한국   대만   중국   일본 
Un libro recoge la historia de Helena Cortesina, la valenciana pionera del cine - Cultur Plaza

escrito por  Irene de Lucas Ramón

Un libro recoge la historia de Helena Cortesina, la valenciana pionera del cine

26/10/2023 - 

VALENCIA. La hitoria de Helena Cortesina, la valenciana pionera del cine, es ahora un libro. La cineasta y critica de cine Irene de Lucas Ramon es la autora de la obra, presentada en el marco de La Mostra de Valencia, que ha coeditado el libro junto a la Conselleria de Cultura.  El libro, ‘Helena Cortesina. Una cineasta pionera en Espana’, ha sido presentado este jueves en los cines Babel dentro de las actividades paralelas del festival por el director general del Institut Valencia de Cultura, Abel Guarinos; el director artistico de la Mostra de Valencia, Eduardo Guillot, y la autora de la obra Irene Lucas Ramon. 

El director general del Institut Valencia de Cultura, Abel Guarinos, ha senalado que “con la edicion de esta obra tanto el IVC como la Mostra de Valencia quieren rendir homenaje a una figura excepcional de la cultura valenciana de principios del siglo XX y a una de las grandes pioneras del cine espanol, que por desgracia se ha mantenido durante muchos anos en el olvido, pese a ser la primera mujer en dirigir y producir un largometraje en Espana”. 

Guarinos tambien ha senalado que “queremos reivindicar a una artista polifacetica, vitalista e incansable, que desde muy joven triunfo en el teatro, la danza y el cine, pero que tambien demostro ser una mujer valiente y comprometida con los derechos de la mujer y la defensa de las libertades democraticas durante la Guerra Civil y luego en su exilio en Argentina”.       

Sobre la figura de la cineasta valenciana, Irene de Lucas ha senalado que “Cortesina es una persona especialmente moderna para la epoca”. “Por ejemplo, nunca se caso a pesar de tener hijos, ademas de ser una artista completa: bailarina primero, despues actriz de cine, directora y productora y, por por si no fuera suficiente, crea dos empresas teatrales”

“Lo mas sorprendente es esta audacia y su capacidad de reinventarse en un contexto muy complicado: durante la Guerra Civil muere su primera hija, marcha al exilio embarazada y consigue, a pesar de todo, que su carrera no deje de crecer”, ha detallado Lucas.

Sobre ‘Flor de Espana’, la pelicula que dirigio Cortesina en 1921, Irene de Lucas ha recordado que “las actrices productoras no siempre dirigian, pero ella se atreve a hacerlo y ademas protagoniza el film. En nuestra investigacion hemos descubierto que la pelicula se estreno primero en Cuba en 1922, luego estuvo en cartel seis anos en Espana y le ayudo a conseguir su objetivo: Cortesina entro en el circuito teatral como actriz gracias al reconocimiento que le dio esta cinta”.

Con versiones en valenciano y castellano, ‘Helena Cortesina. Una cineasta pionera en Espana’ se edita con motivo del centenario del estreno oficial en nuestro pais de ‘Flor de Espana’ (1923), el primer largometraje producido y dirigido por una mujer en nuestro pais. 

Una biografia apasionante

Elena Cortes Altabas, mas conocida como Helena Cortesina (Valencia, 17 de julio de 1903-Buenos Aires, 7 de marzo de 1984), fue bailarina, actriz de cine y teatro, empresaria teatral y una de las primeras directoras y productoras de cine espanolas. Mujer muy avanzada para su epoca, fue tambien modelo de Sorolla y amiga de Federico Garcia Lorca y de otros autores de la generacion del 27. 

Debuto en la danza con apenas trece anos, protagonizo su primer filme y creo su propia productora de cine con diecisiete. En la primavera de 1921 produjo, dirigio y protagonizo su primera y unica pelicula como cineasta, ‘Flor de Espana’, con dieciocho anos recien cumplidos. 

Su aventura cinematografica no tendria continuidad, pero seria determinante en su trayectoria artistica, pues el cine fue el trampolin profesional que necesitaba para ingresar en companias teatrales de renombre, dedicandose, en adelante, fundamentalmente al ambito teatral.

En 1933 viajo a Buenos Aires, junto a su companero sentimental y escenografo Manuel Fontanals, y actuo con la compania de Lola Membrives, interpretando varias obras de Garcia Lorca, alguna de ellas dirigida por el propio autor. 

Al iniciarse la Guerra Civil, se unio a la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Cortesina volvio a Argentina, esta vez como exiliada, continuando con su carrera como actriz teatral y cinematografica. En 1938, participo en ‘Bodas de sangre’, junto a otros exiliados como Margarita Xirgu o Enrique Diosdado.

En 1940, junto con Andres Mejuto formo la compania Cortesina-Mejuto y regreso de forma esporadica a Espana en la decada de los cincuenta, apareciendo en papeles secundarios de algunas peliculas. Murio en 1984 en Buenos Aires.

Profesional ambiciosa, audaz y resolutiva, Cortesina fue una artista completa que tomo las riendas de su carrera y supo imponer su personalidad y sus ambiciones artisticas en un mundo predominantemente masculino. 

Una mujer liberada y excepcionalmente independiente para su epoca, de firmes convicciones republicanas sobre los derechos de las mujeres, su libertad y su igualdad. Su trayectoria profesional es el mejor testigo de su capacidad de reinventarse a si misma como artista y reconducir con exito su carrera para alcanzar sus objetivos profesionales a pesar de los envites del destino.

Sobre la autora

Irene de Lucas Ramon es licenciada en Comunicacion Audiovisual y doctora por la Universitat de Valencia. Directora y guionista de cine, ha sido premiada en festivales nacionales e internacionales por sus cortometrajes ‘Le Jeu de Dames’ (2008) y ‘La Marelle’ (2012). Ha participado en la organizacion de diversos festivales de cine y ha cubierto la edicion de otros varios para distintas publicaciones. 

Es autora de numerosos articulos de analisis cinematografico en revistas especializadas y colabora regularmente en los monograficos de las revistas Shangrila y Solaris. Entre sus libros figuran ‘Los Olvidados. La violencia de los excluidos’ (2008) y ‘Alice Guy en el origen del cine’ (2011). 

Irene de Lucas es tambien comisaria de la exposicion ‘Helena Cortesina. Una cineasta pionera en Espana’, que puede visitarse en la Galeria del Tossal hasta el 30 de noviembre y que forma parte de las actividades paralelas de la Mostra de Valencia. 

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscribete al boletin VP

Todos los dias a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas