한국   대만   중국   일본 
Kirundi - Jesus Martinez
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20080513124329/http://cecilia.ls.fi.upm.es:80/~jmartinez/wiki/index.php/Learning_Kirundi

Kirundi

From Jesus Martinez

(Redirected from Learning Kirundi )

Contents

[ edit ] Fonetica

El profesor Domitien.
El profesor Domitien.
  • La c seguida de vocal se pronuncia como una ch espanol. Asi por ejemplo, la palabra cane (que significa mucho ) se pronuncia de la misma manera que en espanol diriamos chane .
  • La pronunciacion de la w puede variar en funcion de las palabras, de tal forma que unas veces se pronuncia como u , como por ejemplo en la palabra indwi , mientras que otras veces la pronunciamos como una combinacion de las letras gu .
  • La z es silbante, como cuando imitamos a un moscardon zzz .
  • La combinacion ny se pronuncia siempre como una n .
  • En kirundi, al igual que en otros idiomas, como el ingles, se distingue la pronunciacion de la b y la v (algo que en espanol se ha perdido practicamente).
  • La pronunciacion de la g es algo mas fuerte que en espanol, hasta el punto de llegar a sonar como una c en ciertas ocasiones. Por ejemplo, la palabra ego (que significa si ) se pronuncia de forma parecida a eco , haciendo una pausa en la primera vocal, e - co .
  • ¡Imprescindible! En Burundi, y por lo general en toda Africa central, se habla a un ritmo mucho mas pausado que en Europa. Por lo tanto, debemos cambiar el chip he intentar alargar la pronunciacion de las palabras.

[ edit ] Reglas gramaticales

Vocales
  • El kirundi sigue la regla de que no puede haber dos vocales juntas. Si hay dos palabras juntas, tal que la primera termina por vocal y la segunda empieza por ella, se elimina una de las vocales (que yo sepa la de la primera).
  • En kirundi, todas las palabras acaban en una vocal, no considerandose a la y como vocal. Por lo tanto, es un error ortografico grave el acabar una palabra en y .
  • Tambien es muy usual no acabar las palabras al pronunciarlas: no es como las lenguas europeas que la terminacion es importante porque por ejemplo indica el tiempo del verbo. En kirundi las conjugaciones son por medio de los prefijos. Por lo demas la pronunciacion es bastante parecida a como se leeria en espanol (aunque con excepciones).
Adjetivos
  • Los adjetivos van siempre detras del sustantivo: abatama (ancianos) babiri (dos), no al reves.

[ edit ] El contexto

En kirundi, como en todas las lenguas, hay mas de una forma de decir la misma cosa, pero muy especialmente en kirundi. Tienen multitud de verbos y desgraciadamente ademas el significado de las palabras puede variar bastante dependiendo de las que le acompanan. Un caso paradigmatico es ejo , que puede significar manana o ayer , dependiendo del resto de la frase.

[ edit ] Saludos, y frases mas usuales

  • Si: ego .
  • No: oya .
  • Ven: ingo .
  • Malo: nabi .
  • Esto/a: uyu .
  • Eso/a: urya .

[ edit ] Expresiones comunes

Saludos
  • Buenos dias: bwakeye .
    • Otra forma de decir buenos dias: mwaramutse .
  • Buenas tardes: mwiriwe .
  • Buenas noches (y hasta luego, es decir, dicho antes de despedirnos): ijoro ryiza (noche: ijoro ).
    • Para los dos: twese (es la contestacion usual a las buenas noches).
    • Para ti tambien: newe .
  • Chao, hasta luego: turabonaye .
    • Otra forma de despedirse: sigarana amahoro .
  • Te veo mas tarde: nakagaruka .
  • ¿Como estas?, ¿que tal estas?: urakomeye? (a esta pregunta se suele responder habitualmente con la palabra ego ).
  • ¿Como estais?, ¿que tal estais?: murakomeye?
  • ¿Que noticias tienes?: amakuru maki (es una forma tipica de saludar en kirundi, noticias: amakuru , y la respuesta habitual es nimeza ).
  • Paz: amahoro .
    • Paz buena: amahoro neza .
    • Ir en paz (despedida): genda n’amahoro .
  • Nos hemos visto (es decir, adios): turabonanye .
    • Nos veremos: tuzobonana (me parece que es menos usual, pero es el equivalente a nos vemos en castellano).
  • Adios: n'agasaga (creo que se escribe de otra forma: ni agasaga , pero las vocales intermedias entre dos palabras en kirundi no se pronuncian).
Agradecimientos
  • Gracias: urakoze (literalmente significa has trabajado , por lo que para dar las gracias a mas de una persona se emplea la expresion habeis trabajado ).
  • Muchas gracias (habeis trabajado mucho):
    • Si lo decimos a una unica persona: urakoze cane .
    • Si lo decimos para varias personas: murakoze cane .
  • Eres una gran persona: urakuze .
Varios
  • ¿Que es esto? iki ni iki .
  • ¿Cuanto dinero (amahera) cuesta? amahera angahe?

[ edit ] Cumplidos

  • Mi reina: mwamikazi
  • Tienes ojos de cordero: urafise amaso inyana (realmente no son ojos de cordeno, sino de ternera joven).
  • Vaca: inka (en Burundi, llamar vaca a una chica no es en absoluto un insulto, y de hecho, se emplea este termino para referirse a la esposa en las bodas).

[ edit ] En casa, clase o la oficina

  • Casa: inzu .
  • Habitacion: ishure .
  • Cocina: igikoni .
  • Estudiante: abanyeshure .
  • Pizarra: ikibaho .
  • Silla: intebe .
  • Mesa: imeza .
  • Luz: umuco , amatara .
  • Bombilla, lampara: itara .
Situacion
  • Dentro: munzu .
  • Fuera: hasnce .
  • Delante de: inbere .
  • Detras de: inyuma .
  • El lugar: ikibanza .

[ edit ] En la mesa

En la mesa.
En la mesa.
  • Comida: ivyokurya .
  • Beber: kunywa (debemos tener mucho cuidado en la pronunciacion de este verbo, ya que existe otro verbo muy parecido, kunya , cuyo significado literal es cagar ).
  • Sientate: icara .
  • Pasame, dame (algo): impa .
  • Toma, aqui tienes: akira .
  • Un poco mas, uno mas: akandi kanme .
  • Es suficiente para mi: ivyo si bike (la traduccion literal es: eso no es poco ).
  • Es suficiente (otra forma de decir lo mismo): ivyo birakwiye .
  • Suave (tambien significa facil): birorose .
  • Salud (para el brindis): gusoma rusose (mas o menos viene a significar: que sea dulce lo que bebes ).
  • Estas incluido: urimwo .
  • No estas incluido: nti urimwo .

[ edit ] Utensilios para la mesa

  • Cuchara: ikiyiko .
  • Cuchillo: imbugita .
  • Tenedor: Ifurshet (la palabra viene del frances, ya que no existia originalmente en Kirundi).
  • Plato: isahan (proviene del Swahili, es decir, a la larga del Arabe).
  • Botella: icupa .
  • Abridor: urupfunguruzo .
  • Vaso: ikirahuri , (pl. ibirahuri ).

[ edit ] Comida

  • Pan: umukate .
  • Arroz: muceri .
  • Patata: ibiraya (el significado literal de esta palabra es from Europe , de Europa , puesto que la patata es un producto que ellos han conocido a traves de nosotros).
  • Leche: amata .
  • Mantequilla: amavuta .
  • Carne (de comida): inyama .
  • Inkoko = pollo, aunque tambien en otro contexto significa un plato (parecido a isahan).
  • Amagi = huevos.
  • Ivyema = cacahuetes.
  • Aguacate (avocado): ivoka , (pl. amavoka ).
  • Miel: ubuki .
  • Platano: ibitoke (esta otra palabra se utilizar para nombrar al platano utilizado en la cocina).
  • Vegetal: imboga .
  • Provision (para el camino): impamba .
Bebidas
  • Agua: amazi .
  • Cafe: ikawa (una sugerencia gastronomica: debeis probar el cafe de Burundi).
  • Te: icayi .
  • Cerveza, vino, ..., alcohol en general: inzoga .
  • Vino de platano ( banana wine ): urwarwa (es una bebida especial que preparan en muchas casas y que esta realmente buena; las familias que preparan este tipo de bebida colocan una rama de palmera en la puerta, para que el resto de la gente sepa que venden esta bebida).
Frutas
  • Fruta: ivyamwa .
  • Naranja: umucuhungwe .
  • Limon: Indimu .
  • Itunda , (pl. amatunda ): La llamada ciruela japonesa en Burundi (solo se come la parte de dentro).
  • La fruta de la pasion: ibungo , (pl. amabungo ).
  • Intore = teoricamente como berenjenas pequenitas.
  • Pina: ananasi .
  • Platano: imihwi (esta es la palabra empleada para designar al platano dulce, que se come directamente, sin cocinar).

[ edit ] Personas y animales

Inkumi.
Inkumi.

Los plurales son casi siempre con aba , en singular empiezan con um , o umu .

  • Persona: umuntu , (pl. abantu ).
  • Humanidad: ubuntu .
De menor a mayor edad
  • Nino: umwana , (pl. abana ).
    • Otra forma de decir nino: kayoya .
  • Chico joven, pequeno: umuzore .
  • Chica joven, pequena: inkumi (creo que es igual en plural).
  • Chico, muchacho: umuhungu .
  • Chica, muchacha: umukobwa .
    • Chica bonita: umukobwa mwiza .
  • Hombre: umugabo .
  • Mujer: umugore .
  • Anciano: umutama .
  • Anciana: umutamakazi .
  • Hombre sabio: umushingantahe .
  • Vieja (o mujer en forma despectiva, mujer de mala vida): umukecuru (es un termino bastante despectivo, al menos en Burundi, al parecer no en Rwanda).
Por razas
  • Hombre blanco: umuzungu .
  • Mujer blanca: umuzungukazi .
  • Hombres blancos: bazungu .
  • Hombre de color (negro): umwirabure (no es despectivo).
    • Otra forma de hacer referencia a hombres de color: abarundi (hombres de Burundi).
Profesiones
  • Amigo: umugenzi .
  • Profesor: umwigisha .
    • Profesor: umwalimu (esto realmente es swahili).
  • Estudiante: umwigishwa .
  • aprender, estudiar: kwiga .
  • Dios: imana .
    • Otra forma de referirse a Dios: mungu (es mas swahili que kirundi).

[ edit ] Animales

  • Mosquito: umubu .
  • Perro: inga .
  • Vaca: inha .
Entre animal y persona
  • Bestia: caje .

[ edit ] Numeros

50 Francs. Banque de la Republique du Burundi.
50 Francs. Banque de la Republique du Burundi.
Numeros Cosas o animales Personas
1 rimwe kimwe umwe
2 kabiri bibiri babiri
3 gatatu bitatu batatu
4 kane bine bane
5 gatanu bitanu batanu
6 gatandatu
7 indwi
8 umunani
9 icenda
10 icumi

Aclaraciones: Los numeros se declinan. Cuando funcionan como adjetivos, al acompanar a un sustativo, varian dependiendo de cual sea el sustantivo: dos ancianos se dice: “abatama (ancianos) babiri”. Sin embargo indwi, umunani e icenda no varian. Indwi significa tambien semana. Los numeros del once al diecinueve se forman con el prefijo “cumi” (diez), la preposicion “na” (y) mas el correspondiente numero. En kirundi nunca se ponen dos vocales seguidas, se suprime una o se pone la letra ‘w’ en medio.

  • 11 = Cumi na rimwe .
  • 12 = Cumi na kabiri .
  • 13 = Cumi na gatatu .
  • 14 = Cumi na kane .
  • 15 = Cumi na gatanu .
  • 16 = Cumi na gatandatu .
  • 17 = Cumi n'indwi .
  • 18 = Cumi n'umunani .
  • 19 = Cumi n'icenda .

A partir de veinte se cuenta con imirongo (linea) dos imirongo son veinte, tres treinta etc.:

  • 20 = Mirong'ibiri .
  • 30 = Mirong'itatu .
  • 40 = Mirong'ine .
  • 50 = Mirong'itanu .
  • 60 = Mirong'itandatu .
  • 70 = Mirong'indwi .
  • 80 = Mirong'umunani .
  • 90 = Mirong'icenda .

Naturalmente, hay que poder decir los numeros intermedios, pero estos se forma anadiendo “na” y el correspondiente numero entre el uno y el nueve: imirongo ibiri na rimwe, imirongo ibiri na kabiri, imirongo ibiri na gatatu, imirongo ibiri na kane, etc.

  • 100 = Ijana .
  • 200 = Amajana abiri . (el plural de ijana es amajama)
  • 300 = Amajana atatu .
  • 400 = Amajama ane .
  • 500 = Amajama atanu.
  • 600 = Amajama atandatu .
  • 700 = Amajama indwi .
  • 800 = Amajama umunani .
  • 900 = Amajama icenda .
  • 1000 = Igihumbi .
  • 100.000 = Iraki , o ilaki . A veces la ‘r’ suave se pronuncia de una manera intermedia con la ‘l’. Se supone que los numeros intermedios se forman con “na” y el numero que sea.

[ edit ] Los dias de la semana y el tiempo

Los dias de la semana se identifican a partir del numero correspondiente al dia que queremos nombrar, comenzando por el numero 1 para el lunes, y anteponiendo la palabra kuwa .

Existen dos excepciones: una para el lunes, que es ligeramente distinto, y otra para el domingo, que es el dia del Senor.

  • Lunes: kuwambere .
  • Martes: kuwa kabiri .
  • Miercoles: kuwa gatatu .
  • Jueves: kuwa kane .
  • Viernes. kuwa gatanu .
  • Sabado: kuwa gatandatu .
  • Domingo: kuwa mungu , o kuwa imana .

[ edit ] Tiempo

  • Hoy: uyu munsi .
  • Ayer, o manana: ejo (el significado depende del contexto donde se emplee, es decir, del tiempo del verbo al que acompane).
  • Ahora: ubu .
  • Ahora mismo: ubunyene .
  • Despacio: buhoro .
  • Pronto: vuba Nos veremos pronto: Tuzobonana vuba.
Momentos del dia
  • El dia: kumurango (tambien se dice simplemente umurango ).
  • La noche: mwijoro (recordar el saludo ijoro ryiza ).
  • Cuando canta el gallo ( inkoko ): munkoko .
  • La manana: igitondo .
  • La tarde: umugoroba .
  • Medianoche: igicu .

[ edit ] Clima

  • Lluvia: imvura .
  • Sol: izuba .
Expresiones

Esta cayendo la lluvia: Imvura iriko iragwa .

Luce el sol: Izuba ririko riraka .

[ edit ] Verbos

Al igual que en espanol, en Kirundi podemos encontrar tanto verbos regulares como verbos irregulares.

[ edit ] Verbos regulares

Presente
Futuro

[ edit ] Verbos irregulares

[ edit ] Ser y estar

Como en cualquier otro idioma, el verbo ser y estar es uno de los mas utilizados en Kirundi. Pero una vez mas, this is Africa , y aqui el verbo ser/estar, kuba , tiene un significado mas: vivir (o estar vivo).

Presente
  • Yo soy: ndi .
  • Tu eres: uri = Tu eres.
  • El es: ari , o ni .
  • Nosotros somos: tu [1] ri .
  • Vosotros sois: muri .
  • Ellos son: bari [1] , ni .

Ej.: ¿Donde estas tu? uri he? .

Notas: El verbo incluye el pronombre, por lo que estos prefijos aparecen en otros verbos y en otros tiempos con pequenas variaciones. La ‘a’ de “bari” es corta. Si fuese larga significaria pasado (ellos eran). El kirundi no tiene acentos, pero hay gente que al parecer afirma que deberia de tenerlos: hay de vez en cuando algunas vocales mas largas.

Pasado
  • Yo era: nari .
  • Tu eras: wari .
  • El era: yari .
  • Nosotros eramos: twari .
  • Vosotros erais: mwari .
  • Ellos eran: bari . Esta a es larga.
Futuro
  • Yo sere: nzoba .
  • Tu seras: uzoba .
  • El sera: azoba .
  • Nosotros seremos: tuzoba .
  • Vosotros sereis: muzoba .
  • Ellos seran: bazoba .

Twari mu Burundi: Estuvimos (vivimos) en Burundi. La ‘z’ se pronuncia como cuando imitamos a un moscardon: “zzzz”. Uri mwiza: eres guapa (o guapo). Susana ni mwiza: Susana es guapa. Umwiza significa belleza, pero tambien oscuridad

[ edit ] Ir

  • Infitivo e imperativo: kugenda .
Presente
  • Yo voy: ndagiye .
  • Tu vas: uragiye .
  • El/ella va: aragiye .
  • Nosotros/as vamos: turagiye .
  • Vosotros/as vais: muragiye .
  • Ellos van: baragiye .
Futuro
  • Yo ire: nzogenda .
  • Tu iras: uzogenda .
  • El/ella iran: azogenda .
  • Nosotros/as iremos: tuzogenda .
  • Vosotros/as ireis: muzogenda .
  • Ellos iran: bazogenda .

[ edit ] Saber, conocer

El verbo Kumenya, conocer, saber:

Presente
  • Yo se: ndazi .
  • Tu sabes: urazi .
  • El/ella sabe: arazi .
  • Nosotros/as sabemos: turazi .
  • Vosotros/as sabeis: murazi .
  • Ellos/as saben: barazi .

Ej.: Yo se eso: ndabizi .

Pasado
  • Yo sabia: namenye .
  • Tu sabias: wamenye .
  • El/ella sabia: yamenye .
  • Nosotros/as sabiamos: twamenye .
  • Vosotros/as sabiais: muramenye .
  • Ellos/as sabian: baramenye ( a larga).
Fururo
  • Yo sabre: nzomenya .
  • Tu sabras: uzomenya .
  • El/ellas sabra: azomenya .
  • Nosotros/as sabremos: tuzomenya .
  • Vosotros/as sabreis: muzomenya .
  • Ellos/as sabran: bazomenya .

Notas:

Como se puede ver, el verbo es casi regular (tiene la pequena variacion de la terminacion en ‘a’ en el futuro). El kirundi se distingue de las lenguas europeas en que la conjugacion no es por medio de sufijos, sino por medio de prefijos. Con la formacion de los plurales ocurre igual: varia el prefijo. De hecho, en kirundi al hablar muchas veces se abrevian las palabras si se conoce ya cual va a ser la terminacion. Hay mas tiempos verbales en kirundi, pero con estos tres por ahora suficiente. El infinitivo de los verbos se forma con el prefijo Ku-, o con el prefijo Gu-. Luego al conjugar se suprime. Se utiliza un prefijo u otro dependiendo de lo fuertes que sean las consonantes que vengan a continuacion. Si contiene otras consoantes fuertes (otras k’s, por ejemplo) se empleara el prefijo gu, en caso contrario es el prefijo ku.

[ edit ] Lista de verbos

  • Ser, estar, vivir (estar vivo): kuba .
  • Darse prisa: gusiga .
  • Traer: gutwara .
  • Limpiar: guhanagura .
  • Recoger: kuyora .
  • Ordenar (dar una orden), quitar: kubika .
  • Regresar: kugaruka .
  • Hacer, tener: kugira .
  • Beber: kunywa .
  • Comer: kurya .
  • Acabar: kumara .
    • Imperativo ( ¡acaba! , ¡termina! ): mara! .
    • Presente ( yo termino ): ndamaze .
    • Yo termino eso: ndabimaze .
  • Olvidar: kwibagira .
  • Ir: kugenda .
  • Escuchar, comprender, probar: kwumva .
  • Mantener, conservar (para el siguiente dia) = kuraya .
  • Saber, conocer: kumenya .
  • Vivir: kuba .
  • Pagar: kuriha .
  • Recordar: kwibutka .
  • Ver: kubona .
  • Mostrar, ensenar algo: kwereka .
  • Dormir: kuyama
  • Tomar : akira (toma, toma esto).
  • Hablar, conversar: kubuga .
  • Encender: kwatsa .
  • Apagar: kuzimya .
  • Esperar: kurindira .
  • Limpiar, lavar (todo el cuerpo): kwoga .
  • Limpiar, lavar (manos y ojos): ukaraba .
  • Ahogar: kuniga .
  • Tragar: kumira .
Pronombres
  • Yo: jewe .
  • Tu: wewe .
  • El, ella: we .
  • Nosotros, nosotras: twebwe .
  • Vosotros, vosotras: mwelve .
  • Ellos, ellas: bo .
Posesivos
  • Mio: canje ( cajewe ).
  • Tuyo: cawe ( cawewe ).
  • Suyo: caiwe .

[ edit ] Expresiones sueltas

Eso no es importante: Nta co .

Secreto (solo para ti): Ibanga .

[ edit ] Avanzado

Se un poco de kirundi: Ndazi ikirundi buke, buke .

Pero aprendere kirundi sea como sea: Ariko ndafise nzomenya ikirundi vyanse bikunze .

Se eso mejor que tu: Ndabizi neza kukurusha .

[ edit ] Lecciones de kirundi

Prepared by Betty Ellen Cox

[ edit ] Notas al pie

  1. 1.0 1.1 Forma gramatical.

[ edit ] Agradecimientos

Desde esta pagina web quiero dar las gracias a Domitien y su hijo Jean Pierre, por las clases de kirundi. Al padre Apollinaire por su acogida. A Mariano, por sus apuntes. Y a Susana y Paco, por todo el apoyo mostrado en nuestro primer viaje.