Zenobia Camprubi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Zenobia Camprubi Aymar ≫)
Zenobia Camprubi

Zenobia Camprubi hacia 1905. [ 1 ]
Informacion personal
Nombre de nacimiento Zenobia Salustiana Edith Camprubi y Aymar
Nacimiento 31 de agosto de 1887
Malgrat de Mar (Espana)
Fallecimiento 28 de octubre de 1956
San Juan (Puerto Rico)
Causa de muerte Cancer de ovario Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Espanola
Religion Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Isabel Aymar Lucca
Raimundo Camprubi Escudero
Conyuge Juan Ramon Jimenez   (1916-1958) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educacion
Educada en Universidad de Columbia Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Linguista , escritora , traductora , poeta y profesora de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Maryland Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Sitio web

Zenobia Camprubi Aymar ( Malgrat de Mar , 31 de agosto de 1887- San Juan de Puerto Rico , 28 de octubre de 1956) fue una escritora, traductora y linguista espanola, perteneciente a la edad de plata de las ciencias y las letras espanolas. Fue la primera traductora hispanica de Rabindranath Tagore y llego a traducir veintidos volumenes [ 2 ] ​ al tiempo que desarrollo multiples actividades civicas, culturales, comerciales y docentes. [ 3 ] ​ Durante el exilio, como miembro del profesorado de la Universidad de Maryland , [ 4 ] ​ difundio la lengua, cultura y literatura espanolas, y desarrollo asi una fructifera labor educativa, y por extension filologica, literaria, juridica y cultural. [ 5 ] ​ Miembro destacado del Lyceum Club Femenino junto a Victoria Kent , desde el que reivindico constantemente una mayor presencia de la mujer en todos los ambitos de la sociedad es considerada como una de las pioneras del feminismo espanol.

Nacimiento y juventud [ editar ]

Imagen de Zenobia de nina.

A las cuatro de la madrugada del 31 de agosto nacio Zenobia Salustiana Edith Camprubi y Aymar en la calle del Mar, 87, de Malgrat de Mar (Barcelona) en el seno de una acomodada familia catalano-puertorriquena. [ 6 ]

Zenobia Camprubi Aymar era hija de Isabel Aymar Lucca y Raimundo Camprubi Escudero, un matrimonio culto y adinerado. Su abuelo materno, Augusto Aymar, era un acomodado comerciante estadounidense y su abuela era miembro de una familia de corsos , afincados en Puerto Rico . Tanto su madre como su abuela habian estudiado en los mejores colegios de Estados Unidos y mantenian muchos lazos familiares en Estados Unidos. Su padre, Raimundo Camprubi, era ingeniero de caminos, canales y puertos, y pertenecia a una familia de militares catalanes, aunque nacido en Pamplona. [ 7 ] [ 8 ] ​ Los padres de Camprubi habian contraido matrimonio en Puerto Rico en 1879, adonde el habia viajado para dirigir la construccion de una carretera entre Ponce y Coamo. El matrimonio tuvo cuatro hijos Jose (1879), Raimundo, Zenobia y Augusto.

Durante los dos primeros anos de su vida, al llegar el verano, la familia Camprubi se desplazaba a ‘La Quinta’ en Malgrat para disfrutar del agradable clima mediterraneo en la temporada estival.

En el invierno de 1890, nacio en Barcelona su hermano Augusto Camprubi Aymar, cuarto hijo de la familia. Este seria el ultimo ano que Camprubi y su familia disfrutarian de las vacaciones en Malgrat, el motivo probablemente estuviera ligado a los cambios de destino que sufria su padre por necesidades del trabajo. [ 6 ]

A los nueve anos viajo por primera vez a Estados Unidos con su hermano Jose y su madre. El motivo del viaje era el ingreso de su hermano mayor en un colegio de ensenanza media en preparacion a sus posteriores estudios en Harvard (Cambridge, MA) y arreglar temas de la herencia de la abuela, fallecida en 1895. Por un problema de salud de Camprubi, la familia se ve obligada a trasladar su residencia al municipio de Sarria un ano mas tarde. En este lugar, Camprubi conoce a Maria Muntadas de Capara, con quien entablara una gran amistad. [ 6 ]

En 1900, Camprubi fundo una sociedad, junto a su amiga Maria Muntadas, que denominan Las Abejas Industriosas. Por esas fechas no habia cumplido aun los trece anos, pero ya se vislumbra un gran espiritu inquieto y de organizacion.

En 1901, su padre, Raimundo Camprubi, fue destinado a Tarragona en calidad de jefe de Obras Publicas. Camprubi viajo con su madre y hermano pequeno Augusto a Suiza en busca de remedio para una rara enfermedad de oido y ojos del hermano despues de sufrir una difteria.

En el mes de marzo de ese mismo ano, la revista juvenil neoyorquina St. Nicholas publico un cuento corto de Camprubi llamado A Narrow Escape (Una escapada por los pelos). Tambien se publico su trabajo autobiografico Malgrat , inspirado en su estancia en la villa costera. Viajo de nuevo a Suiza. El padre de Camprubi fue entonces trasladado a Valencia. [ 6 ] ​ Durante su estancia en esta ciudad, la familia vivio en la calle Navelos, n.º 14. Camprubi escribio y publico varios trabajos literarios, entre ellos, The Garret I Have Known (El desvan que he conocido). Camprubi se hizo cargo del funcionamiento de la casa familiar en Valencia pues su madre se marcho una temporada a Barcelona con su familia politica. Obtuvo un premio literario consistente en una Insignia de Oro de la revista St. Nicholas Illustrated Magazine for Boys and Girls por su trabajo When Grandmother Went to School (Cuando mi abuela asistia a la escuela).

Como consecuencia de la separacion matrimonial, Isabel Aymar (madre de Camprubi) y su hija se marcharon a vivir a los Estados Unidos en 1905. Se establecieron en Newburgh (Nueva York) donde viven numerosos familiares y amigos de la familia. El viaje se inicio con una visita a Canada en el mes de septiembre, acompanada por su tio materno Jose, y su hermano Raimundo. En Quebec los esperaba su tia Lillian. [ 6 ]

Durante estos anos, la vida que llevo en Estados Unidos era totalmente diferente a la espanola. Se mueve por Washington, Boston y Nueva York. Asiste a bailes, reuniones, almuerzos, tes y todo tipo de acontecimientos sociales. Mientras tanto sigue leyendo y estudiando ?latin, literatura, musica, historia europea y americana- escribiendo, asistiendo a actos culturales, preparandose para el futuro, cuidando su formacion. Empieza a ser cortejada por el abogado, amigo de la familia, Henry Shattuck.

En 1908, Camprubi se matriculo en el Teacher’s College de la Universidad de Columbia (Nueva York) para cursar estudios de literatura inglesa y composicion.

Tras una reconciliacion matrimonial, Isabel Aymar regreso a Espana en 1909 en compania de Camprubi y su prima Hannah. La llamaban ≪la americanita≫, ya que alli comenzo sus estudios universitarios en Columbia ; asistio a actividades culturales y clubes de mujeres. Entro en contacto con el feminismo estadounidense, viajo sola, leyo los clasicos espanoles e ingleses y siguio un curso sobre literatura. [ 6 ]

Retrato de Zenobia Camprubi (1918), obra de Joaquin Sorolla ( Universidad de Puerto Rico ).

Se instalaron en La Rabida ( Palos de la Frontera , Huelva ) donde Raimundo Camprubi desempenaba el cargo de ingeniero jefe del puerto de la capital onubense. En una dependencia de la casa donde se instalan, Camprubi improvisa una escuela para dar clase a un grupo de diecinueve ninos de los alrededores.

En 1910, el padre de Camprubi fue destinado a Madrid. La residencia familiar se fijo en el paseo de la Castellana , n.º 18.

A la vuelta de un viaje relampago a Suiza en marzo de 1911, Camprubi y su madre pasaron por Barcelona y visitan Malgrat. Esta era la primera vez que Camprubi volvia a su casa natal, que le parecio “triste y oscura”. En octubre se produjo el tercer viaje de Camprubi a Estados Unidos con motivo del nacimiento de Ines, la primera hija de su hermano Jose. Surge la idea de exportar labores de artesania, bordados y libros a Norteamerica.

En 1912, Camprubi vuelve a Madrid en los primeros meses del ano. Continua publicando articulos en revistas norteamericanas. Aprovecha todo lo que le ofrece Madrid y se involucra en proyectos culturales e intelectuales. Alli se relaciona fundamentalmente con estadounidenses, ya que le angustiaba no poder moverse sola con libertad, hasta que conocio a Susan Huntington , que dirigia el Instituto Internacional de Madrid , donde se alojaban extranjeros que asistian a los cursos de verano que se organizaban. [ 6 ]

Edad adulta [ editar ]

En 1913 Camprubi mantenia una relacion epistolar con su pretendiente estadounidense Henry Shattuck, que vino a Espana en mayo de ese mismo ano para discutir detalles de un posible matrimonio. El 9 de julio, por carta, se produjo la ruptura definitiva de la relacion, para pasar a ser amigos. [ 6 ]

Asistio a numerosas conferencias, pero solo podia hacerlo acompanada de un matrimonio estadounidense, los Byne. Este matrimonio organizaba fiestas y en ellas escucho hablar de un arisco y extrano poeta huesped de la Residencia de Estudiantes , que se quejaba del ruido, pero que pegaba el oido a la pared cuando oia la risa de Camprubi, a la que por entonces aun no conocia. Camprubi conocio a Juan Ramon Jimenez en 1913, en una conferencia de Manuel Bartolome Cossio enmarcada dentro de unos cursos organizados por la Junta para la Ampliacion de Estudios e Investigaciones , en Madrid, celebrados en la Residencia, donde el trabajaba.

En 1914, Camprubi tradujo unos versos de The Crescent Moon de Tagore , incluyendo un poema-prologo de Juan Ramon. En junio visito Avila y Segovia . A finales de ano, hubo algunas desavenencias entre Juan Ramon Jimenez y Camprubi. No pudieron entregar La Luna Nueva de Tagore a tiempo para su publicacion y a modo de compensacion se publico la edicion menor escogida para ninos de Platero y yo . [ 6 ]

Matrimonio con Juan Ramon Jimenez [ editar ]

Retrato de boda de Zenobia y Juan Ramon Jimenez (2 de marzo de 1916, Nueva York).
El n.º 38 de la calle de Padilla de Madrid, donde vivieron Camprubi y Jimenez entre 1929 y 1936. El edificio fue proyectado como casa-palacio por el arquitecto Bernardo Giner de los Rios .

En diciembre Camprubi y su madre embarcaron en Cadiz rumbo a Nueva York para evitar las relaciones de su hija con el poeta y conocer a la segunda hija de su hermano Jose, Leontine ?Beba-. Pero, el 12 de febrero de 1916 llego a Nueva York el poeta Juan Ramon Jimenez y el 2 de marzo Camprubi y el se casaron en la Iglesia catolica St. Stephen de Nueva York. Recorrieron Estados Unidos: Boston, Filadelfia, Baltimore, Washington… El 7 de junio embarcaron en el buque Montevideo, acompanados de Isabel Aymar, con destino a Espana. Tras desembarcar en Cadiz llegaron a Sevilla, donde pasaron un par de dias, poniendo rumbo a La Palma del Condado , donde les esperaban los familiares de Juan Ramon, deseosos de conocer al fin a la esposa de este. El 1 de julio llegaron a Madrid. [ 6 ]

En 1917, Camprubi tradujo y publico El Jardinero , El Cartero del Rey , Pajaros perdidos y La Cosecha de Tagore. Juan Ramon Jimenez colaboro con un Poema-Prologo. Tambien en colaboracion con Juan Ramon tradujo El Asceta , El rey y la Reina , Malini , Ofrenda Lirica , Las Piedras Hambrientas y Ciclo de Primavera , todas de Tagore.

Junto a Katherine Bourland, Maria de Maeztu y Rafaela Ortega y Gasset, en 1918 Camprubi fundo en Madrid La Enfermera a Domicilio, asociacion cuyo fin era cuidar de la salud de ninos y adultos enfermos de familias obreras, procurandoles alimentos y medicinas y llevandoles a dispensarios y a la consulta de prestigiosos medicos que les atendian gratuitamente. Ademas, se puso al frente de pequenos negocios que compensaran los problemas economicos del matrimonio, templo el animo de su marido, alento su pluma y sorteo problemas tan importantes como abandonar Espana dignamente tras el estallido de la guerra civil . [ 6 ]

El 6 de abril de 1920, se estreno la obra El Cartero del Rey de Tagore, traducida y adaptada para el teatro por Camprubi. Hubo tres funciones en dias consecutivos. Hizo una sociedad con su amiga Ines Munoz para continuar con la exportacion de labores de artesania, bordados, ceramica y libros a America. Antes habia recibido y gestionado los productos su hermano Jose. En octubre, junto a Maria Goyri de Menendez Pidal y Maria de Maeztu, fundo el Comite para la Concesion de Becas a Mujeres Espanolas en el Extranjero . Desempeno el cargo de secretaria desde su fundacion hasta 1936. Surgio la idea entonces de otro negocio: subarrendar pisos que ella amueblaba. Sus familiares y amigos norteamericanos solian solicitarle que les buscase piso con ciertas caracteristicas donde pasar sus estancias en Madrid, algo que no era facil, asi que decidio hacerlo ella misma. Juan Ramon y Zenobia se mudaron a la calle Lista, 8. En 1921 se realizo la representacion en el Ateneo de Madrid de la obra de John M. Synge Jinetes hacia el mar en version de Camprubi. Traduccion de La hermana mayor de Tagore. En 1922, hizo un breve viaje a Cataluna y Baleares con su amiga Ines Munoz. En Barcelona visito a su tio paterno Jose Camprubi y a sus amigas de la ninez. [ 6 ]

El 15 de marzo de 1924 murio en Madrid, a los setenta y ocho anos de edad, el ingeniero Raimundo Camprubi, padre de Zenobia. A finales de junio y principios de julio, Zenobia y Juan Ramon, invitados por Federico Garcia Lorca y su familia, disfrutaron de unas vacaciones en Granada, aunque no era esta la primera vez que ella viajo a esta ciudad. En agosto pasaron unos dias en Moguer. En octubre viajaron de nuevo a Andalucia pasando por Malaga, Cordoba, Sevilla y Moguer.

Busto de Zenobia Camprubi , realizado por Margarita Gil Roesset en 1932

En 1926, se fundo en Madrid el Lyceum Club Femenino , una de las primeras asociaciones de mujeres creada en Espana. Camprubi fue la secretaria mientras Maria de Maeztu fue la presidenta. Desarrollo una importante labor social impactando notablemente en el panorama cultural de la epoca. En el verano, el matrimonio viajo por Espana, recorrieron toda la zona noroeste de la peninsula: Soria, Logrono, Pamplona, San Sebastian, Bilbao, Santander, Asturias, Santiago de Compostela, Vigo y Leon. En 1928 se inauguro en Madrid el establecimiento llamado Arte Popular Espanol, que estaba dedicado a la venta de artesania espanola. Decoro el hotel Parador Nacional Sierra de Gredos, primer hotel Parador Nacional. El 18 de agosto murio la madre de Camprubi, Isabel Aymar. En julio de 1929, el matrimonio viajo a Salamanca donde se encontraron con Unamuno, y Zamora, donde se encontraron con el hermano mayor de Zenobia, Jose, y su familia que habian venido a Espana a visitar las exposiciones de Barcelona y Sevilla y visitaron mas tarde Moguer. En agosto viajaron al sur de Francia. Visitaron Fuenterrabia, Irun, Hendaya, Biarritz, Bayona, Pau y Tarbes, y se instalaron en Lourdes. A mediados de agosto de 1930, su cunada Ethel y su sobrina Leontine acompanadas de Zenobia y Juan Ramon viajaron a Vigo para embarcar hacia Nueva York. Desde Vigo, los esposos viajaron a Barcelona a visitar a amigos de Camprubi. [ 6 ]

Zenobia tuvo una marcada influencia en la vida y obra de Juan Ramon Jimenez . Durante los cuarenta anos de matrimonio colaboro intensamente con su pareja.

En 1931 le detectaron a Camprubi un tumor, pero decidio no operarse. Recibio para evitar la operacion tratamiento intenso de rayos X . La escultora Marga Gil Roesset esculpio un busto de Camprubi pero mientras estaba haciendo este trabajo se enamoro del poeta Juan Ramon Jimenez. Se suicido por amor en un hotelito de las Rozas el 8 de julio. Dejo cartas y un diario a Juan Ramon y a Zenobia. [ 9 ]

Camprubi se dedico en 1935 a la decoracion del hotel Paradero de Ifach, en Calpe (Alicante) y de manera gradual dejo de subarrendar pisos que ella decoraba, pues ya no resultaba rentable. [ 6 ]

Exilio [ editar ]

En los primeros dias de la contienda, Juan Ramon y Zenobia colaboraron con la Proteccion de Menores en el cuidado y alojamiento de ninos huerfanos de guerra, acogieron a doce ninos de 4 a 8 anos en un piso bajo en Velazquez, 69. [ 6 ]

El 22 de agosto de 1936 abandonaron Espana, saliendo por La Junquera. Cuatro dias despues embarcaron en Cherburgo en el trasatlantico Aquitania con destino a Nueva York y el matrimonio inicio un periplo en el que recorrieron Cuba , Estados Unidos , Buenos Aires y Puerto Rico , donde Camprubi trabajo como profesora en la Universidad de Puerto Rico. [ 10 ] ​ El 29 de octubre se estreno como conferenciante en Puerto Rico: “La mujer espanola en la vida de su pais.”

Entre 1937 y 1938 el matrimonio Jimenez residieron en Cuba y vivieron en el Hotel Vedado de La Habana. La pareja desarrollo una serie de actividades sociales y culturales, asi como tambien participaron en algun acto politico de apoyo al bando republicano espanol. Continua preocupacion por los ninos espanoles huerfanos y recaudacion de fondos a traves de suscripciones en La Prensa de Nueva York y otros para enviarlos a Espana. Camprubi trabajo como voluntaria en carceles de mujeres y donaba su ropa para que cuando las presas salieran tuvieran algo que ponerse. [ 6 ]

En enero de 1939 se trasladaron a Nueva York para posteriormente instalarse en Coral Gables , en Miami (Florida). Al finalizar la guerra civil, el piso que Zenobia y Juan Ramon tenian en Madrid, respetado durante toda la contienda, fue saqueado, desapareciendo libros, documentos y otros objetos personales.

En enero del ano siguiente cuando Juan Ramon pronuncio sus primeras conferencias formales en la Universidad de Miami, Camprubi leyo simultaneamente una version en ingles traducida por ella misma.

En 1942 murio de un infarto su hermano mayor y preferido, Jose Camprubi.

En 1943 Zenobia y Juan Ramon se mudaron a Washington y en enero del ano siguiente, la Universidad en Maryland llamo a Camprubi para que impartiera clases de espanol a un grupo de militares, tras lo cual, y visto el exito, decidieron contratarla como profesora en el Departamento de Historia y Cultura Europeas. [ 6 ]

En 1945 la contrataron con plaza permanente en la Universidad de Maryland. Se trasladaron a vivir a Riverdale, donde, dos anos mas tarde, se compraron una casa donde tanto ella como Juan Ramon Jimenez impartiran clases.

En 1948 el matrimonio viajo por Argentina y Uruguay. El viaje se amplio mas de tres meses llegando a dar el poeta 12 conferencias. Ni Juan Ramon ni Zenobia se imaginaron el recibimiento tan caluroso y multitudinario que les brindarian alli.

En 1950 viajaron durante los meses de noviembre y diciembre a Puerto Rico debido a las crisis nerviosas de Juan Ramon.

En 1951 se sometio a una operacion de cancer en Boston . En 1954 se instalaron de nuevo en Puerto Rico , porque Juan Ramon no soportaba la vida en los Estados Unidos . Camprubi no solo dejo atras una vida intelectualmente interesante, sino tambien la posibilidad de someterse a un buen tratamiento en caso de que reapareciera la enfermedad, cosa que ocurrio finalmente. Camprubi firmo un contrato con la Universidad de Puerto Rico para traducir folletos de divulgacion cientifica durante un ano. Empezo a impartir clases en la Universidad de Rio Piedras. A finales de ano la operaron de un cancer vaginal en el Massachusetts General Hospital de Boston.

En febrero de 1952 la dieron de alta y regreso a Puerto Rico. Continuo sus trabajos en la Universidad. El 18 de agosto Camprubi realizo en Puerto Rico el juramento como ciudadana estadounidense, con ello consiguio la doble nacionalidad.

A principios de 1953 su hermano Augusto, enfermo de cancer, paso una temporada con ella y Juan Ramon en Puerto Rico antes de volver a Estados Unidos para morir a finales de marzo. Camprubi termino el tratamiento y determinaron su curacion. Fue un ano de trabajo sin descanso, ayudando a Juan Ramon mecanografiando todo su trabajo en una epoca de produccion frenetica. [ 6 ]

En 1954 Camprubi dejo de trabajar en la Universidad por recomendacion medica a pesar de ser dada de alta. La revista Americas publico un trabajo autobiografico de Camprubi titulado Juan Ramon y yo .

En 1955 la Universidad de Puerto Rico cedio a los Jimenez una sala que paso a denominarse Sala Zenobia-Juan Ramon Jimenez. Se creo en Moguer la Casa de Cultura Zenobia-Juan Ramon .

En 1956 reaparecio el cancer, en abril empezo tratamiento de rayos X que le produjeron grandes quemaduras. En junio, Camprubi volo a Boston con el proposito de ser nuevamente intervenida, pero los medicos desaconsejaron la operacion y le dieron tan solo unos meses de vida. Camprubi fallecio el 28 de octubre de 1956, en la Clinica Mimiya de Santurce, Puerto Rico, tres dias despues de que su esposo recibiera el Premio Nobel de Literatura . Fue enterrada en el Cementerio de Porta Coeli.

Dedicatoria de Juan Ramon Jimenez a Zenobia Camprubi.

Al recibirse en Moguer la noticia de la muerte de Camprubi, el mismo dia 28 de octubre, que era domingo, la corporacion municipal celebro una sesion extraordinaria en la que se acordo en primer lugar nombrar hija adoptiva de Moguer a Zenobia Camprubi, y se solicito al Ministerio de la Gobernacion la autorizacion correspondiente para dar el nombre de Zenobia Camprubi a la calle de las Flores.

El entonces alcalde de Moguer, Juan Gorostidi Alonso , curso al poeta en la manana del lunes 29 un telegrama con el texto ≪ todo Moguer comparte tu dolor por el fallecimiento de Zenobia ≫, y, ya por la tarde, la corporacion volvio a reunirse acordandose, por un lado, la celebracion de un solemne funeral que tendria lugar el 5 de noviembre y, por otro, suspender todos los festejos organizados en senal de jubilo por la concesion del Nobel a Juan Ramon.

Juan Ramon Jimenez la sobrevivio dos anos. En 1958, dos anos mas tarde de su fallecimiento, los restos de Camprubi fueron trasladados a Espana junto a los de Juan Ramon Jimenez para ser enterrados en el cementerio de Jesus de Moguer. [ 6 ]

Su legado [ editar ]

Camprubi esta considerada como una de las pioneras en el feminismo en Espana, miembro destacada del Lyceum Club Femenino junto a Victoria Kent , desde el que reivindico constantemente una mayor presencia de la mujer en todos los ambitos de la sociedad. Entre sus muchas iniciativas de caracter humanitario, destacaron varias campanas a favor de las ninas y ninos espanoles victimas de la Guerra Civil , realizadas desde su residencia en Nueva York . De su actividad en el mundo de las letras, sobresalen las primeras traducciones al castellano de la obra de Rabindranath Tagore como, por ejemplo, el libro inicialmente escrito por W.W. Pearson Shantiniketan , traducido al castellano con el nombre Morada de paz (1919). Tambien es digna de mencion su constante difusion de la cultura y la lengua espanolas, especialmente en los ambientes literarios de Estados Unidos, desde su puesto de profesora en la Universidad de Maryland . [ 11 ]

Sus diarios poseen un importante valor ya que fue, junto a Rosa Chacel , la unica mujer que dejo un diario escrito de la vida y la literatura de mitad del siglo  XX . [ 12 ]

  • Traduccion al castellano de los escritos de Rabindranath Tagore , algunas junto a Juan Ramon.
  • Juan Ramon y yo (1954).
  • Diario I. Cuba (1937-1939). [ 13 ]
  • Diario II. Estados Unidos (1939-1950). [ 14 ]
  • Diario III. Puerto Rico (1951-1956). [ 15 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Manrique Sabogal, Winston (5 de febrero de 2016). ≪Zenobia Camprubi sale de la sombra de Juan Ramon Jimenez≫ . El Pais . Consultado el 12 de mayo de 2024 .  
  2. ≪Zenobia Camprubi y la Edad de Plata de la cultura espanola≫ .  
  3. ≪Su Actividad - Fundacion Zenobia - Juan Ramon Jimenez | Casa Museo≫ . Archivado desde el original el 25 de abril de 2019 . Consultado el 26 de abril de 2019 .  
  4. Cortes Ibanez, Emilia.; Universidad Internacional de Andalucia. (2010). Zenobia Camprubi y la Edad de Plata de la cultura espanola . Universidad Internacional de Andalucia. ISBN   9788479932077 . OCLC   728887886 . Consultado el 26 de abril de 2019 .  
  5. Ortuno Martinez, Barbara (29 de julio de 2011). ≪Sebastiaan Faber, Cristina Martinez-Carazo (editado por), Contra el olvido: el exilio espanol en Estados Unidos≫ . Diacronie. Studi di Storia Contemporanea (N° 7, 3). ISSN   2038-0925 . Consultado el 26 de abril de 2019 .  
  6. a b c d e f g h i j k l m n n o p q r ≪Vida - Cronologia - Fundacion Zenobia - Juan Ramon Jimenez | Casa Museo≫ . www.fundacion-jrj.es . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2017 . Consultado el 27 de marzo de 2017 .  
  7. ≪Andalucia≫ . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 11 de agosto de 2012 .  
  8. Cardona Gamio, Estrella. ≪Zenobia Camprubi Aymar≫ . Consultado el 11 de agosto de 2008 .  
  9. Ballo, Tania (2016). ≪Marga Gil Roesset (1908-1932)≫. Las Sinsombrero. Sin ellas, la historia no esta completa . Espasa. pp. 74-75. ISBN   978-84-6704603-8 .  
  10. ≪Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras≫ .  
  11. ≪Universidad de Maryland≫ .  
  12. Bonet, Joana (19 de septiembre de 2015). ≪La mujer que eligio vivir de los versos≫. La Vanguardia.  
  13. ≪Diario I. Cuba (1937-1939)≫ . Consultado el 11 de agosto de 2008 .  
  14. ≪Diario II. Estados Unidos (1939-1950)≫ . Consultado el 11 de agosto de 2008 .  
  15. ≪Diario III. Puerto Rico (1951-1956)≫ . Consultado el 11 de agosto de 2008 .  

Enlaces externos [ editar ]