Los gauchos judios y el girasol

“Carlos Casares es la cuna del cultivo de girasol en nuestro pais. Los colonos llegados de Rusia trajeron la semilla y le implantaron en Colonia Mauricio para su consumo personal y de las aves de corral. El procedimiento para la siembra y la cosecha consistia en cortar la cabeza del girasol a cuchillo y dejalo secar. Luego se recogia y desengranaba en catres de alambre para pasarlo al pisadero; la ventilacion la mano. La mecanizacion se aplico desde 1920, cuando se sembraron unas 3800 hectareas. En 1934, de las 83685 hectareas sembradas con girasol en todo el pais, 21000 correspondieron a Carlos Casares. Poco despues nacio la industria aceitera”.

De esta manera, el periodista Silvio Huberman se refirio a la llegada del girasol a la Argentina, en un delicioso libro que aborda numerosos detalles de un aspecto clave de la historia de nuestra tierra: la instalacion de colonias de inmigrantes en el pais.

Precisamente, “Los pasajeros del Weser” trata sobre el arribo del primer contingente organizado de familias judias al pais, provenientes de Rusia, en 1889, a bordo del vapor aleman Weser.

Es necesario aclarar que para ese tiempo, alrededor de mil a mil quinientos judios ya se encontraban en Buenos Aires, procedentes de Alemania, Inglaterra y Francia. Pero este contingente de 824 inmigrantes conformo el primer movimiento migratorio planificado de la colectividad. A decir verdad, la planificacion estuvo lejos de cumplirse. Huberman ofrece detalles cinematograficos de las vicisitudes que pasaron antes de establecerse, principalmente en Santa Fe y Entre Rios.

Agricultores expertos, se diseminaron por el pais y asi fue como en Carlos Casares, en la Colonia Mauricio, encontraron el mejor suelo para el cultivo y posterior desarrollo del girasol . Pero hubo otra cosecha fundamental: la de las familias judias en las colonias agricolas. De alli surgieron los Huberman, los Pekerman, los Blejer, los Braslavsky, los Werthein, los Garfunkel y los Grobocopatel, entre muchisimos otros.

Buenos modales en el bar (1956)

El libro CORTESIA y buenos modales? de Maria Adela Oyuela, escrito en 1956, ofrece consejos de como se debia actuar en una salida. Aqui, un repaso por algunas de aquellas normas de conducta social que se mantenian hace cincuenta anos.  

–Modo de comportarse en restaurantes, confiterias, boites y bares americanos

Cuando se quiere tener una entrevista agradable, un rato de charla o una atencion, y no se puede por algun motivo invitar a la propia casa , se adopta la solucion actual, que consiste en recurrir a una confiteria, restaurante, etc.

Las reducidas dimensiones de los departamentos modernos, las dificultades de servicio, de horario o de obtencion de elementos adecuados, han contribuido a hacer de esta modalidad algo acostumbrado. A nadie, pues, le llama la atencion recibir una invitacion a tomar el te en tal o cual confiteria, o a “tomar una copa” en este bar, a comer con Fulano y Mengano en aquel restaurante. Pero, si bien no existe un impedimento serio para resolver una situacion de compromiso de este modo cuando se trata de dos o tres personas, puede haberlo cuando tenemos que invitar a muchos mas, pues el presupuesto se aumenta de una manera exagerada.

Tratandose de relaciones nuevas que no conozcan nuestra casa, resulta mucho mas cortes y significa en cierto modo admitirlas en nuestra intimidad, invitarlas a una reunion en nuestro domicilio, por pequeno que sea.

-Conozca bien a quien lleva a su casa

Es conocido el proverbial modo de ser argentino, que practica una politica de “puertas abiertas” con sus relaciones, lo cual nos ha valido -sobre todo entre los extranjeros- fama de hospitalarios y generosos.

Hermosa fama, bien merecida y conservada; pero antes de llevar a nuestro hogar a un nuevo visitante, nos parece prudente conocer un poco su modalidad, educacion y condiciones, a fin de evitar un posible y tardio arrepentimiento por haber actuado con precipitacion. Para este previo conocimiento mutuo, resulta practico invitar a lugares como los indicados, donde habra oportunidad de estudiar mas a fondo a los posibles amigos, y de obtener una impresion general sobre su caracter.

-Diferentes modos de invitar

La invitacion para uno de estos establecimientos se hace por telefono y con toda sencillez ?como cuando invitamos al cine- salvo en el caso particular de que necesitemos conocer de antemano, y con exactitud, el numero de los asistentes (por ejemplo, en ocasion de un homenaje, la celebracion de una fecha, etc.). En estas circunstancias, la invitacion se formula por tarjeta.

Las confiterias, salones de te, bares, restaurantes, etc., se dividen y clasifican en diferentes categorias, que ofrecen una gran diversidad de ambientes y son frecuentados por los publicos mas heterogeneos. Aparte unos pocos establecimientos, tradicionalmente elegantes, el resto queda librado al capricho de la gente, que los pone de moda o les retira su favor, con la arbitrariedad mas absoluta. Nadie ignora la inconstancia caracteristica del gran mundo en ese sentido, engendrada probablemente por un insaciable deseo de novedad y de variacion. Es muy comprensible que a las personas que “salen mucho” les resulte monotona y aburrida la frecuentacion de lugares que ofrecen a otras, de vida domestica, el atractivo de lo excepcional. El placer deja de serlo cuando se convierte en costumbre, y en tales condiciones suele preferirse cualquier cosa “diferente” de las conocidas, aunque sea de calidad inferior a aquellas que la costumbre ha acabado por gastar y destenir.

Esto explica el exito ?de otro modo inexplicable- de algunos establecimientos que un buen dia estan de moda y se ven extraordinariamente concurridos, aunque dos dias despues vuelvan a la mediocridad y al anonimato . (…) De ahi la fugacidad de un auge que no tiene ninguna base solida. Y de ahi tambien, cuando de invitar se trata, la necesidad de consultar las preferencias de nuestro invitado, para llevarlo no solo a un sitio “de moda” sino a un ambiente donde, ademas, y sobre todo, pueda sentirse a gusto .

Vaya un ejemplo: si llevamos a una persona muy seria, bastante puntillosa, y convenientemente atiborrada de prejuicios, a un bodegon del bajo fondo , por pintoresco que sea, no es muy probable que nuestra eleccion resulte un acierto.  

-Como desenvolverse en esos sitios

Cuando se entra a un restaurante o confiteria, los hombres se quitan el sombrero, por tratarse de lugares cerrados donde hay personas de ambos sexos . Son los ultimos en sentarse y, antes de hacerlo, ayudan a las senoras acercando la silla a la mesa en el momento oportuno.

La ubicacion de los asientos tambien se tiene en cuenta: las senoras o personas de mas respeto se situan de frente a la entrada principal , teniendo derecho a la eleccion de la mesa y del lugar.

Si en algun momento una de las senoras de una mesa se pone de pie, los caballeros que la acompanan deben imitarla y permanecer asi mientras ella no se retire. Si lo hace, los hombres vuelven a sentarse. De igual modo que al ocupar la mesa, los caballeros deben estar atentos al gesto con que una senora indique su intencion de levantarse, para deslizar en su oportunidad la silla suavemente, y de ese modo facilitarle el paso. Si una senora o senorita se acerca a una mesa ocupada, por haber visto en ella a algun conocido, los hombres que esten en esa mesa se pondran de pie , mientras la persona amiga los presenta. En caso de que lo juzguen oportuno, y siempre que la recien llegada este sola, puede invitarsele a integrar el grupo. En ningun caso se invitara a una persona sin su acompanante ; y a su vez los invitados ocasionales deben por regla general, rehusar cortesmente, tratando de no prolongar la interrupcion ocasionada por su presencia.

Un caballero no debe nunca ?a menos de ser llamado especialmente- acercarse a una mesa ocupada por senoras solas o por una pareja , pues su intrusion puede ser indiscreta.

-Donde dejar los paquetes y abrigos

Los abrigos, carteras, guantes, o pequenos paquetes, se colocan en una silla, al lado de su duena. Si hay en el lugar un sitio destinado a guardarropa, o perchas, los hombres dejan alli sus sobretodos y demas accesorios; en caso contrario, siguen el mismo procedimiento que las senoras.

Es incorrecto y molesto colocar las prendas superfluas en los respaldos o brazos de los asientos de terceros , o quedarse con ellos sobre las rodillas; pero si no hay lugares disponibles, se elige la solucion que provoque menos molestias a los demas.

-Pedidos al mozo (cuando y quienes los deben hacer)

Si alguna de las personas que se han dado cita llega con anticipacion al lugar fijado (cosa que ocurre muy a menudo), puede elegir mesa y sentarse mientras espera, pero no debe hacer ningun pedido importante antes de la llegada de sus companeros . Si el que se encuentra en tal situacion es un hombre, en el momento de llegar la senora o senorita a quien espera, debe ponerse de pie, excusandose por haberse instalado, sin aguardar un poco. Si, por el contrario, es una dama (y esto habla muy mal del acompanante) no debe ni excusarse, ni ponerse de pie, pero tampoco habra pedido nada al mozo antes de la llegada de su companero, a menos que este sea un amigo de mucha confianza, y no lo tome como una manera de echarle en cara su retraso.

Los pedidos al mozo o al camarero debe hacerlos (previa consulta con los demas) una sola persona que, como es logico, sera la que ha invitado, o en su defecto, la de mayor respeto, y la que presuntamente pagara el importe de lo que se consuma .

Entre personas del mismo sexo puede hacerse el pedido individualmente, pero manteniendo mucho orden y mesura y evitando aturdir al camarero con excesivos detalles.

Sea quien fuere el que haya invitado, todos los hombres que se sienten en torno a una mesa deben tratar de pagar la cuenta . Entre gente de edad aproximada, se puede repartir el gasto: “a la inglesa”, es decir, dividiendolo en partes iguales (nunca en proporcion a lo que ha tomado cada uno).

Si hay senoras, no es correcto repartir gastos contandolas por separado, y absolutamente inadmisible que ellas pretendan pagar, sea cual fuere su posicion economica .

La conversacion debera ser agradable y en bajo tono de voz. Se evitaran las carcajadas estruendosas , los ademanes violentos, y las criticas sobre los demas .

Sin comentarios

Los nacidos en septiembre y octubre

En el Almanaque Argentino correspondiente a 1923 podia encontrarse informacion variada para todo tipo de publico. Se trataba de un compendio de notas de actualidad, entrevistas, guias para la cocina, consejos personales, datos utiles, compilacion de direcciones de tramites, anuncios, galeria de retratos y entretenimientos. Mas proximo a este ultimo campo, figuraban las predicciones para los que ninos que nacieran durante el ano.

En este caso, conoceremos que le deparaba el destino a los nacidos en cada dia de septiembre y octubre de 1923 , segun la popular guia que salia a la venta en los kioscos en el mes de diciembre. Mas alla de la dudosa certeza, es curioso ver que en aquel tiempo no siempre los presagios eran positivos.

De todas maneras, la seccion era muy comentada y no faltaban quienes creian con fe ciega las siguientes insolitas premoniciones:

Las personas nacidas en septiembre, el:

1. Tendran tendencia a la vida monacal.
2. Contraeran casamiento muy tardio.
3. Caracter activo, inteligencia abierta.
4. Caracter disimulado y sombrio.
5. Espiritu calmoso y reflexivo, pacifico.
6. Vida muy laboriosa y sedentaria.
7. Amor a los placeres, llevado hasta el ultimo extremo.
8. Fortuna precoz. Vocacion al celibato.
9. Porvenir apacible al abrigo de reservas.
10. Vida tranquila en el campo.
11. Casara con persona de rango.
12. Enemistades, rinas con los suyos.
13. Fortuna especulativa.
14. Amor correspondido. Matrimonio feliz.
15. Buena suerte y fortuna en la navegacion.
16. Amenazas de heridas entre ocho y doce anos.
17. Caida en ardides groseros.
18. Amor al ideal. Corazon puro.
19. Ardor para el trabajo. Fortuna considerable.
20. Matrimonio rico, pero desgraciado.
21. Caracter inclinado a las ideas religiosas.
22. Amenaza de enfermedades mentales.
23. Caracter atrevido y belicoso.
24. Caracter contemplativo.
25. Vida dificil, amor amenazado.
26. Probabilidades tardias de fortuna.
27. Espiritu credulo, poco desarrollado.
28. Vida trabajosa y de servidumbre.
29. Caracter demasiado pronto para obligarse.
30. Innumerables tribulaciones.

Las personas nacidas en octubre, el:

1. Son agresivas y colericas.
2. Tienen instintos groseros.
3. Espiritu candido. Amenazas de robo.
4. Caracter indolente, sin preocuparse del porvenir.
5. Caracter triston que le hara perder sus amigos.
6. Caracter vano y pendenciero.
7. Espiritu frivolo. Ruina en carreras y juegos.
8. Diplomacia, finura. Casamiento rico. ­
9. Caracter ligero y frivolo.
10. Sin escrupulos para los medios de medrar.
11. Exito en las armas.
12. Espiritu piadoso y sacerdotal.
13. Grande alternativa de exitos y reveses.
14. Espiritu lleno de deseos irrealizables.
15. Aptitudes para las ciencias terapeuticas.
16. Caracter dulce. Casamiento dichoso.
17. Espiritu de orgullo y suficiencia.
18. Caracter valeroso y emprendedor.
19. Gran benevolencia. Inventiva.
20. Poco exito. Vida muy trabajosa.
21. Falta de iniciativa.
22. Falta de seguridad en los actos de la vida.
23. Caracter temerario y belicoso.
24. Matrimonio por amor. Empresas.
25. Amor de cosas elevadas.
26. Honores y riquezas.
27. Amor primero desgraciado. Amor nuevo.
28. Gran tenacidad en las empresas.
29. Fortuna adquirida por el trabajo.
30. Espiritu tornadizo; disgustos matrimoniales.
31. Amenaza de abandono de los suyos en la juventud.

Como recuperar un amigo (1912)

El Secretario Privado , publicado hace cien anos, ofrecia modelos de cartas para todo tipo de necesidades. En este caso, veremos como recuperar una relacion abandonada y como reaccionar ante la posibilidad de un duelo.

Carta a una persona a quien no se ha escrito en mucho tiempo:

Muy Senor mio:
Indudablemente, hay mucho de bueno en la costumbre de las cartas de primeros de ano, pues este habito de cortesia social me permite ahora reparar una falta que me intranquiliza . Mucho tiempo hace que no escribo a usted, y aunque mi negligencia me atormentaba, no encontraba pretexto alguno para romper mi silencio. Me apresuro, pues, a utilizar esta ocasion para asegurar a usted que, no obstante mi culpable pereza, nunca he dejado de sentir por usted la mas profunda estimacion y desearle todo genero de felicidades. Me atrΩevo a esperar que usted no haya dado al olvido mi amistad y siga honrandome con la suya como en otro tiempo. En cuanto a mi, siempre tendre a gran honra el llamarme su amigo y su servidor. Firma

Contestacion a la anterior:

Muy Senor mio y estimado amigo:
Grata satisfaccion me ha causado su carta, porque ella me devuelve un amigo a quien creia perdido para mi , sin poder atinar la causa de su desvio. Este es el mejor obsequio que podia recibir y lo miro como un excelente augurio para el resto del ano . En cuanto a mi afecto, nunca le ha faltado a usted y a su disposicion lo tiene; poco supone, mas yo deseo y espero que use usted de el mas que hasta ahora, seguro del sincero aprecio que le profesa su amigo y su servidor. Firma

Hasta aqui, la reconciliacion. En cuanto al duelo , si bien no estaba bien visto rechazarlo, se buscaba la forma de calmar los animos, por intermedio de los padrinos designados o mediante una carta. Veamos los ejemplos que ofrecia Secretario Privado .

Como evitar un duelo:

Senor:
Los dos nos hemos faltado de palabra y antes de ello nos habiamos perjudicado de pensamiento e intencion: yo creo ser el mas injustamente perseguido por su enemistad, y usted, por su parte, quiza piense que es el mas ofendido. No quiero discutir este punto, porque semejante discusion a nada conduciria, pues nadie puede ser buen juez en causa propia.

Pero usted quiere que nos batamos y esto hace ya cambiar de aspecto la cuestion. Yo, senor, me tengo por muy valiente y creo dar a usted una prueba de ello al decirle, como lo hago, que rehuso la barbara e inutil lucha a que me provoca . Si, temiendo al que diran, aceptase su provocacion y le mataste o hiriese, mi conciencia quedaria turbada y todas las preocupaciones sociales no impedirian que yo mismo me tuviese por un homicida o malhechor; si, por el contrario, fuese yo la victima, quedaria mi existencia truncada miserablemente por mi propia voluntad o, en el caso menos desfavorable, perderia la salud y arrastraria una vida misera e inutil. Ninguna de estas soluciones me agrada, y en cuanto a un desafio de pura formula, lo miro como una puerilidad indigna de hombres que se estimen. Por otra parte, yo creo tener la razon y usted pensara tambien que la tiene, y una prueba de destreza fisica nada tiene que ver en el asunto ; tanto valdria que de comun acuerdo aporreasemos uno tras otro un dinamometro , o nos ensayasemos a tirar al blanco para averiguar quien era el mas honrado de los dos.

Rechazo, pues, el duelo y asi lo he manifestado a los dos caballeros que usted comisiono para provocarme en su nombre. Les dije tambien que no podia consentir en dar a usted las satisfacciones que de mi exigia, porque las consideraba injustas, y en ello me afirmo. Si usted quiere que sometamos nuestras diferencias a la apreciacion de algunos amigos o no amigos que asuman el caracter de arbitros , admitire desde luego el fallo que dicten, aunque me sea desfavorable, y lo suscribire con mi firma. Esto es todo lo que estoy dispuesto a hacer en el particular; pues si nuestra discordia fuese de aquellas en que pueden entender los tribunales de justicia, a ellos acudiria desde luego.

Le saluda. Firma

Como responder a quien rechaza el duelo:

Senor:
Su carta me demuestra lo que ya suponia: usted es de esos hombres que saben ofender, pero que se convierten en mujercillas cuando se trata de responder de sus actos en el terreno de los caballeros. Veo que pierdo mi tiempo dirigiendome a un cobarde que no tiene nocion alguna del honor y a quien seria inutil tratar como a una persona digna. A los hombres se les combate; a los insectos se les aplasta , y no debera usted quejarse a nadie mas que a si mismo si me veo obligado a colocar a usted en esta categoria y a imponerle el tratamiento que le corresponde.

Todo lo que usted dice, pretendiendo razonar sobre materias de honor, que le son desconocidas, no es mas que metafisica del miedo; pero yo le ensenare que este no siempre es la mejor garantia de la piel, y espero que la correccion que pienso imponerle le haga ser otra vez mas cuerdo y no meterse con hombres .

Hasta pronto. Firma

Respuesta del que ha rechazado el duelo:

Senor:
El refran dice que “cuando uno no quiere, dos no reganan”, pero usted se obstina en que ha de ser lo contrario y tal mana puede darse que al fin se salga con la suya.

Los insultos que me dirige en su carta tranquilizan algo mi espiritu, porque prueban lo que yo sospechaba, esto es, que la razon esta de mi parte . Me habria complacido ver en usted mas ingenio; pero todo lo que me dice esta terriblemente gastado, y aunque he tratado de incomodarme por eso, no me ha sido posible conseguirlo, y lo siento, porque tal vez atribuya usted esa indiferencia mia a falta de consideracion, cuando la verdad es que me inspira usted mas lastima que menosprecio .

Si no me engano, me conmina usted con algo terrorifico para muy pronto. He pensado que sera ello, y como un hombre puede ser grosero y agresivo sin llegar al crimen, me inclino a creer que todo quedara reducido a una escena de pugilato o a un bastonazo que otro . Yo preferiria que no hubiese nada de esto, y por mi parte me abstendre de tomar la iniciativa; pero si usted lleva la discusion a ese terreno, tratare de mostrarme tan buen polemista como me sea posible y usted habra de dispensarme si replico a sus argumentos con alguna vivacidad. En todo caso, su carta me servira, si no de absoluto resguardo, al menos de atenuante para las molestas ulterioridades con la policia.

Acaso, si la alteracion de su espiritu y la indudable hiperestesia de su sistema nervioso le permiten razonar, dira usted que es extrano que yo rechace un duelo en forma para venir a parar en una rina de lacayos o changadores . Pero yo no propongo nada de esto, me limito a manifestar a usted que me defendere si soy atacado, y anadire que asi y todo sentire mucho que se me vaya la mano y tras ella el baston mas alla de la justa medida , y en esta hipotesis ruego a usted de antemano que me disculpe si al retribuirle me muestro demasiado esplendido, pues en ello intervendra muy poco mi voluntad. Soy de aquellos hombres que siguen la maxima: “No engendres el dolor”, y aunque el mio pueda servirme de excusa, lamentare sinceramente el que usted padezca.

Y aqui pongo punto final, halagado por el dulce presentimiento ?yo fio mucho en mis corazonadas- de que usted hara lo propio. Firma

Los nacidos en julio y agosto

El Almanaque, el popular anuario argentino, ofrecia curiosas predicciones para los nacidos en cada ano. En este caso nos ocupamos de los entretenidos pronosticos correspondientes a quienes nacieron en los meses de julio y agosto de 1923:

Las personas nacidas en julio, el:

1. Seran ricas por su trabajo.
2. Caracter ligero, meditabundo.
3. Alma enfermiza.
4. Aptitudes precoces para los estudios.
5. Fortuna en las artes.
6. Gustos sedentarios y casamiento feliz.
7. Triunfo en las luchas de la vida.
8. Incapaces de ocupaciones serias.
9 Amor a los placeres.
10. Caracter vano, enfatuado.
11. Perezosas, negligentes de los intereses de la vida.
12. Ligeras de cascos.
13. Inercia, candidez.
14. Instabilidad de fortuna.
15. Alta ambicion, cambios de exito.
16. Imaginacion vagabunda.
17. Amenaza de desgracia a los cuarenta anos.
18. Exito paralizado por la indolencia.
19. Mala fortuna, falta de energia.
20. Ruina por empresas desgraciadas.
21. Adquisicion de bienes por la navegacion.
22 y 23. Caracteres audaces.
24. Peligro en el agua. Grandes pruebas.
25. Penas, adversidad, pesares.
26. Caracter astuto, medraran por todos los medios.
27. Consumiran su vida en quimeras.
28. Espiritu agresivo. Ruptura de noviazgo.
29. Prudencia y fuerza de voluntad, fortuna.
30 y 31. Penas de amor. Riquezas en la edad madura.

Las personas nacidas en agosto, el:

1. Son orgullosas y vanas.
2. Caracter violento.
3. Aficion a los placeres.
4. Amor a la familia.
5. Espiritu reflexivo.
6. Indolencia.
7. Caracter firme, calma, suerte, riqueza.
8. Caracter indisciplinado, ruptura matrimonial.
9. Caracter irritable.
10. Inteligencia poderosa.
11. Caracter sin iniciativa.
12. Empleo cerca de personas poderosas.
13. Duena de los secretos propios y ajenos.
14. Debilidad de espiritu, temor de enfermedades del cerebro.
15. Inteligencia poderosa.
16. Caracter prudente.
17. Libre de amagos de descorazonamientos.
18. Vida apacible y laboriosa.
19. Amor al trabajo y al hogar.
20. Caracter indeciso.
21. Caracter amable y simpatico.
22. Espiritu debil.
23. Instintos materiales, aficion a la comida.
24. Caracter poderoso.
25. Fortuna.
26. Trabajo encarnizado.
27. Fortuna en el negocio.
28. Amor al dinero, al lujo y a los placeres.
29. Pobreza por holgazan.
30 y 31. Aficion al campo.

Sin comentarios

Perdon por la foto colada

Hace un par de semanas recibi el mail de un amigo santafesino al que le habian regalado mi nuevo libro, Buenos Aires en la mira . Me ofrecio un par de inmerecidos elogios (que te agradezco, Nico), pero ademas me comento que estaba seguro de que la primera foto ?nada menos que de la Casa Rosada? no era de Buenos Aires, sino de la ciudad de Santa Fe . Adjunto a su mail una pequena foto antigua: era la imagen de un edificio del Consejo Escolar de su ciudad.

¿Acaso mi recopilacion de 160 fotos de Buenos Aires arrancaba con una toma ?nada menos que de la Casa Rosada, insisto?, que no era de Buenos Aires? Si, mi amigo tenia razon.

La eleccion de imagenes para el libro fue una tarea ardua. Pero siempre insisti en que me divertia con las fotos. Bueno, parece que las fotos se divirtieron conmigo . La historia de como esa foto encabezo mi libro es la siguiente:

Hace un par de anos, leyendo el diario Noticias Graficas de 1934, encontre una foto curiosa, publicada el lunes 16 de abril en la seccion “Evocando el pasado – Fotografias Inolvidables de Sucesos Nacionales” . Se trataba de la foto que encabeza este post (a partir de ahora, “la foto colada”) y estaba acompanada del titulo “Casa de Gobierno” , mas el siguiente texto:

“Esta vision de la antigua Casa de Gobierno es casi inedita. Muestra la sede del Gobierno Nacional hace 40 anos, cuando aun las mejoras y refacciones que han ido efectuandose a traves de los anos no le habian dado la fisonomia arquitectural que muestra hoy dia el ya viejo edificio. La Casa Rosada tenia este aspecto por la calle Rivadavia, donde hoy tienen entrada por la avenida especialmente construida, los vehiculos que llegan hasta el pie de la escalinata. Entonces, las victorias de plaza, ensenoreadas de la ciudad, eran los unicos vehiculos de alquiler que se conocian y, naturalmente, los que gozaban de todos los privilegios en el trafico y hasta ejercian una especie de dictadura. He aqui la fila de ‘mateos’ de lujo y de coches particulares, aguardando, a la salida de la Casa Rosada” .

Como en otros casos similares, decidi buscar la imagen en la fototeca del Archivo General de la Nacion , la mas completa de la Argentina. Alli el material esta organizado por temas. Una caja, la 2956, contiene 195 fotos historicas de la Casa Rosada.? Entre ellas, la famosa foto colada , que en el Archivo General de la Nacion se la catalogo como Casa Rosada. Por eso la incorpore al libro, sin dudar. Confieso que muchas fotos han quedado fuera de la recopilacion porque desconfiaba de la informacion, pero en esta, no me di cuenta del error que confirme al ver una buena toma del edificio que me habia senalado mi amigo.

Al ver otra imagen mas completa del edificio (como en esta foto que encontre en estos dias de busqueda exhaustiva en el Archivo General de la Nacion, en la caja de edificios publicos de la ciudad de Santa Fe), advertimos un mirador en la esquina.? Ese mirador que, de haber asomado en la foto colada, nos hubiera evitado la confusion a todos.

Perdon, Nico F. (aunque me pediste que no te nombrara) y lectores de “Buenos Aires y Santa Fe en la mira” por el error. La segunda edicion saldra enmendada y no contendra la extrana foto de Santa Fe en un libro sobre Buenos Aires. Y, como dicen que perdonar es divino, les ruego que esta vez sean divinos.

A modo de resarcimiento, va una imagen de la Casa Rosada, tomada por 1916. ¡Espero que si sea la Casa de Gobierno! Me rio, para no llorar.

Mil perdones por el error.

Premonicion acerca de la Argentina

El Diccionario Enciclopedico Ilustrado de Jose Alemany, publicado en Barcelona, en 1935 fue un clasico en las bibliotecas escolares. Alli leemos sobre nuestro pais:

ARGENTINA (Republica). ?Estado de la America del Sur, lindante con Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, el Atlantico y Chile. 2.887.113 kms2. de extension territorial (seis veces mas que Espana) y 12.000.000 h. Es una nacion de forma republicana federal de gobierno y se compone de 14 provincias, 10 territorios nacionales, y 1 distrito federal, constituido por la ciudad de Buenos Aires, capital de la Republica. El idioma nacional es el espanol, y la religion la catolica, con tolerancia de cultos. Descubierta la costa del Rio de la Plata por Juan Diaz de Solis en 1508, comenzo la colonizacion con Sebastian Cabot que en 1527 fundo el fuerte de Sancti-Spiritus. En 1810 el pueblo argentino se alzo contra el dominio espanol y, despues de una lucha de seis anos, logro al fin su independencia en 1816.? Todo hace creer que la Republica Argentina esta llamada a rivalizar en su dia con los Estados Unidos de la America del Norte, tanto por la riqueza y extension de su suelo como por la actividad de sus habitantes y el desarrollo e importancia de su industria y comercio, cuyo progreso no puede ser mas visible.

El texto original habia sido publicado en 1919, un ano despues de que terminara la Primera Guerra Mundial. Su vigencia se mantuvo hasta la Segunda Guerra. En las publicaciones posteriores a 1940, la premonicion ya no formo parte del contenido sobre la Republica Argentina.

Los nacidos en mayo y junio

Continuando con las notas que publicaba el Almanaque, la popular revista que se vendia a comienzo de cada ano, veremos las curiosas predicciones para los nacidos en los meses de mayo y junio de 1923 que por supuesto nadie tomaba en serio, pero todos comentaban.

Las personas nacidas en mayo, el:

1. Seran tercas y amables.
2. Seran violentas y quisquillosas.
3. Perseverancia que lleva a la fortuna.
4. Casamiento desgraciado por terquedad.
5. Caracter reflexivo y ob-servador. Buen porvenir.
6. Espiritu lento. Pobreza.
7. Amor de la lucha a todo trance.
8. Caracter leal y firme.
9. Querellas y luchas incesantes.
10. Caracter irritable y malevolo.
11. Aficiones ruines.
12. Ruina a causa de obstinacion.
13. Excesiva timidez.
14. Fuertes en el peligro.
15. Caracter franco, pero entero.
16. Reposo y riqueza despues de grandes luchas.
17. Altas ambiciones, gran inteligencia.
18. Despotismo, casamiento desgraciado.
19. Inteligencia de primer orden.
20. Aficion a las ciencias abstractas.
21. Altruismo. Ruina por otros.
22. Firme, justo, recto.
23. Aptitudes para las artes. Riquezas.
24. Espiritu quisquilloso. Renira con dos mujeres.
25. Caracter benevolo.
26. Probabilidades de fortuna en el comercio.
27. Leales, haran buena boda.
28. Celebridad en las artes. Ricas a los 50 anos.
29. Fortuna y gloria adquiridas sin gran esfuerzo.
30 y 31. Han de vencer grandes dificultades.

?Las personas nacidas en junio, el:

1. Contraeran dos o tres uniones poco dichosas.
2. Tendran vida desgraciada.
3. Caracter envidioso y avaro.
4. Instintos malos, rapaces.
5. Espiritu sin orden, indecision, inercia.
6. Imaginacion sin juicio.
7. Falta de energia.
8. Vanidosas.
9. Vanos proyectos. Pasos en vano.
10. Finura, astucia, habilidad.
11. Espiritu que se dejara dominar.
12. Felicidad domestica.
13 y 14. Caracter debil, vida trabajosa.
15. Aficion al estudio. Casamiento literario.
16. Caracter agresivo.
17. Viajes forzosos sin grandes provechos.
18. Vida dificil y laboriosa.
19. Caracter versatil. Ruptura matrimonial.
20. Caracter debil. Adulacion.
21 y 22. Caracter amable, simpatico.
23. Inercia. Pobreza.
24. Caracter debil.
25. Serviciales, amigas de todos.
26. Caracter que ve el bien en todas partes.
27. Caracter extravagante, amenazado de locura.
28. Instintos crueles. Casamiento desgraciado.
29. Amor a la pereza y al libertinaje.
30. Amigas del trabajo. Felicidad en las empresas.

Sin comentarios

Sebreli, Borges y Calamaro en 1965

Antes de la primera Feria del Libro de 1975, hubo varias primeras ferias y exposiciones del libro en Buenos Aires, como por ejemplo, la Feria de 1936, que ya hemos comentado en el blog . En esta oportunidad, nos referimos a otra primera exposicion. A mediados de junio de 1965, en el subsuelo del Concejo Deliberante de Buenos Aires (hoy Palacio de la Legislatura) se llevo a cabo la Primera Exposicion y Venta del Libro del Autor Argentino . Fue organizada por la Sociedad Argentina de Escritores?y la Camara Argentina del Libro. Participaron veinticuatro editoriales, entre ellas Sudamericana, Emece, Losada, Depalma, Kraft, Eudeba, Huemul, Atlantida y El Ateneo. Se expusieron alrededor de 3000 titulos de unos 350 escritores argentinos.

La inauguracion tuvo lugar el 16 de junio por la tarde. Asistieron el presidente del Concejo Deliberante, Pedro Carlos Riu ; el presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Fermin Estrella Gutierrez ; el de la Camara del Libro, Gonzalo Losada , y Rafael Alberto Arrieta , presidente de la Academia Argentina de Letras.

En su discurso, Losada dijo: “Buenos Aires es la ciudad de habla espanola que mas libros consume”. Aclaro que ese dato era tanto en cantidad como en porcentaje por habitante. Y concluyo: “Yo proclamaria a Buenos Aires como la ciudad mas culta de habla espanola, si la cultura pudieramos medirla por su amor al libro y el consumo que hace de el”.

Por su parte, Estrella Gutierrez se refirio a la importancia que tenia la exposicion, como vehiculo para ?estimular la lectura de los autores locales. El?mismo academico se encargo de aclarar que la literatura vernacula no figuraba entre las preferencias de los lectores en la Argentina.

A pesar de que el espacio era reducido, hubo desde una magnifica galeria de autores, con retratos y fotos de Sara Facio y Alicia D’Amico ; hasta conferencias, presentaciones de libros, visitas guiadas para estudiantes y firma de ejemplares.

Entre los autores que se dieron cita en la Feria de Peru y Alsina para firmar los libros de sus lectores, mencionamos a Juan Jose Sebreli , Silvina Bullrich , Alicia Jurado , Eduardo S. Calamaro (padre del pequeno Andres, de casi 4 anos) y? Jorge Luis Borges , quien ya habia cumplido los 65.

La exposicion de 1965 fue, sin dudas, una cita de lujo para la literatura argentina.

Sin comentarios

El dia de las mil y una banderas

La fecha de esta foto, una de las que he publicado en mi libro “Buenos Aires en la mira” , es dificil de deducir. No es un 25 de mayo ni un 9 de julio. Tampoco las clasicas efemerides de nuestra historia. Este acto tuvo lugar frente al Congreso Nacional el 25 de octubre de 1936. ¿Cual era el motivo de la reunion? Las escuelas secundarias y para adultos, mas las universidades publicas, confeccionaron banderas argentinas para enviar a las escuelas primarias del resto del pais.

Esta campana se habia iniciado en 1933, en Parque de los Patricios. Al ano siguiente se repitio la experiencia en Parque Chacabuco. En 1935 se hizo en Plaza Once. Cada vez aumentaba el numero de estudiantes que se sumaban a la cruzada.

Esa manana muy soleada, la Banda Municipal toco el Himno Nacional y el presidente del Consejo Nacional de Educacion, Octavio S. Pico, dio el unico discurso. Fue ovacionado. Acto seguido, los?jovenes marcharon desde ambos costados de la Plaza del Congreso hasta la Avenida de Mayo y luego continuaron hasta Plaza de Mayo donde depositaron las banderas en los camiones que las aguardaban. Al mediodia, ya todos se encaminaban a sus casas. Ese dia no tuvieron clases. Ni las hubieran tenido, porque era domingo. En las escuelas se habia pedido que hicieran el esfuerzo de ir, aunque no se tomaria?lista. Segun las estimaciones oficiales, participaron unos treinta mil estudiantes.

Sin comentarios