para estas luchas no son nada faciles alli.

Conozco muy poco a los Estados Unidos y todavia me falta mucho por entender. Por eso estoy estudiando la historia de los Estados Unidos y quiero estudiar su literatura. Claro que no me voy a meter ahora en una universidad. Pero tengo que leer, leer bastante para ver como logro una imagen y un conocimiento mayor de como son ellos, de lo que esta pasando.

Veo diferencias por ejemplo, en el tema de la mujer. Nuestra sociedad nicaraguense es machista, eso es claro. La mujer nica -como el hombre nica- es viva e inteligente y tiene la capacidad de dar y de reclamar. Pero historicamente, la sociedad nos ha jodido mas a nosotras, nos ha dado menos oportunidades. Es una historia de siglos, de milenios de explotacion, de la que hemos ido sacando una imagen de nosotras que no es real. Pero como en nuestra sociedad, por tantas razones, el hombre ha tenido una paternidad irresponsable, a la mujer le ha tocado hacer frente a la vida y mantener a sus hijos. Eso ha hecho que nuestra mujer real no sea la que se sienta ante la tragedia a llorar, la mujer apatica. Eso lo vimos en la lucha contra la dictadura. Yo le decia a Margaret Randall cuando estaba escribiendo sobre nosotras: "No escribas sobre las que nos hemos hecho famosas. Escribi sobre las mujeres que escondian las bombas de contacto en su delantal y burlaban a la guardia con su astucia". La mayoria participo asi y asi fue como hicimos la revolucion, con esas mujeres.

En el Frente hay machismo, claro. Seria ilogico que no lo hubiera. pero en el Frente siempre se le dio a la mujer la oportunidad de participar. Claro que el machismo va mas alla de esa oportunidad. Es un problema de educacion y no lo hemos erradicado ni en los anos que tenemos de lucha ni en los anos que tenemos contra el los hombres y tambien las mujeres.

Porque a veces nosotras somos mas machistas que ellos y educamos diferentes a nuestras ninas que a nuestros ninos. Es un problema bien complejo. Estamos en camino: el hombre aun no ha superado el temor a que su mujer tenga una vida propia y todavia no esta dispuesto a aceptar lo que yo llamo una "mujer-individuo", la que tiene responsabilidades fuera del hogar. Por otro lado, la mujer ya no esta dispuesta a quedarse entre las cuatro paredes de su hogar. Por eso con la revolucion han venido tantos divorcios, tantos problemas de las parejas.

Nuestro machismo es arraigado. Pero yo veo que nosotros no tenemos una sociedad sexista. Y eso es lo que hay en los Estados Unidos: una sociedad sexista, que discrimina por el sexo.

Muchas cosas me han costado para adaptarme a esta tarea de la representacion diplomatica en los Estados Unidos. Una que mucho me cuesta es el protocolo. Yo le decia una vez al Comandante Ortega que mi trabajo no seria tan dificil si yo pudiera usar blue-jeans en la ONU. Pero definitivamente, no puedo!. Parece una cosa tonta, ¿verdad? Pero eso de tener que vestirte todos los dias de "saco y corbata" me cuesta mucho. Cada vez que llego a Nicaragua y me los pongo, ya me siento en mi patio. La diplomacia seria distinta si pudieramos vestirnos como nos gusta, ¿no?"

"No tengo derecho a cansarme"

"A veces he querido escribir sobre algunas experiencias. No necesariamente vivencias propias, sino algunas ideas que tengo sobre un monton de temas. Sobre el tema este de la mujer, por ejemplo. Pero nunca hay tiempo. Siempre estamos en una situacion tan de tension con la guerra que lo unico que haces es tratar de ver como salir adelante y despues... el tiempo ya no aparece para nada mas.

Pero hay que recordar. Tenemos obligacion de recordar todo lo que hemos pasado y todo lo que ha significado esta revolucion. Si se te olvida que esta es una historia de lucha colectiva, donde tantos han muerto ya, no puedes seguir adelante, ni enfrentar las dificultades. Algunos nos critican y dicen que los sandinistas tenemos un culto a los muertos. Pero es que los muertos son parte de nosotros, son nuestra fuerza vital, los que nos acompanan y ayudan. ¿No estan siempre con nosotros Carlos Fonseca y German Pomares y tantos otros? Creo que los cristianos pueden entender muy bien esto.

Claro que si escribo tendria que hacerlo en prosa. Creo que soy la unica nicaraguense que no ha hecho un poema en su vida. Lo cual me da un enorme complejo. Yo tengo sensibilidad para el arte, para la literatura, la poesia, la pintura, para la musica. pero no tengo nada de poeta. ¿Si me pusiera a escribir un poema? Tendria que hacerlo sobre el amor, porque todos los poetas empiezan siempre por ahi.

Me inspiraria nuestro pueblo. El pueblo de Nicaragua es mi fuente constante de inspiracion. Cuando me siento cansada o me siento impaciente, entonces me pongo a pensar en los cachorros de Sandino que estan en las montanas, en las mamas que estan con sus hijos movilizados, en tantos companeros que han muerto, en todo lo que hace cada uno aqui, en esa fuerza vital que tiene esta revolucion para ir adelante, para resistir, y termino diciendome: no tengo derecho a cansarme.

Yo he sido una privilegiada. Naci donde naci, en este pais unico. Encontre a la gente que me ayudo a crecer. Tuve la oportunidad de participar en la lucha contra la dictadura en la lucha contra la dictadura y ahora en la reconstruccion y en la creacion de una nueva sociedad. ¿Que mas? Creo que no existe hoy otra realidad como la nuestra, en la que con limitaciones tan serias, cada uno de nosotros siente que tiene una obligacion hacia la sociedad y la trata de cumplir con imaginacion y con sentido del humor. ¡Que si no tenemos con que, ya buscamos como! El espiritu que existe aqui de superacion, de defender lo poquito que tenemos en medio de condiciones tan duras, ese espiritu de lucha de la gente, esa generosidad, esa fraternidad, me dan el orgullo de ser nicaraguense".

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Sapoa: ¿jaque mate a la guerra?

Nicaragua
La Reforma Monetaria: ¿inicio de una insurreccion economica?

Nicaragua
Nora Astorga: el orgullo de ser nicaraguense
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web