한국   대만   중국   일본 
En Zona Feminista: LAS TRECE ROSAS Google+ ranktrackr.net

LAS TRECE ROSAS

El proximo 5 de agosto se cumpliran 75 anos del fusilamiento de las Trece Rosas. ¿Motivos? Sus ideas, su honestidad y su bondad. Por eso, desde este humilde rincon de "Mi Mundo Violeta", vamos a hacerle un pequeno y merecidisimo homenaje, con el fin de contribuir a su recuerdo para que "sus nombres no se borren en la historia". 


Intentaremos aproximarnos un poco a la historia que desencadeno en aquel fatidico dia -el 5 de agosto de 1939-, a las vidas de las trece jovenes "asesinadas" por las fuerzas de represion franquistas, al texto del expediente numero 30.426, en virtud del cual fueron enjuiciadas las Trece rosas, junto a cuarenta cinco personas mas: otras dos mujeres (una de ellas tambien condenada a muerte, pero no fue ejecutada por un error administrativo) y cuarenta y tres hombres, todos ellos condenados a muerte; en total, de ese expediente saldrian 57 condenas a muerte, casi todas ellas recaidas en personas jovenes que en muchos casos no habian cumplido los 20 anos o apenas los sobrepasaban (menores de edad, habida cuenta que en 1939 la mayoria de edad estaba fijada en los 21 anos). 

Y lo haremos a traves de una serie de textos que iran apareciendo -al menos, esa es la intencion- diariamente, hasta el 5 de agosto, cuando se cumplen 75 anos de ese "vil asesinato". 

De momento y para abrir boca, os dejo con un poema de Julian Fernandez del Pozo dedicado a las Trece Rosas:

Madrid se viste de luto,
por trece rosas castizas,
trece vidas se cortaron,
siendo jovenes, casi ninas.

Malditas sean las almas,
de sus verdugos fascistas,
que con guadanas de odio,
segaron sus cortas vidas.

Espana es vuestra madre,
su cielo vuestra sonrisa,
sus campos tienen la sangre,
de unas rosas, casi ninas.

El pueblo de Madrid os quiere,
ese pueblo que abomina,
de salvadores de patrias,
de rojos y de fascistas.

Madrid es patria de todos,
su nombre solo mancillan,
el odio de los caciques,
cuya razon es la envidia.

Las rosaledas de parques,
de esta, nuestra Espana chica,
reflejaran vuestras caras,
vuestras sonrisas de ninas.

Benditas seais mil veces,
benditas vuestras familias,
malditos los asesinos,
que nuestras rosas marchitan.

Sus nombres eran:  Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso Garcia, Blanca Brisac Vazquez, Pilar Bueno Ibanez, Julia Conesa Conesa, Adelina Garcia Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes Gonzalez Garcia, Ana Lopez Gallego, Joaquina Lopez Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Munoz Garcia y Luisa Rodriguez de la Fuente.

A ellas se debe sumar  Antonia Torre Yela,  tambien condenada a muerte en el mismo consejo de guerra, pero no seria fusilada hasta el 19 de febrero de 1940 por un error administrativo (cuando paso "la saca" la madrugada del 5 por la carcel de Ventas, en la ejecutoria constaba Antonio Torres, en lugar de Antonia).

Y, finalmente, a ellas debemos tambien sumar a Julia Vellisca -eran 15 las mujeres que fueron "enjuiciadas" el 3 de agosto de 1939, por el expediente nº 30.426-, que fue la unica que salvo la vida en aquel consejo de guerra a cambio de doce anos de reclusion.


FUENTES:  Wikipedia;  Trece Rosas Rojas , de Carlos Fonseca;  La voz dormida , de Dulce Chacon.

IMAGENES:  GOOGLE

POEMA:  lavozdormida.blogia.com


Las Trece Rosas: la Causa 30.426 (I)



Las ejecuciones de mujeres habian comenzado el dia 24 de junio de 1939, con el fusilamiento de las hermanas Guerra Basanta, Manuela y Teresa, y rara era la semana en la que no hubiera alguna, pero podemos decir que bajo este numero, la causa 30.426, se escondio una de las matanzas mas atroces del siglo XX: el vil asesinato colectivo celebrado en las tapias del Cementerio Este de Madrid el 5 de agosto de 1939 de trece jovenes, muchas de ellas menores de edad, que ha pasado a la historia como la ejecucion de las "Trece Rosas Rojas". 

Su destino empezo a marcarse el dia 2 de agosto de 1939, cuando fueron llamadas "a jueces", a personarse ante el juez instructor de su causa, "el magistrado Eduardo Perez Griffo, de treinta anos, capitan honorifico del Cuerpo Juridico Militar y titular del Juzgado Militar numero 8, que habia instruido el sumario con la colaboracion del falangista Jose Zubizarreta Gutierrez como secretario", bajo la acusacion de "rebelion militar", "por el que el fiscal les pedia la pena de muerte". A pesar de que habian sido interrogadas por juzgados diferentes y acusadas de delitos distintos, e incluso de que algunas no se conocieron hasta ingresar en la carcel de Ventas, "la autoridad judicial habia decidido refundir sus causas en una sola y dar asi unidad a una investigacion que no la tenia".

La instruccion finalizo con un auto de procesamiento y compendio de las actuaciones, en el que el magistrado las acusaba, junto a otras dos mujeres y a otros cuarenta y tres muchachos mas, "de formar parte de las Juventudes Socialistas Unificadas, una de las organizaciones que (...) pretende ejecutar en Espana las ordenes que le vienen del extranjero para procurar el fracaso de las instituciones politico-juridicas del Nuevo Orden Estatal, que el Ejercito y la Falange han dado e impuesto a Espana (...)", ademas de formar parte de una red "de apoyo a los presos" y, como acusacion mas grave, la de proyectar "un golpe de mano el dia del desfile de la victoria, para lo cual habian recogido armas y explosivos", con el fin de "boicotear las iniciativas de engrandecimiento patrio, y seguir en la paz la misma tonica que en la pasada guerra: infamias, mentiras, atentados, lucha de clases, comunismo, masoneria, etc.". Entre medias se las acusaba de preparar un atentado contra Franco y de inductor@s del asesinato del comandante de la Guardia Civil Isaac Gabaldon Irurzun, cometido el dia 29 de julio de 1939, cuando todas las personas condenadas a muerte bajo este fatidico numero llevaban tiempo en prision.

Al dia siguiente, el 3 de agosto de 1939, comenzaria un final sin retorno, en principio, para catorce mujeres cuyo delito fue luchar por la libertad, y ayudar a las personas mas necesitadas; la unica evidencia que podria constarle a la autoridad judicial era la pertenencia de algunas de ellas a las Juventudes Socialistas Unificadas y al Partido Comunista de Espana, pero otras, como por ejemplo Blanca Brisac, no habia pertenecido ni se le conocia ideologia politica.

Casi 75 anos despues, el espiritu de las Trece Rosas debe permanecer en nuestra memoria colectiva; porque representa un pasado que es necesario conocer y esclarecer para poder hacer justicia. Una justicia que se sigue negando a miles de personas que dieron su vida por la democracia y siguen enterradas en fosas comunes.

La Historia pondra a cada persona en su lugar, y, los nombres de las Trece Rosas no se han borrado en la Historia, como pidio Julia Conesa Conesa, en la ultima carta que escribio a su familia, poco antes de ser vilmente asesinada. Recordemos, nuevamente, sus nombres: Ana Lopez Gallego, Victoria Munoz Garcia, Martina Barroso Garcia, Virtudes Gonzalez Garcia, Luisa Rodriguez de la Fuente, Elena Gil Olaya, Dionisia Manzanero Sala, Joaquina Lopez Laffite, Carmen Barrero Aguado, Pilar Bueno Ibanez, Blanca Brisac Vazquez, Adelina Garcia Casillas y Julia Conesa Conesa.




PARA QUE VUESTRA MEMORIA PERDURE A TRAVES DE LOS TIEMPOS

El sol esa manana
salio vestido de negro.
Se oculto tras una nube
no queria ver
lo que estaba viendo.
La luna se fue llorando
para no verlo;
se quito la bata de cola
y la cambio por un vestido
de crespon negro.
Lloraba gotas de sangre
sobre las tapias del cementerio
de la Almudena, testigo mudo
de aquel suceso.
Tambien lloro la paloma
por las Trece Rosas
caidas, inertes en el suelo
y de tantos companer@s.
Era la Espana negra,
sin libertad ni derechos.
Balas de acero
os quitaron la vida,
la libertad, la esperanza
y los suenos.
Fueron voces calladas
a sangre y a fuego.
Para l@s que dieron su vida,
para l@s que fueron encarcelad@s,
para l@s que fueron encerrad@s
en los campos de concentracion 
sin libertad ni derechos.
Para l@s perseguid@s.
Para l@s que aun viven.
Para los suenos rotos
de tant@s companer@s.
Para que vuestra memoria
no quede en el olvido.
Aunque no caminemos junt@s
y el esplendor de las flores
no os devuelvan la vida
vivireis para siempre
en nuestros corazones
y vuestro recuerdo
perdurara en nosotr@s
a traves de todos los tiempos.


FUENTES:  Las Trece Rosas Rojas,  de Carlos Fonseca;  La voz dormida,  de Dulce Chacon; Blog Hablandorepublica; Blog cuadernosdealfonsosalazar;  Poema:  http://trecerosas.crearforo.com/poesia-a-las-trece-rosas-tema80.html

Las Trece Rosas: La Causa 30.426 (II). El Consejo de Guerra

"Vencereis, pero no convencereis.
Vencereis porque teneis sobrada fuerza bruta,
pero no convencereis,
porque convencer significa persuadir.
Y para persuadir necesitais algo que os falta:
razon y derecho en la lucha."

MIGUEL DE UNAMUNO

A las nueve y media de la manana del jueves 3 de agosto de 1939, las Trece Rosas junto a dos muchachas mas fueron trasladadas desde la prision de mujeres de Ventas hasta el Palacio de Justicia, donde tendria lugar el consejo de guerra para juzgar la causa numero 30.426, instruida por el procedimiento sumarisimo de urgencia. Y cuya competencia habia recaido en el Consejo de Guerra Permanente nº 9, presidido por el Teniente Coronel Isidro Cerdeno Gurich, y la asistencia, como vocales, de los capitanes Remigio Siguenza Plata y Fernando Ruiz Feingenspan, y el teniente Jose Sarte Julia. El capitan Garcia Marco era el encargado de redactar la Sentencia.

Esta causa incluia a un total de 58 personas acusadas, 43 muchachos y 15 muchachas, la mayoria menores de edad; y todas ellas acusadas por su militancia en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) o en el Partido Comunista de Espana (PCE) y en la organizacion de un "socorro rojo" para ayudar a los derrotados. Y en un alegato final del fiscal acusaba a todas las personas procesadas "de ser responsables de un delito de adhesion a la rebelion, previsto y penado en el art. 238 del Codigo de Justicia Militar, con la agravante de la 'trascendencia de los hechos y peligrosidad'". Aunque no se contemplara en la causa -como es logico-, el delito por el que iban a ser juzgadas estas 58 personas y por el que iban a ser condenadas a la pena de muerte -salvo una muchacha-, no era otro que el de defender la libertad, los valores y principios de la II Republica, legitimamente salida de las urnas, y por ser ROJ@S!!! El Regimen Franquista queria que esta condena sirviera de castigo ejemplar para que todos y todas se mantuvieran dentro de los margenes marcados por el nuevo regimen impuesto a Espana por los vencedores. El comunismo era un peligro, y los y las comunistas (l@s roj@s) eran los enemigos y enemigas a vencer.

Tras el turno de palabra del fiscal con el relato de las acusaciones de todas y cada una de las 58 personas incluidas en dicha causa, le toco el turno al abogado defensor, tambien perteneciente al ejercito; el cual solo fue un convidado de piedra que sirvio para hacer mas macabra la farsa judicial, en un tira y afloja sobre las penas a exigir: si el fiscal pedia la pena de muerte, la defensa solicitaba cadena perpetua; si el primero pedia cadena perpetua, el otro lo rebajaba a reclusion mayor; y asi sucesivamente; en un juego macabro que demuestra a las claras el valor que el regimen franquista concedia a la vida de quienes la dieron -su vida- en nombre de la libertad y de la democracia.

Despues de aquella pantomima, el presidente del Consejo de Guerra Permanente nº 9, el Teniente Coronel Isidro Cerdeno Gurich, "declaro constituido el consejo en sesion secreta para deliberar y dictar sentencia". Sentencia que fue redactada el mismo dia, "declarando probadas todas y cada una de las acusaciones del fiscal". En palabras de Carlos Fonseca, "la resolucion estaba redactada con la retorica de los vencedores: grandilocuente, ampulosa, ramplona y hueca, en la que los razonamientos juridicos habian sido sustituidos por soflamas patrioticas que servian para justificar un fallo decidido de antemano": 57 penas de muerte y una reclusion a 12 anos y un dia. Solo Julia Vellisca, companera de las Trece Rosas, salvaria la vida en aquel consejo de guerra, siendo la unica concesion de este a la defensa. 

La farsa judicial habia acabado. Las esperanzas de las muchachas quedo, entonces, depositadas en la peticion de indulto: 14 solicitudes que quedarian dormidas en el cajon de la mesa de la directora de la Carcel de Ventas; rompiendose el fino hilo que las unia a la vida; una corta vida que se iba consumiendo quiza demasiado deprisa. 


BIBLIOGRAFIA:  Trece Rosas Rojas,  de Carlos Fonseca, 2004, Madrid: Temas de hoy, Historia Viva.

Las Trece Rosas: La Causa 30.426 (III). La Sentencia

La farsa judicial, que impuso 57 penas de muerte, entre las que se encontraban las 13 jovenes, las Trece Rosas, acabo -como no podia ser menos- con una sentencia, redactada y publicada el mismo dia, 3 de agosto de 1939; en seis folios quedaron sesgadas la vida de estas jovenes; en una sentencia "que lo mismo habrian servido para justificar esta causa [la 30.426] que cualquier otra contra los enemigos de la patria, y que concluian en un terrible 'fallamos que debemos condenar y condenamos a cada uno de los procesados a la pena de MUERTE y accesorias legales para caso de indulto'"; un indulto que quedaria olvidado en los cajones de una mesa de despacho, el de la directora de Ventas... 



A continuacion, transcribimos literalmente la sentencia que puso fin a esta pantomima:

En la plaza de Madrid, a 3 de agosto de 1939, Ano de la Victoria. Reunido el Consejo de Guerra Permanente numero 9 para ver y fallar la causa numero 30.426, que por el procedimiento sumarisimo de urgencia se ha seguido contra los procesados Jose Pena Brea y 57 mas, todos ellos mayores de edad penal y cuyas demas circunstancias constan en el presente sumario. Dado cuenta de los autos por el Sr. Secretario, oidos los informes del Ministerio Fiscal y de la Defensa, y las manifestaciones de los procesados, presentes en el acto de la vista, y

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que los procesados, miembros de las JSU y del Partido Comunista con enlace para ejecutar en nuestra patria ordenes emanadas del extranjero, tenian por mision hacer fracasar las instrucciones politico-juridicas de nuestro Estado Nacional, para lo cual circularon las ordenes necesarias a fin de organizarse nuevamente y poder actuar en aquellas misiones que pudieran producir aquellos actos delictivos que vulnerasen en cuanto fuese posible el orden social y juridico de la Nueva Espana, conjurando para ello la recogida de armas, recaudacion de dinero y actos de fuerza y de propaganda consecuentes a tal fin, y tratando de infiltrarse en las filas de FET y de las JONS y del Ejercito, siendo dirigida toda esta actuacion criminal por el Comite Provincial, con la ayuda eficaz de las jovenes afiliadas a las referidas JSU. 

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado JOSE PENA BREA es el secretario general del Comite Provincial de las JSU, perteneciendo al Partido Comunista desde 1936, dedicandose a organizar, en contacto con dicho partido, las referidas JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado FEDERICO BASCUNANA SANCHEZ era el enlace entre el Partido Comunista y las JSU, recibiendo consignas del Comite Nacional, siendo autor o mejor responsable de los actos de sabotaje.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado SEVERINO RODRIGUEZ PRECIADO ha sido de los mas activos de la organizacion marxista, siendo el secretario general de la organizacion y miembro del Comite Provincial.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  PILAR BUENO IBANEZ  es miembro del Comite Provincial, teniendo por mision la de favorecer mediante suscripciones a los presos y ayudar a la recogida de armas, asi como organizar la seccion femenina.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado RUBEN MUNOZ ARCONADA era el secretario de Agitacion y Propaganda del Comite Provincial de las JSU, actuando tambien durante la guerra de secretario general de una brigada, habiendo planeado un atraco en la tienda de ultramarinos de la calle Dulcinea, para lo que le fue entregada por Lopez del Pozo una pistola, siendo autor de la propaganda y el enlace con los secretarios de agitacion de cada sector.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado ANTONIO LOPEZ DEL POZO, voluntario en el batallon de milicias Las Aguilas y miembro de las JSU al terminarse la guerra, y puesto al habla con Severino y otros dirigentes de las Juventudes, tenia el encargo de establecer contacto con otras organizaciones y anotar nombres que pudieran filtrarse en FET de las JONS, constituyendo un servicio que actuara dentro de dicha organizacion nacional.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  VIRTUDES GONZALEZ GARCIA  de las JSU era la secretaria femenina del Club Pablo Vargas y del Comite Provincial, trabajando clandestinamente con Lopez Laffite en la organizacion femenina, entrevistandose con los dirigentes en el metro de Rios Rosas.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  JOAQUINA LOPEZ LAFFITE  era enlace del Comite Provincial de las JSU, recibiendo en su casa las contrasenas de cada dia, siendo ademas el lugar de la cita de los elementos dispersos, y formando parte del Comite Provincial, donde desempenaba el cargo de secretaria femenina y de secretaria general.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado JOSE GUTIERREZ GONZALEZ formo parte de una brigada de guerrilleros rojos en los frentes de Guadarrama, pasando varias veces a la zona Nacional disfrazado de Guardia Civil, habiendole sido encontradas por la policia diversas armas y ejerciendo el cargo de secretario responsable militar del sector Norte, teniendo el mando de seis escuadras por el organizadas.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado FRANCISCO SOTELO LUNA, perteneciendo al Partido Comunista y a las JSU, se ausenta de Sevilla al ser tomada la poblacion por las tropas nacionales, desembarcando en San Juan de Nieva y actuando voluntario en el Ejercito rojo, asi como en union de una tal Luisa en los trabajos de organizacion de las JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado JOSE LUIS SANABRIA MUNOS, del Partido Comunista desde 1936, una vez terminada la guerra y puesto en comunicacion con Cecilio Sotelo se ha dedicado a organizar el Partido Comunista, colaborando con todos sus elementos.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado VALENTINO OLLERO PAREDES era el secretario general del senor Oeste de las JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado FRANCISCO MONTILLA TORRES, voluntario del Ejercito rojo, ostentaba el cargo de secretario general del sector Este. 

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  CARMEN BARRERO AGUADO , perteneciente al Partido Comunista, se entrevisto con Sotelo, pasando a trabajar en la colectividad con el Partido Comunista, confeccionando un plan de trabajo para la seccion femenina.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  DIONISIA MANZANERO SALAS  era el enlace de Bascunana para el contacto con las diversas ramas de las organizaciones de las JSU y Partido Comunista.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado RAMON FERNANDEZ PENA, voluntario del Ejercito rojo, fue el enlace con un tal Arconada, transmitiendo instrucciones, ayudando a los detenidos y buscando companeros que quisieran trabajar.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado RAFAEL MUNOZ COUTADO, voluntario del Ejercito rojo en el batallon Capitan Condes se entrevisto con Munoz Tarraga para trabajar en la colectividad, poniendose en contacto con el jefe militar del sector de Chamartin de la Rosa, quien le dio el encargo de recoger armas y buscar a los individuos mas activos de su barriada.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado ISIDRO HERNANDEZ DE LA FUENTE, secretario del Circulo de Vicente Barrios, una vez liberado Madrid formo parte de un grupo para combatir al fascismo, perteneciendo al sector del radio de Chamartin, teniendo por mision recoger armas para cometer actos de violencia, alentando esta labor con la espera del ejercito que se estaba organizando para ayudarles, a cuyos oficiales se estaba capacitando en Francia.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado VICENTE CRIADO PEREZ es miembro del grupo dirigido por Ricardo Gomez en el Sector de Chamartin de la Rosa, teniendo por mision la busca de armas.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado JULIO MARTINEZ PEREZ, del Partido Comunista y voluntario rojo en Carabineros, se entrevisto una vez liberado Madrid con Munoz Coutado para recoger armas para el dia de la Victoria, en el que iba a haber "lena", asi como repartir pasquines injuriosos para nuestro Caudillo que decian "Menos Franco y mas pan blanco", habiendo extraido de un pozo varias bombas.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado MAXIMO DE DIEGO DE DIEGO era de los complicados en el complot de las JSU que venia funcionando clandestinamente desde la liberacion de Madrid.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado VICENTE MARTINEZ ACIRON estaba complicado en la organizacion clandestina de las JSU, participando en las actividades. 

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado FRANCISCO FERNANDEZ GONZALEZ pertenece a las JSU, integrando uno de los grupos, ocupandosele una pistola por la Policia y estando afecto al sector de Chamartin de la Rosa.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado ROMAN PRIETO MARTIN trabajaba clandestinamente en las JSU, tomando parte de sus actividades delictivas.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  ANITA LOPEZ GALLEGO , perteneciente a las JSU, formaba parte de uno de los grupos de aquella, interviniendo igualmente en las actividades de la misma.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  ANTONIA TORRE YELA , de las JSU, estaba complicada en el trabajo clandestino de dicha organizacion delictiva.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  VICTORIA MUNOZ GARCIA  formaba parte de los grupos clandestinos de las tan repetidas JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  ELENA GIL OLAYA  tomaba parte en las actividades delictivas de las JSU, siendo miembro del grupo de Sergio Ortiz.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado FELIPE ARRANZ MARTIN formaba parte igualmente de los grupos de las JSU, interviniendo en el trabajo clandestino de tal organizacion.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  LUISA RODRIGUEZ DE LA FUENTE  era jefe de uno de los grupos de las JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  MARTINA BARROSO GARCIA  tomaba parte en los trabajos clandestinos de las JSU, siendo despues de liberado Madrid citada e invitada para trabajar en la clandestinidad.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado DAVID BEDMAR ARCAS fue durante la guerra secretario de organizacion de batallon y brigada, despues del 21 cuerpo del Ejercito, dedicandose despues de la liberacion de Madrid a trabajar clandestinamente por el Partido Comunista y las JSU, teniendo una reunion con los jefes de la organizacion, alguno de los cuales no conocia, descubriendolos por la consigna consistente en pedirle lumbre para encender el cigarro y contestandole si tenia tabaco.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado JOAQUIN ALVARO BLANCO, alias  el Marxista , trabajaba en las JSU, por mediacion de America Rincon, quien enterada de que el encargado tenia un certificado de haber estado en la carcel durante el dominio rojo por haber robado una maquina de escribir, le insto en FET y de las JONS para que trabajase por las JSU dentro de aquella organizacion nacional, aceptando el encargado.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado ADOLFO LATORRE TOLEDO desde la liberacion de Madrid y a su regreso a esta capital desde Valencia el 31 de marzo esta complicado con sus trabajos en la organizacion clandestina de las JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado ENRIQUE BUSTAMANTE SANCHEZ, miembro de las JSU, ha participado en el complot de dicha organizacion y en las actividades subversivas de la misma contra el Estado Nacional. 

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado FRANCISCO NIETO VAQUERIZA de las JSU ha participado activamente en la actividad clandestina de aquellas y en su organizacion y contacto con el Partido Comunista.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado GIL NOGUEIRA MARTIN, de las JSU, celebraba reuniones clandestinas en su domicilio, estando complicado en el complot de dicha organizacion.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado JORGE ESCRIBANO RILOVA participaba en las actividades clandestinas de las JSU como miembro integrante de la misma.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado CARLOS LOPEZ GONZALEZ tenia como mision cometer actos de sabotaje el dia del desfile de la Victoria y en el camion que traia de Valencia venian tres pistolas, una de ellas del calibre 9 largo.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado FERNANDO LOPEZ GONZALEZ, hermano del anterior, intervenia igualmente en las actividades clandestinas del Partido Comunista en contra de las instituciones nacionales.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado ENRIQUE SANCHEZ PEREZ trabajaba clandestinamente en las JSU, siendo miembro antiguo de las mismas.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado PASCUAL GONZALEZ PEREZ intervenia en las actividades delictivas de las JSU despues de la liberacion de Madrid.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado MANUEL GONZALEZ PEREZ trabajaba igualmente dentro de la organizacion clandestina de las JSU, tomando parte en sus actividades delictivas.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado ANTONIO FUERTE MORENO PENUELAS ha estado igualmente complicado en las actividades delictivas de las JSU como miembro de las mismas.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado ALFONSO DOMINGUEZ PALAZUELO ha tomado igualmente parte en las actividades clandestinas de las JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado PEDRO LILLO CARBALLO, al igual que los anteriores, ha intervenido en la organizacion y desarrollo de las actividades delictivas de las JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que los procesados GREGORIO SANDOVAL GARCIA, IGNACIO GONZALEZ HERNANDEZ Y DELFIN AZCUAGA MONTES, miembros igualmente de las JSU, han participado en su organizacion clandestina y en sus actividades delictivas.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  JULIA CONESA CONESA  ha participado tambien en las actividades clandestinas de las JSU, habiendo sido secretaria de deportes de dicha organizacion, prestando servicio durante el dominio rojo en Madrid como cobradora de tranvias.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que los procesados  ADELINA GARCIA CASILLAS , ENRIQUE GARCIA MAZAS, ESTEBAN DODIGNON GOMEZ, DOMINGO CANDIDO LUENGO FERNANDEZ Y  BLANCA BRISAC VAZQUEZ  como miembros de las JSU, y el Enrique, ademas, del Partido Comunista, han intervenido en los trabajos de organizacion y actividades de las JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado CELESTINO FERNANDEZ GALAN era el secretario del Radio Ventas de las JSU, asistiendo a una reunion celebrada en la plaza de Manuel Becerra y formado tres escuadras despues de la liberacion de Madrid para luchar contra el nuevo Estado.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que el procesado LUIS NIETO ARROYO aparece de las actuaciones sumariales como uno de los principales componentes de la organizacion clandestina de las JSU.

RESULTANDO probado, y asi lo declara el Consejo, que la procesada  JULIA VELLISCA DEL AMO  aparece solamente afiliada al circulo Aida Lafuente y a las escuelas Alerta.



CONSIDERANDO que constituyendo el movil de nuestro Movimiento Nacional la necesidad imperiosa y sagrada de salvar, no ya las ideas o principios de la Patria, sino su propia existencia, fundamentandose aquel por ello en factores de honor, disciplina y sacrificio, que con caracter de revocables e intangibles han de permanecer incolumes, defendidos dentro de un orden de derecho que con plena y absoluta autoridad rige las instituciones de la Nacion, sin que cuantos postulados integraran aquel Glorioso Movimiento puedan ser nunca violados sin que surja en el acto el derecho efectivo de defensa que al Estado Nacional corresponde por medio de sus organos sancionadores, correctores y represivos.

CONSIDERANDO que la actuacion de los procesados es reveladora de su plena y absoluta identificacion con las doctrinas marxistas, acusandose tal identificacion palmariamente, no solo por los antecedentes de los encartados, sino por su contumacia en el desarrollo de aquella actuacion, que extravasando el mero aspecto ideologico se ha concretado con realidad especifica y determinada en exteriorizaciones categoricas demostrativas de una intencion de solidaridad con la causa roja, de sobrada relevancia penal para definir una responsabilidad criminal de los procesados como autores por participacion directa y voluntaria de un delito de adhesion a la rebelion previsto y penado en el parrafo 2º del articulo 243 del Codigo de Justicia Militar y Bando declaratorio del Estado de Guerra.

CONSIDERANDO que dadas las convicciones en que los hechos se han realizado, son de ineludible apreciacion las circunstancias agravantes de trascendencia de los hechos realizados, peligrosidad de los encartados y danos causados o podidos causar al Estado Nacional, de conformidad con el articulo 173 del Codigo de Justicia Militar.

CONSIDERANDO que en cuanto a la procesada  JULIA VELLISCA  se refiere, los hechos por ella realizados en su menor graduacion penal han de ser encuadrados en la figura juridica de auxilio a la rebelion, delito del que es autora la procesada por participacion directa y voluntario, y que esta previsto y penado en el articulo 240 del Codigo de Justicia Militar, sin que sean de apreciar circunstancias modificativas de la criminal.

CONSIDERANDO que todo responsable criminalmente de un delito lo es tambien civilmente, conforme los articulos 219 y 19 de los codigos castrense y ordinario, respectivamente, y decretos 108 y 10 de enero de 1937.


VISTAS las disposiciones legales citadas: Bando declaratorio del Estado de Guerra. Decreto numero 55 y sentencias del Alto Tribunal de Justicia Militar de 21 de mayo de 1937, 9 y 30 de junio del mismo ano y 21 de noviembre de 1936.


FALLAMOS que debemos condenar y condenamos a cada uno de los procesados JOSE PENA BREA, FEDERICO BASCUNANA SANCHEZ, SEVERINO RODRIGUEZ PRECIADO,  PILAR BUENO IBANEZ , RUBEN MUNOZ ARCONADA, ANTONIO LOPEZ DEL POZO,  VIRTUDES GONZALEZ GARCIA, JOAQUINA LOPEZ LAFFITE , JOSE GUTIERREZ GONZALEZ, FRANCISCO SOTELO LUNA, JOSE LUIS SANABRIA MUNOZ, VALENTIN OLLERO PAREDES, FRANCISCO MONTILLA TORRES,  CARMEN BARRERO AGUADO, DIONISIA MANZANERO SALAS , RAMON FERNANDEZ PENA, RAFAEL MUNOZ COUTADO, ISIDRO HERNANDEZ DE LA FUENTE, VICENTE CRIADO PEREZ, JULIO MARTINEZ PEREZ, MAXIMO DE DIEGO DE DIEGO, VICENTE MARTIN ACIRON, FRANCISCO FERNANDEZ GONZALEZ, ROMAN PRIETO MARTIN,  ANITA LOPEZ GALLEGO, ANTONIA TORRE YELA, VICTORIA MUNOZ GARCIA, ELENA GIL OLAYA , FELIPE ARRANZ MARTIN,  LUISA RODRIGUEZ DE LA FUENTE, MARTINA BARROSO GARCIA , DAVID BEDMAR ARCAS, JOAQUIN ALVARO BLANCO, ADOLFO LATORRE TOLEDO, ENRIQUE BUSTAMANTE SANCHEZ, FRANCISCO NIETO VAQUERIZA, GIL NOGUEIRA MARTIN, JORGE ESCRIBANO RILOVA, CARLOS LOPEZ GONZALEZ, FERNANDO LOPEZ GONZALEZ, ENRIQUE SANCHEZ PEREZ, PASCUAL GONZALEZ PEREZ, MANUEL GONZALEZ PEREZ, ANTONIO FUERTE MORENO PENUELAS, ALFONSO DOMINGUEZ PALAZUELOS, PEDRO LILLO CARBALLO, GREGORIO SANDOVAL GARCIA, IGNACIO GONZALEZ HERNANDEZ, DELFIN AZCUAGA MONTES,  JULIA CONESA CONESA, ADELINA GARCIA CASILLAS , ENRIQUE GARCIA MAZAS, ESTEBAN DODIGNON GOMEZ, DOMINGO CANDIDO LUENGO,  BLANCA BRISAC VAZQUEZ , CELEDONIO FERNANDEZ GALAN y LUIS NIETO ARROYO, a la pena de MUERTE, y accesorias legales para caso de indulto, y que debemos condenar y condenamos a la procesada  JULIA VELLISCA DEL AMO  a la pena de DOCE ANOS Y UN DIA de reclusion temporal y accesorias legales de inhabilitacion absoluta durante la condena, sirviendo de abono para el cumplimiento de la pena privativa de libertad que le ha sido impuesta la totalidad de la prision preventiva sufrida por esta causa, y reservandose, en cuanto todos los condenados se refiere, y a favor del Estado, la accion civil de responsabilidad de cuantia indeterminada.

ASI por esta nuestra sentencia lo pronunciamos, mandamos y firmamos

     Presidente: Teniente Coronel Isidro Cerdeno Gurich.
     Vocales: Capitan Remigio Siguenza Plata.
                      Capitan Fernando Ruiz Feingenspan.
                       Teniente Jose Sarte Julia.
     Ponente: Capitan Garcia Marco.



FUENTE:  Trece Rosas Rojas,  de Carlos Fonseca

IMAGENES:  Google


Las Trece Rosas. 5 de agosto: el fin de sus dias y el nacimiento de un simbolo para la lucha

Ya habia acabado el dia 4 de agosto, habian ganado un dia mas a la muerte, eso pensaron, cuando dadas las 12 de la noche y a una hora inusual, fueron a buscarlas. Se armo un gran revuelo en toda la prision de Ventas, murmurandose las unas a las otras que venian a por las menores; los llantos de impotencia por la injusticia que empezaba a hacerse realidad fueron acompanando el trasiego de mujeres de aqui para alla, abrazando los ultimos momentos de vida que quedaban a un grupo de mujeres, que morian por buenas, por honestas, por luchar por la libertad.

Fueron trece las mujeres que aquella noche dejaron la prision hacinada de otras muchas que tambien esperaban: su indulto, su juicio, su ejecucion (desde el 24 de junio de ese mismo ano, no habia semana en que no ejecutaran a alguna mujer) o, simplemente, cumplir su condena como es el caso de la unica joven de esa maldita causa 30.426 que se salvo de la "pepa", Julia Vellisca, que eludio la pena capital a cambio de doce anos y un dia de reclusion temporal, como una especie de concesion a la defensa, o como un acto de magnanimidad del Caudillo, como queriendo dejar un testigo de aquel castigo ejemplar, como un toque de atencion tanto a l@s roj@s como a las mujeres: no se iba a tolerar mas que una opinion, un pensamiento, el Unico, el impuesto por los vencedores, y toda aquella persona que osase ir en contra de el, teniendo pensamientos libres, podria acabar pagandolo con su vida; asi como tampoco se iba a tolerar otro comportamiento en las mujeres que no fuese el impuesto por el nuevo regimen, como una mujer casta, amante esposa y madre; toda aquella conducta que se saliera de estos viejos roles a los que volvian a verse abocadas las mujeres, seria castigada hasta con la muerte. 


Mientras esperaban al destartalado y viejo camion que las conduciria hasta la muerte, unas rezaban y otras aprovecharon para despedirse de sus seres mas queridos: Blanca Brisac, la mayor de las trece rosas, se despedia de su hijo, de once anos, al que solo en una noche las fuerzas franquistas iban a dejar huerfano de padre y de madre:

"Querido, muy querido hijo de mi alma. En estos ultimos momentos tu madre piensa en ti. Solo pienso en mi ninito de mi corazon que es un hombre, un hombrecito, y sabra ser todo lo digno que fueron sus padres. Perdoname, hijo mio, si alguna vez he obrado mal contigo. Olvidalo, hijo, no me recuerdes asi, y ya sabes que bien pesarosa estoy.
     Voy a morir con la cabeza alta. Solo  por ser buena : tu mejor que nadie lo sabes, Quique mio...."

Dionisia Manzanero, se despedia de sus padres y hermanos:  "Queridisimos padres y hermanos: 
     Quiero en estos momentos tan angustiosos para mi poder mandaros las ultimas letras para que durante toda la vida os acordeis de vuestra hija y hermana, a pesar de que pienso que no debiera hacerlo, pero las circunstancias de la vida lo exigen.
     Como habeis visto a traves de mi juicio, el senor fiscal me conceptua como un ser indigno de estar en la sociedad de la Revolucion Nacional Sindicalista.
     Pero no os apureis, conservar la serenidad y la firmeza hasta el ultimo momento, que no os ahoguen las lagrimas, a mi no me tiembla la mano al escribir. Estoy serena y firme hasta el ultimo momento.
     Pero tened en cuenta que no muero por criminal ni ladrona,  sino por una idea .
     (...)
      Muchos besos y abrazos de vuestra hija y hermana que muere inocente".

Y Julia Conesa Conesa tambien se despedia de los suyos, con estas palabras:

     "Madre, hermanos, con todo el carino y entusiasmo os pido que no me lloreis nadie. Salgo sin llorar. Cuidar a mi madre.  Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente .
     Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papa al otro mundo,  pero ten presente que muero por persona honrada.
     Adios, madre querida, adios para siempre.
     Tu hija, que ya jamas te podra besar ni abrazar.
     Julia Conesa.

     Besos para todos, que ni tu ni mis companeras lloreis.
      Que mi nombre no se borre en la historia ".

A las 4 de la madrugada llego el viejo camion, que poco tiempo despues y en silencio fueron ocupando las trece jovenes, para recorrer los escasos 500 metros que separaban la prision del Cementerio del Este. "Despuntaba de manera timida en el horizonte la linea de un sol de verano cuando se apearon del camion, y siguiendo las instrucciones de sus guardianes se dirigieron hacia una tapia habilitada en el mismo camposanto como lugar de ejecucion. Todo era silencio...". Habia llegado el final de las Trece Rosas, ahora sabian que que habian llegado a su destino... 

"Las colocaron en linea, hombro con hombro. Transcurrieron unos instantes interminables, de un silencio espeso, interrumpido por el amartillar de las armas del peloton de ejecucion y las voces de mando del oficial que ordenaba cada paso de aquella ceremonia. Sono entonces una descarga atronadora..."; las cortas vidas de las trece rosas acababan de ser sesgadas por la Justicia de Franco. "Despues, con una cadencia monotona, sonaban uno a uno los tiros de gracia, que el jefe del peloton descargaba sobre las cabezas de las victimas, y que aquella madrugada las presas contaron para confirmar la muerte de sus companeras. Uno, dos, tres... trece". 

Frente a las tapias del Cementerio del Este, aquella manana del dia 5 de agosto de 1939 quedaron truncadas las vidas de trece jovenes, que apenas comenzaban a vivir; y ese mismo dia empezo a forjarse la "leyenda de las menores" o "las Trece Rosas", "que incorporo a la realidad historica el acervo de quienes hicieron de esta historia un ejemplo de la lucha de las mujeres contra el franquismo. Y asi ha perdurado hasta nuestros dias...".


FUENTE:  Trece Rosas Rojas,  Carlos Fonseca.

Las Trece Rosas: ¿Quienes eran?


"Trece rosas rojas, las trece rosas,
eran trece las llevaba en camion, 
las bajaron a golpes y nerviosas
estrecharon sus manos en el paredon.

Trece rosas rojas, las trece rosas
y delante los fusiles del peloton
iban a matarlas y victoriosas
gritaron: ¡Republica y Revolucion!

Blanca, Carmen, Virtudes, Avelina,
Dionisia, Luisa, Martina, Victoria,
Pilar, Julia, Ana, Elena, Joaquina.

Trece rosas rojas, en la memoria,
trece rosas rojas en la retina,
roja sangre que escribio la historia.

Aitor Cuervo Taboada

En el ambiente de ese verano de posguerra -tristisimo para un@s y glorioso para otr@s-, se mezclaban las ruinas de los edificios y la pobreza de sus poblador@s con las dolorosas secuelas fisicas y psicologicas de la contienda. Y, sobre todo, abundaban ya la propaganda y la represion. El dia a dia de la capital estaba marcado por las denuncias constantes de vecin@s, amig@s y familiares; por la delacion, los procesos de depuracion en la Administracion, en la Universidad y en las empresas; por las redadas, los espias infiltrados en todas partes, las detenciones y las ejecuciones sumarias. En junio habian comenzado, incluso, los fusilamientos de mujeres -el 24 de junio, con el fusilamiento de las hermanas Guerra Basanta, Manuela y Teresa-. "Espanoles, alerta. Espana sigue en pie de guerra contra todo enemigo del interior o del exterior, perpetuamente fiel a sus caidos. Espana, con el favor de Dios, sigue en marcha, una, grande, libre, hacia su irrenunciable destino...", voceaban las radios de Madrid. "Juro aplastar y hundir al que se interponga en nuestro camino", advertia Franco en sus discursos. 

"Reunido el Consejo de Guerra Permanente numero 9 para ver y fallar la causa numero 30.426 que por el procedimiento sumarisimo de urgencia se ha seguido contra l@s procesad@s (...) responsables de un delito de adhesion a la rebelion (...) Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada un@ de l@s acusad@s (...) a la pena de muerte", dice la Sentencia. A Julia Conesa la acusaban hasta de haber sido "cobradora de tranvias durante la dominacion marxista".

Y apenas 24 horas mas tarde, 13 de aquellas mujeres (tendrian que haber sido 14, pero un error mecanografico salvo temporalmente de la muerte a Antonia Torre Yela, que seria ejecutada meses despues, el 19 de febrero de 1940) y 43 hombres fueron ejecutad@s ante las tapias del Cementerio del Este (el Cementerio de la Almudena). El momento lo recuerdan asi algunas companeras de presidio:   "Yo estaba asomada a la ventana de la celda y las vi salir. Pasaban repartidores de leche con sus carros y la Guardia Civil los apartaba. Las presas iban de dos en dos y tres guardias escoltaban a cada pareja, parecian tranquilas".

"Algunas permanecimos arrodilladas desde que se las llevaron, durante un tiempo que me parecieron horas, sin que nadie dijera nada. Hasta que Maria Teresa Igual, la funcionaria que las acompano, se presento para decirnos que habian muerto muy serenas y que una de ellas, Anita, no habia fallecido con la primera descarga y grito a sus verdugos:'¿es que a mi no me matan?'".

"Si fue terrible perderlas, verlas salir, tener que soportarlo con aquella impotencia, mas lo fue ver la sangre fria de Teresa Igual relatando como habian caido. Entre las cosas que nos dijo, fue que las chicas iban muy ilusionadas porque pensaban que iban a verse con los hombres (con sus novios y maridos, tambien condenados) antes de ser ejecutadas, pero se encontraron que ya habian sido fusilados".

La mayoria de estas mujeres eran menores de edad, entonces establecida en los 21 anos. Y por su juventud recibieron el nombre de "las trece rosas", y su historia se convirtio pronto en una de las mas conmovedoras de aquel tiempo de odio fratricida y fascismo. 

Las trece rosas eran mujeres que sabian bien lo que hacian, y que con gran valentia y clarividencia lucharon contra el regimen antidemocratico que se avecinaba. Se afiliaron a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de forma consciente; pudiendo quedarse en casa, salieron a la calle y optaron por luchar y defender la II Republica espanola, desempenando diversas labores durante la defensa de Madrid y poniendo en riesgo sus propias vidas.

El regimen franquista adoptaba un tono paternalista con las mujeres en sus mensajes, pero trato con igual inquina a hombres y a mujeres. La miliciana era para los vencedores la antitesis de la mujer, cuya mision en la vida era ser madre y reposo del guerrero. Por ello, el regimen de Franco hizo todo lo posible por destruir el espiritu de libertad de las mujeres que se habia creado con la Republica.


Eran modistas, pianistas, sastras, amas de casa, militantes todas, menos Blanca Brisac, de las JSU. El suyo se considera uno de los castigos mas duros a l@s vencid@s de la posguerra.

Aunque las detenciones y las ejecuciones habian empezado mucho antes. "El numero de detenciones diarias en la capital era muy variable en 1939, aunque muchos dias la informacion titulada 'Detencion de autores de asesinato' estaba formada por mas de cien nombres...".

"Los peores meses fueron junio, con 227 fusilad@s; julio, con 193; septiembre, con 106; octubre, con 123, y noviembre, con 201. Por dias, los mas sangrientos fueron el 14 de junio: 80 fusilados; 24 de junio, 102; 24 de julio, 48; el 5 de agosto, 56 (...) Ese dia, y 48 horas despues de dictar sentencia, fueron fusiladas las 'trece rosas', de entre 18 y 29 anos, que habian intentado reconstruir las JSU en la clandestinidad".

"Franco se proponia destruir hasta la simiente de los rojos en este pais... y al decir rojos, estoy diciendo los simples democratas, los liberales, cualquier recuerdo de los tiempos en que Espana habia sido libre".

Las Trece Rosas fueron elegidas para morir entre las 4.000 reclusas hacinadas en Ventas en un espacio pensado para 400 (mas de 280.000 presos politicos se contaban en 1939 en Espana). ¿Por que ellas y no otras? Pasaron a la historia como "Las Trece Rosas", aunque sus companeras de prision las conocian como "las menores" y sus nombres eran Ana Lopez Gallego, Victoria Munoz Garcia, Martina Barroso Garcia, Virtudes Gonzalez Garcia, Luisa Rodriguez de la Fuente, Julia Conesa Conesa, Elena Gil Olaya, Dionisia Manzanero Sala, Joaquina Lopez Laffite, Carmen Barrero Aguado, Pilar Bueno Ibanez, Blanca Brisac Vazquez y Adelina Garcia Casillas. En realidad, deberian haber sido 14, pero Antonia Torre Yela, asistio sorprendida a una "saca" a la estaba destinada pero para la que no la reclamaban. Un error mecanografico en la orden de ejecucion al escribir su nombre, Antonio por Antonia, le permitio eludir aquella tetrica ceremonia; que deberia protagonizar unos meses despues, al ser ejecutada el 19 de febrero de 1940.

CARMEN BARRERO AGUADO (24 anos, modista).  Comunista, natural y vecina de Madrid. Afiliada al PCE desde diciembre de 1936, durante la guerra estuvo trabajando en talleres de intendencia de Valencia. Trabajaba desde los 12 anos, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos mas, 4 menores que ella. Encargada por los dirigentes del Comite Nacional clandestino de elaborar un plan de trabajo politico destinado a las mujeres, el programa elaborado la senala como una mujer interesada no solo por la creacion de espacios exclusivamente femeninos y especializados en tareas de solidaridad y asistencia -como la propuesta de creacion de la "Union de Mujeres contra la Guerra"-, sino por el desarrollo politico de las militantes. Detenida, el 17 de mayo de 1939 ingreso en la carcel de Ventas. 

MARTINA BARROSO AGUADO (22 anos, modista).  Natural de Gilbuena (Avila); vecina de Chamartin de la Rosa (Madrid). En marzo de 1937 entro en las JSU. Hasta finales de 1938 estuvo cosiendo en un taller de su organizacion y, posteriormente, trabajo en un comedor social hasta el final de la guerra. Integrante de un grupo creado en Chamartin de la Rosa, Madrid, por Julian Munoz Tarraga, al mando de Sergio Ortiz Gonzalez, para tomar parte en los trabajos clandestinos de las JSU (iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones -lo que estaba prohibido-). Ingreso el 6 de junio de 1939 en la carcel de Ventas, siendo enviada al departamento habilitado para menores de edad.

BLANCA BRISAC VAZQUEZ (29 anos, pianista).  Natural de San Sebastian, y vecina de Madrid. Era la unica casada, con Enrique Garcia Mazas, y tenia un hijo. No militaba en ninguna fuerza politica. Era catolica y votante de derechas. De profesion pianista tocaba junto a su esposo en una pequena orquesta que amenizaba las proyecciones de las peliculas del Cine Alcala. La ayuda economica que la pareja hizo a un musico militante del Partido Comunista, Juan Canepa, tras la guerra hizo que fueran detenidos. El marido de Blanca tambien estuvo en la saca del dia 5 de agosto de 1939. Escribio una carta a su hijo pocas horas antes de ser fusilada, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 anos despues. La carta aun se conserva y dice asi:

"Querido, muy querido hijo de mi alma. En estos ultimos momentos tu madre piensa en ti. Solo pienso en mi ninito de mi corazon que es un hombre, un hombrecito, y sabra ser todo lo digno que fueron sus padres. Perdoname, hijo mio, si alguna vez he obrado mal contigo. Olvidalo, hijo, no me recuerdes asi, y ya sabes que bien pesarosa estoy.
     Voy a morir con la cabeza alta. Solo por ser buena: tu mejor que nadie lo sabes, Quique mio.
     Solo te pido que seas muy bueno, muy bueno siempre. Que quieras a todos y que no guardes nunca rencor a los que dieron muerte a tus padres, eso nunca. Las personas buenas no guardan rencor y tu tienes que ser un hombre bueno, trabajador. Sigue el ejemplo de tu papachin. ¿Verdad, hijo, que en mi ultima hora me lo prometes? Quedate con mi adorada Cuca y se siempre para ella y mis hermanas un hijo. El dia de manana, vela por ellas cuando sean viejitas. Hazte el deber de velar por ellas cuando seas un hombre. No te digo mas. Tu padre y yo vamos a la muerte orgullosos. No se si tu padre habra confesado y comulgado, pues no le vere hasta mi presencia ante el piquete. Yo si lo he hecho.
     Enrique, que no se te borre nunca el recuerdo de tus padres. Que te hagan hacer la comunion, pero bien preparado, tan bien cimentada la religion como me la ensenaron a mi. Te seguiria escribiendo hasta el mismo momento, pero tengo que despedirme de todos. Hijo, hijo, hasta la eternidad. Recibe despues de una infinidad de besos el beso eterno de tu madre. Blanca."

PILAR BUENO IBANEZ (26 anos, modista).  Natural de Sos del Rey Catolico (Zaragoza), viviendo desde los cuatro anos en casa de sus tios, en la calle Principe de Vergara. Modista de profesion, trabajaba en un taller que cosia para gente "bien" por un escaso jornal que la obligaba a prolongar su jornada en casa si queria llegar a fin de mes, ya que la muerte de su tio habia convertido su salario en el unico ingreso de la familia. Nada mas iniciada la guerra, Pilar se ofrecio voluntaria para trabajar en una de las numerosas casas-cuna que se abrieron en la ciudad para acoger a los ninos huerfanos y atender a los hijos de los milicianos que iban al frente. El 25 de noviembre de 1936 ingreso en el PCE. Empezo a llevar las cuentas del Radio Norte, siendo elegida para formarse como dirigente en la Escuela de Cuadros del partido, de donde salio como secretaria de organizacion del Radio Norte (zona de Cuatro Caminos). Al acabar la guerra entro en contacto con Federico Bascunana, trabajando con este en la direccion del sector Norte. En una reunion celebrada en un descampado, cerca del deposito de aguas del Lozoya, a la que asistio entre otros Enrique Castro, se decidio crear un Comite Provincial, determinandose que el sector Norte, ante la desorganizacion existente, asumiera sus funciones. Pilar fue nombrada responsable de organizacion del Comite de Madrid, encargandose de elegir enlaces y dirigentes para los sectores. Una labor complicada por la feroz represion que vivia la ciudad. Su domicilio se convirtio en el centro de reunion de la nueva direccion del partido. Fue detenida el 15 de mayo de 1939 junto a Federico Bascunana, ingresando en la carcel de Ventas dos dias mas tarde (el 17 de mayo).

JULIA CONESA CONESA (19 anos, modista).  Nacida en Oviedo. Vivia en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Una de ellas murio de pena (por la muerte de su novio en las guerrillas) estando ella detenida. Se afilio a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937, donde se ocupo de la monitorizacion de estas. Pronto se empleo como cobradora de tranvias, ya que su familia necesitaba dinero, y dejo el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un companero de su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa. En una de sus ultimas cartas escribio: "Que mi nombre no sea borrado de la historia".

Ultima carta a su madre:

     "Madre, hermanos, con todo el carino y entusiasmo os pido que no me lloreis nadie. Salgo sin llorar. Cuidar a mi madre. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente. 
     Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papa al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada.
     Adios, madre querida, adios para siempre.
     Tu hija, que ya jamas te podra besar ni abrazar.
     Julia Conesa.
     Besos para todos, que ni tu ni mis companeros lloreis.
      QUE MI NOMBRE NO SE BORRE EN LA HISTORIA".



ADELINA GARCIA CASILLAS (19 anos, activista).  Era conocida como la mulata por su piel morena y sus labios gruesos. Amiga de Julia Conesa y militante tambien de las JSU, desde principios del ano 1937. Hija de un guardia civil viudo. Le mandaron una carta a su casa afirmando que solo querian hacerle un interrogatorio rutinario. Se presento de manera voluntaria, pero no regreso a su casa. Ingreso en prision el 18 de mayo de 1939; donde trabajo como cartera del penal. 

ELENA GIL OLAYA (20 anos, activista).  Ingreso en las JSU en 1937. El final de la guerra le pillo en Murcia, desde donde regreso a Madrid a primeros de abril de 1939. Una vez en la capital, su amigo Rafael Munoz Coutado le propuso continuar trabajando para el partido. Se integro junto a Victoria Munoz en uno de los grupos creados en el sector de Chamartin de la Rosa, que era dirigido por Sergio Ortiz.

VIRTUDES GONZALEZ GARCIA (18 anos, modista).  Amiga de Maria del Carmen Cuesta (15 anos, perteneciente a las JSU y superviviente de la prision de Ventas). Se afilio a las JSU en 1936, al poco de estallar la guerra; donde conocio a Vicente Ollero, que termino siendo su novio, el cual fue nombrado responsable del Radio Oeste de las juventudes al acabar la contienda y ella hizo de enlace entre este y la direccion madrilena de las mismas. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un companero suyo bajo tortura.



ANA LOPEZ GALLEGO (21 anos, modista).  Era la mayor de cuatro hermanos. Militante de las JSU, durante la guerra fue secretaria femenina del Radio de Chamartin de la Rosa. Su novio, que tambien era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidio quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Tras la entrada de las tropas nacionales en Madrid, su amigo Julian Munoz Tarrega le propuso que se reincorporara a las juventudes como miembro de un grupo dirigido por Sergio Ortiz, del que tambien formaba parte otras tres 'rosas': Martina Barroso, Victoria Munoz y Elena Gil Olaya. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la carcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murio en la primera descarga y que pregunto: "¿Es que a mi no me matan?".


JOAQUINA LOPEZ LAFFITE (23 anos, secretaria).  Asturiana. La mas pequena de cinco hermanos huerfanos de padre y madre desde 1931. Estudiante. En septiembre de 1936 se afilio a las JSU. Se le encomendo la secretaria femenina del Comite Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodriguez (numero dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconocio su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.

DIONISIA MANZANERO SALAS (20 anos, modista).  Tercera por edad de los seis hijos de una familia del barrio de Cuatro Caminos. Su padre era militante de la UGT. Se afilio al Partido Comunista (PCE) en abril de 1938, despues de que un obus matara a su hermana Pepita y a unos chicos que jugaban en un descampado proximo al domicilio familiar. Amiga de Pilar Bueno, al acabar la guerra fue elegida para que hiciera de enlace entre los dirigentes del partido que quedaron en la capital. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. Asi se despedia Dionisia de sus padres y hermanos:

     "Queridisimos padres y hermanos,

     Quiero en estos momentos tan angustiosos para mi poder mandaros las ultimas letras para que durante toda la vida os acordeis de vuestra hija y hermana, a pesar de que pienso que no debiera hacerlo, pero las circunstancias de la vida lo exigen.
     Como habeis visto a traves de mi juicio, el senor fiscal me conceptua como un ser indigno de estar en la sociedad de la Revolucion Nacional Sindicalista. Pero no os apureis, conservar la serenidad y la firmeza hasta el ultimo momento, que no os ahoguen las lagrimas, a mi no me tiembla la mano al escribir. Estoy serena y firme hasta el ultimo momento.  Pero tened en cuenta que no muero por criminal ni ladrona, sino por una idea.
      A Bautista le he escrito, si le veis algun dia darle animos y decirle que puede estar orgulloso de mi, como anteriormente me dijo.
     A toda la familia igual, como no puedo despedirme de todos en varias cartas, lo hago a traves de esta. Que no se preocupen, que el apellido Manzanero brillara en la historia, pero no por crimen.
     Nada mas, no tener remordimiento y no perder la serenidad, que la vida es muy bonita y por todos los medios hay que conservarla. Madre, animo y no decaiga. Vosotros ayudar a que viva madre, padre y los hermanos. Padre, firmeza y tranquilidad.
     Dar un apreton de manos a toda la familia, fuertes abrazos, como tambien a mis amigas, vecinos y conocidos.
    Mis cosas ya os las entregaran, conservar algunas de las que os dejo. Muchos besos y abrazos de  vuestra hija y hermana, que muere inocente.

Dioni".

VICTORIA MUNOZ GARCIA (18 anos, activista).  Natural y vecina de Madrid. En 1936 se incorporo a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Al acabar la guerra, su amigo Julian Munoz Tarrega la incorporo al grupo que dirigia Sergio Ortiz en el sector de Chamartin de la Rosa, del que tambien formaron parte Ana Lopez, Elena Gil, Luisa Rodriguez y Martina Barroso. Victoria era la hermana de Gregorio Munoz "Goyo", responsable "militar" del sector, y no costo mucho convencerla. Tenia dieciocho anos al ingresar en la carcel de Ventas el 6 de junio de 1939. Su hermano Juan habia muerto en comisaria a consecuencia de las palizas recibidas y su otro hermano, Gregorio, habia sido fusilado el 18 de mayo. 

LUISA RODRIGUEZ DE LA FUENTE (18 anos, sastra).  Comunista, natural y vecina de Chamartin de la Rosa (Madrid). Ingreso en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) al declararse la guerra, colaborando en trabajos de retaguardia. Al acabar la guerra se encontro un dia con Julian Munoz mientras paseaba por la que habia sido Avenida de la Libertad, en el barrio de Tetuan, junto a su amiga Antonia Torres. Julian les informo que las JSU se habian vuelto a organizar, animandolas a unirse al grupo dirigido por Sergio Ortiz en Chamartin de la Rosa, del que tambien formarian parte Ana Lopez, Victoria Munoz, Elena Gil y Martina Barroso. Fue detenida el 28 de abril de 1939, denunciada por el agente de Policia Manuel Fernandez, que conocia de su filiacion comunista durante la guerra. Segun sus declaraciones, Julian le habria ofrecido el cargo de jefe de un grupo del sector de Chamartin de la Rosa, para el que tenia que buscar a cinco jovenes dispuestos a formar parte de el. Cuando fue detenida tan solo habia tenido tiempo de convencer a su primo Isidro Hernandez de la Fuente, secretario del Circulo de Vicente Barrios. Ingreso en la carcel de Ventas en mayo de 1939, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prision.

ANTONIA TORRE YELA (18 anos, trabajadora de una fabrica).  Comunista, natural y vecina de Madrid. Trabajadora de una fabrica de sobres. En octubre de 1936 ingreso en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Tras la guerra civil, formo parte de un grupo, al mando de Sergio Ortiz, organizado en Chamartin de la Rosa (Madrid), para tomar parte en los trabajos clandestinos de las JSU pero no llegaron a realizar ninguno porque fueron detenidos rapidamente. Fue encarcelada en la prision madrilena de Ventas el 3 de junio de 1939. Era la "rosa decimocuarta". Por un error de transcripcion, en el oficio entregado al piquete de ejecucion figuraba como Antonio, no fue ejecutada con las demas el 5 de agosto de 1939, sino que lo seria el 19 de febrero de 1940.

Antonia Torre Yela figura erroneamente en diversos listados y documentos oficiales como Antonia Torres Llera, segun informo un familiar suyo en carta a  El Pais  ya hace algunos anos (pp. 328-329 de la tesis doctoral de Fernando Hernandez Holgado). 



FUENTES:  Trece Rosas Rojas,  de Carlos Fonseca;  El Mundo,  de 19 de octubre de 2007 ; La Historia en la Memoria; Quienes eran.

IMAGENES:  Google.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente libremente, pero con respeto y educacion. Todos los comentarios son revisados antes de su publicacion, por lo que no aparecen inmediatamente. Su direccion de correo no sera publicada.