El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, anuncio hoy, tras una nueva sesion del Consejo Superior Tripartito, que el Poder Ejecutivo aumentara el salario minimo nacional (SMN) 5,5% a partir del 1 de enero de 2024, y se fijara en 22.268 pesos. Mieres dijo que en los casi cuatro anos de gobierno el SMN se incremento en 1,2 puntos por encima de la inflacion acumulada.

En rueda de prensa, Mieres afirmo que el SMN en el “momento mas dificil” ?por la pandemia, la sequia y la diferencia cambiaria? se mantuvo “e incluso aumento 1,2% acumulado en estos cuatro anos”, y dijo que el empleo esta en “niveles mucho mejores que en 2019”. Destaco que “el salario real viene aumentando con respecto al 2019” y que esta un punto arriba con respecto a ese ano.

Agrego que, “de acuerdo a los datos que tenemos de la decima ronda de Consejos de Salarios, es muy probable que siga aumentando el poder adquisitivo del sector privado, en la medida en que los acuerdos estan pautando incrementos por encima de la inflacion”.

Milton Castellanos, director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, dijo a la diaria que a esta altura de la administracion pasada el salario minimo habia crecido 6,5 puntos por arriba de la inflacion. Por lo tanto, para tener la misma trayectoria que venia del gobierno pasado, segun Castellanos, tendria que haber un ajuste salarial “arriba del 10%” para “mantener una trayectoria ascendente”.

Desde el Instituto Cuesta Duarte entienden que el SMN es “el salario mas sumergido”, que afecta a los trabajadores “mas sumergidos” y a los que trabajan por cuenta propia, ya que “se guian por el SMN”. “Hay que tener en cuenta que esto tiene un impacto mayor en el interior que en Montevideo”, senalo, por otro lado, Castellanos, y subrayo que “en el interior a veces los ajustes no se hacen por los laudos o por las categorias que corresponden a los grupos salariales”, sino que se guian por este indicador.

El director del Cuesta Duarte remarco que eventos como la pandemia y las sequias pudieron haber tenido un efecto en el salario, pero que “de cualquier manera” cree que “se deberia hacer un esfuerzo para que el salario minimo recupere o continue una linea ascendente y no de estancamiento”.

Comenzara a funcionar un grupo de trabajo sobre productividad

Mieres comunico que en el Consejo Superior Tripartito tomaron la decision de a partir de febrero “poner en funcionamiento un grupo de trabajo buscando la mejora de la productividad”, que consiste en “encontrar caminos para acuerdos que nos permitan mejorar la productividad, no solo laboral” sino “en general de la economia uruguaya, que es una clave para el crecimiento de nuestro pais”.

Desde el Instituto Cuesta Duarte comparten la idea de analizar la productividad, pero consideran que hay que definir “claramente” que se entiende por ello, “que no es solo la intensidad del trabajo”, y que “la mejor productividad tiene que estar [ligada] intimamente con los temas de la distribucion”.

“Nosotros estamos dispuestos a trabajar en un equipo de productividad y vamos a ir con la expectativa de que a partir de febrero se pueda avanzar en esa direccion pero en su integridad”, afirmo Castellanos. “Esperamos que esto tambien sea recibido por el sector empresarial, ya que los empresarios entienden que la productividad debe resolverse por empresa y esta bien, pero tambien hay que medirla por cadenas de valor, por sectores y a nivel general”, finalizo.