한국   대만   중국   일본 
Yucatan-Valladolid.
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20160725011048/http://www.inafed.gob.mx:80/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31102a.html
VALLADOLID
NOMENCLATURA
Denominación Toponimia
Valladolid.
ESCUDO
Escudo de Valladolid

Para conmemorar el sesquicentenario de la erección de Valladolid en ciudad, las autoridades municipales decidieron confeccionar el escudo que habría de simbolizar a esta ciudad.

Así, el 13 de diciembre de 1973, Juan H. Alcocer Rosado, presidente municipal de Valladolid, después de rendir su informe oficial administrativo, descubrió ante el gobernador del estado de Yucatán, Carlos Lortet de Mola Mediz, el nuevo escudo de armas de Valladolid, dando así respuesta aunque diferida, a un viejo requerimiento del Augusto Congreso del Estado de Yucatán , formulado el 13 de diciembre de 1823.

Este escudo fue confeccionado siguiendo las normas que rigen a los antiguos blasones hispánicos y fue elaborado por el heraldista Juan Francisco Peón Ancona.

Dos ideas básicas habían de regir la composición de este blasón: Una figura central representando el tradicional "Zaciual" o gavilán blanco erguido, así como tros signos que manifestaran claramente la presencia de dos culturas: la indígena y la española.La insignia heráldica se describe así: En campo de oro, gavilán blanco de pie, Bordura de gules (rojo) con seis castillos de oro (tres en cada costado), y en la punta, el símbolo maya numérico del cero en oro.Como ornamento exterior, dos ramas cruzadas, una de algodón y la otra de Xtabentún con su flores, y la divisa: "Ciudad Heroica" en letras rojas sobre un fondo o listón de pergamino. 

HISTORIA
Reseña Histórica

Para conmemorar el sesquicentenario de la erección de Valladolid en ciudad, las autoridades municipales decidieron confeccionar el escudo que habría de simbolizar a esta ciudad.

Así, el 13 de diciembre de 1973, Juan H. Alcocer Rosado, presidente municipal de Valladolid, después de rendir su informe oficial administrativo, descubrió ante el gobernador del estado de Yucatán, Carlos Lortet de Mola Mediz, el nuevo escudo de armas de Valladolid, dando así respuesta aunque diferida, a un viejo requerimiento del Congreso del Estado de Yucatán , formulado el 13 de diciembre de 1823.

Este escudo fue confeccionado siguiendo las normas que rigen a los antiguos blasones hispánicos y fue elaborado por el heraldista Juan Francisco Peón Ancona.Dos ideas básicas habían de regir la composición de este blasón: Una figura central representando el tradicional "Zaciual" o gavilán blanco erguido, así como tros signos que manifestaran claramente la presencia de dos culturas: la indígena y la española.

La insignia heráldica se describe así; En campo de oro, gavilán blanco de pie, Bordura de gules (rojo) con seis castillos de oro (tres en cada costado), y en la punta, el símbolo maya numérico del cero en oro.Como ornamento exterior, dos ramas cruzadas, una de algodón y la otra de Xtabentún con su flores, y la divisa: "Ciudad Heroica" en letras rojas sobre un fondo o listón de pergamino. 

Personajes Ilustres

Pablo Moreno Triay
Poeta, ensayista y dramaturgo (1733-1833)

Francisco Cantón Rosado
General militar y político (1833-1917), ocupó la primera magistratura del estado de 1898 a 1902.

Delio Moreno Cantón
Poeta, novelista, dramaturgo y político (1863-1916)

Cronología de Hechos Historicos
AÑO ACONTECIMIENTOS
1543
El 28 de mayo se funda el poblado de Valladolid.
 1545
El 24 de marzo es abandonada la arecién fundada población de Valladolid, trsladándose todos sus habitantaes, así como sus autoridades a Zací, antigua capital de los Cupules.
 1546
El 9 de diciembare estalla una efímera rebelión maya, misma que es fuertemente reprimida por los soldados iberos.
 1823
El augusto Congreso del Estado concede el 13 de diciembreel título de ciudad a la entonces Villa de Valladolid con el sobrenombre de la Sultana del Oriente.
 1833
Se instala el primer telar en México, denominado "La Aurora de la industria Yucateca" y que fuera propiedad del capitán retirado de la marina militar Pedro Sáinz de Baranda.
 1848
En la mañana del 28 de enero es embestida por primera vez la ciudad de Valladolid, durante el curso de la llamada " Guerra de Castas ".
 1848
El 14 de marzo es abandonada la ciudad de Valladolid por todos sus pobladores, en virtud de lo difícil que se hacia el avituallamiento de las tropas que defendían esta plaza. Ese mismo deía los indígenas sublevados saquean e incendian la ciudad.
 1885
Fundación del Instituto Literario de Valladolid.
1906
Se inaugura solemnemente, el 4 de mayo, la red ferroviaria Mérida -Valladolid.
 1910
El 4 de junio se suscitó un levantamiento armado que desconocía la legalidad de las elecciones en las que supuestamente salió triunfador Enrique Muñoz Arístegui. A este movimiento se le conoce en la historia como la "Primera Chispa de la Revolución ".
MEDIO FÍSICO
Localización
Municipio de Valladolid

Se localiza en la región oriente del Estado. Está comprendido entre las coordenadas 88°20' y 87° 50' longitud oeste y 20° 27' y 20° 51' latitud norte, posee una altura promedio de 25 metros sobre el nivel del mar. 

Extensión

Limita al norte con Temozon ,al sur con Cuncunul - Tekom - Chichimila ,al este con Chemax y al oeste con Cuncunul- Uayma . Tiene una extencion de 1,117.51

Orografía Su terreno es plano, del tipo conocido como llanura de barrera con piso rocosos. 
Hidrografía

En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes

cenote zací

En alguno casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas.Destacan por su belleza natural, así como por el cuidado y mantenimiento que se les proporciona por parte de las autoridades municipales, el cenote Zací ubicado en la cabecera, y la gruta y cenote Dzitnup a seis kilómetros al suroeste de Valladolid de esta cabecera. 

Clima

El clima es de tipo subhúmedo con lluvias regulares en verano. Su temperatura media anual es de 25.7ºC y su precipitación media anual es de 79.8 milímetros. Predominan los vientos procedentes del sureste y noreste. 

Principales Ecosistemas

Flora

La flora conserva la característica de la selva mediana subcaducifolia con vegetación secundaria. Las especies principales son: la caoba, el cedro, la ceiba, el chakah, el bojom, el kanisté, el chichibé y el pochote, entre otros.

Fauna

En cuanto a la fauna la población incluye algunas variedades de reptiles (coralillos, ratoneras y cascabeles, principalmente), anfibios (ranas y sapos) y aves (codorniz, tórtola y paloma). 

Características y Uso de Suelo El origen geológico del municipio corresponde a la era terciaria. La composición del suelo corresponde al tipo regosol que se encuentra en toda la región. 
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
Actividad económica
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
Atractivos Culturales y Turísticos
Monumentos Históricos

Arquitectónicos

catedral de san servacio

El templo de San Juan de dios, templo de la Cande laria, templo de Santa Lucía, templo de Santa ana, Catedral de San Gervacio siglo XV, capilla de San Andrés, capilla de San Antonio de Padua, Excasa Cural y Palacio Municipal.

Destacan por su originalidad el Convento de San Bernardino; el Templo de San Roque y la Catedral, todos del siglo XVI.

Arqueológicos

El municipio de Valladolid cuenta con veinticinco sitos arqueológicos, sobresaliendo Kumal, Xkuxil, Xkakuil, Dzoyolá y Xkax. 

Históricos

El monumento a Don José María Iturralde y Traconis y el monumento a los Niños Héroes en el parque de Santa Ana.

Museos No tiene.
Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

Del 26 de enero al 3 de febrero, fiesta del barrio de Cardería; el 28 de mayo, aniversario de la fundación de Valladolid del 13 al 19 de junio, fiesta del Divino Redentor; el 26 de julio, fiesta de Nuestra Señora de Santa Ana; del 15 al 30 de octubre, fiesta al Cristo Rey.

Tradiciones y Costumbres

Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes. 

Traje Típico

Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo.

Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa Maria.

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.

Música La música tradicional es la jarana yucateca, la cual se baila al comienzo de las fiestas del pueblo en la vaquería. La trova y los boleros también son parte musical de la cultura yucateca.
Artesanías

artesanías del municipio

Entre las artesanías mas sobresalientes se encuentra el urdido de hamacas, confección de ropa típica, bordados, joyería, talabartería y tallado de piedra son los principales. 

Pinturas

No tiene.
Gastronomía

Alimentos

Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.

Dulces

Los dulces tradicionales que se elaboran son el de yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.

Bebidas

Las bebidas típicas del municipio son el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.

Centros Turísticos

No tiene lugares de interes turistico.
GOBIERNO
Principales Localidades

El municipio cuenta con 223 localidades, de las cuales las más importantes son:

  • Valladolid (Cabecera Municipal)
  • Popola
  • Yalcoba
  • Kanxoc
  • Xocem
Caracterización de Ayuntamiento  
PRESIDENTE
REGIDORA
REGIDOR
REGIDOR
REGIDOR
REGIDORA
REGIDOR
REGIDORA
REGIDORA
REGIDOR

EDUCACIÓN
ALUMBRADO PUBLICO
OBRAS PUBLICAS
COMISARÍAS 
SECRETARIO
MERCADOS
SALUD Y ECOLOGIA
NOMENCLATURA
CIVISMO

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Regionalización Política

El municipio pertenece al Primer Distrito Electoral Federal y al Décimo Primero Distrito Electoral Local.

Reglamentación Municipal

  • De Box y Lucha Libre 
  • De Organización Vecinal
  • De Construcciones Interior del Ayuntamiento
  • De la Administración Pública Municipal
  • Del Servicio Público y Aseo Urbano 
  • Bando Municipal
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal
Período de
Gobierno
Partido
C. Julian Aguilar
1941-1942 
 
C. Santiago Centeno
1943-1945 
 
C. Manuel J.
1945-1946 
 
C. Ermilo Alcocer
1947-1949 
 
C. Víctor Mendoza Gomez
1950-1952 
 
C. Ramón Escalante A.
1953-1955 
 
C. Francisco Alcocer V.
1956-1958 
 
C. José Rodríguez H.
1959-1961 
 
C. Alvaro Rosado E.
1962-1964 
 
C. Francisco Medina Núñez
1965-1967 
 
C. Luis Sosa Sabido
1968-1970 
 
C. Luis F. Novelo Alpizar
1969-1970
 
C. Juan Alcocer Rosado
1971-1973 
 
C. Clemente Orozco Romero
1974-1975 
 
C. Victor Gomez Escobedo
1976-1978 
 
C. Clemente Alcocer Rosado
1979-1981 
 
C. Miguel Rivero Castillo
1982-1984 
 
C. Gonzalo Escalante Rosado
1985-1987 
 
C. William H. Centeno Machain
1988-1991 
 
C. Liborio Vidal Aguilar
1991-1993 
 
C. Gonzalo de J. Cervera Bonilla
1994-1995 
 
C. Francisco Javier Canton y Godoy
1995-1998 
 
C. Miguel Angel Díaz Alcocer
1998-2001 
 
C. Roger David Alcocer García
2001-2004 
 
C. Jesús Manuel Chacón Vivas

2004-2005

 
ND

2005-2007

 
C. Mario Alberto Peniche Cárdenas

2007-2010

 
C. Gonzalo J. Escalante Alcocer 2010-2012  
C. Roger David Alcocer Garcia 2012-2015  
C.Alpha Alejandra Tavera Escalante 2015-2018 MORENA
BIBLIOGRAFÍA
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Valladolid.
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Yucatán