한국   대만   중국   일본 
Zanja de Alsina - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Zanja de Alsina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Avance de la frontera hasta la epoca de la construccion de la Zanja de Alsina.

La Zanja de Alsina o Zanja Nacional fue un sistema defensivo de fosas y terraplenes con fortificaciones ?compuesto de fuertes y fortines ? construidos en el oeste de la Provincia de Buenos Aires , Argentina , entre 1876 y 1877, [ 1 ] ​ sobre la nueva linea de frontera de los territorios bajo el control del gobierno federal en el periodo inmediato anterior a la Conquista del Desierto , cuya dos funciones principales eran la de evitar los malones indios en el interior de la misma y entorpecer el paso del ganado robado por los indigenas y cuyo nombre provino del creador del sistema, Adolfo Alsina .

Historia [ editar ]

Adolfo Alsina, ministro de Guerra y Marina del presidente Nicolas Avellaneda , abordo la necesidad del estado argentino , sensible al pedido de colonos, estancieros y comerciantes , de separarse fisicamente de las tierras pobladas por los indios que originaban malones -ataques que, infrecuentes al principio, se remontan a la epoca de la dominacion de la corona espanola - creando una zanja o trinchera , para consolidar del lado del Estado argentino el dominio del territorio.

El proposito de la zanja era el de facilitar la defensa de las tierras ubicadas dentro de la linea de frontera y procurar la defensa de los nuevos pobladores contra los ataques, cada vez mas agresivos, de los aborigenes que ocupaban los territorios ubicados fuera de dicha linea. Estos habian venido siendo arrebatados a los pueblos ranqueles y pampas y a otras etnias originales autoctonas ?con quienes por periodos intermitentes se habian logrado relaciones relativamente pacificas? por invasores mapuches o araucanos que, provenientes de Neuquen y de Rio Negro produjeron su araucanizacion a traves, primero, del saqueo de poblaciones indigenas establecidas en relaciones mas o menos pacificas con los blancos, y, luego, de las poblaciones blancas o "winkas". [ 2 ]

El proyecto de Alsina, cuya funcion militar era la de retener territorio y conservar el dominio del estado nacional en ellas, no pretendia sumar nuevas tierras al dominio nacional argentino. Pero si esperaba que cumpliera con una funcion eminentemente defensiva, deteniendo los permanentes ataques de los malones, y evitando los arreos de ganado que los indios arrebataban a las estancias y, llevandoselos por la ruta de la Rastrillada grande . La divisoria fisica pretendia terminar con esta transferencia de riqueza pecuaria del Atlantico al Pacifico y con la carga de sus costos (perdida de vidas humanas, gastos en defensa, despojo de riquezas consistentes en bienes de uso, y cautivacion de mujeres que pasaban a servir economica y sexualmente como esclavas ) que soportaban los pobladores de los pagos saqueados. Si bien la Zanja de Alsina no fue eficiente respecto a la entrada o salida de los indios montados, que la sorteaban desmontando y creando desde ambos lados derrumbes que proveian de cruce a las cabalgaduras, si surtio efecto respecto a la merma de robo de ganado de los campos, toda vez que los indigenas se vieron obligados a abrir portillos en la zanja, que no se preveian suficientes para escapar con tropillas de vacunos y que, al huir, muchas veces no podian volver a utilizar porque debian tomar otro camino. La obligada tarea les demandaba una perdida de tiempo suficiente como para que las tropas los alcanzaran y evitaran el cruce de los arreos. La motivacion del saqueo se redujo asi a los otros resultados del mismo.

El propio Alsina sostuvo que

...el indio no invade para pelear, ni tampoco por el placer de hacer mal ?invade para poder regresar con lo que robe. Bien, pues, salvado el foso, consumada la invasion ¿que hara el indio con el robo? No ha de pretender salir por donde entro, porque debe suponer que el paso esta ocupado o el obstaculo restablecido. ¿Se lanzara entonces a buscar salida con arreo, teniendo antes que derribar la muralla y borrar el foso? [ 3 ]

El proyecto contemplaba la construccion de una Zanja Nacional de aproximadamente 600 km, que se extenderia hasta San Rafael , en la actual provincia de Mendoza .

Los trabajos se iniciaron en 1876 y las construcciones basicas (no asi su mantenimiento y reparacion) finalizaron solo un ano mas tarde, como consecuencia del fallecimiento de Adolfo Alsina, con 374 km de zanja construida en los terrenos ganados a los indios entre Italo ?en el sur de la provincia de Cordoba ? y Nueva Roma ? al norte de Bahia Blanca , en la provincia de Buenos Aires . Quedo asi establecida una nueva linea de fronteras.

La ejecucion de la obra estuvo a cargo del coronel Conrado Villegas con los soldados de la Division Norte. La zanja fue integramente construida a pico y pala y resulto extremadamente costosa en dinero y esfuerzo humano. La direccion de las obras fue confiada al ingeniero Alfredo Ebelot .

Un foso es poca cosa; pero cuando tiene 80 leguas de largo se transforma en algo respetable. Adquiere un interes casi dramatico si se piensa que marca el limite casi visible entre la civilizacion y la barbarie. El parapeto de adobe que lo bordea es, en pequeno, una muralla china. Es la misma solucion, exhumada y remozada, de un problema tan viejo como el mundo: la lucha de los sedentarios contra los nomades. [ 4 ]

Los fuertes mas importantes fueron erigidos en Trenque Lauquen , Guamini , Carhue y Puan . Entre Guamini y Trenque Lauquen trabajaron dos regimientos de guardias nacionales , incluyendo levas de gauchos y una cuadrilla de 60 a 80 peones asalariados; hacia el norte, hasta Italo, se contrato a una empresa privada que empleaba 300 personas. La zanja tenia 2 m de profundidad y 3 de anchura en la superficie y un parapeto de 1 m de alto por 4,50 m de ancho. El fondo tenia un ancho de solo 60 cm.

La nueva linea de la frontera estaba a cargo de seis comandancias con sus fuertes respectivos que se ubicaron en lugares estrategicos: Bahia Blanca: 89 km; Puan: 80; Carhue: 52; Guamini: 98; Trenque Lauquen: 152; Italo: 13. Se levantaron sobre esa linea 109 fortines . Cada fortin se formaba en un terraplen circular rodeado de un foso, una pequena habitacion y un mangrullo para la observacion, todo a cargo de un oficial y de ocho o diez soldados que debian realizar descubiertas diariamente a lo largo de la linea. La conscripcion de personal para cubrir la frontera se realizo de manera forzosa (levas) entre la poblacion rural; las durisimas condiciones a las que estaban sometidos se narran en el Martin Fierro , de Jose Hernandez , cuyo protagonista es reclutado forzosamente para prestar servicio en la frontera.

Los fuertes estaban comunicados a traves del telegrafo .

Rastros [ editar ]

Todavia pueden reconocerse rastros de aquella obra trazada para frenar el avance de los indios. En Las perdidas cicatrices de la Zanja de Alsina , describe Fernando Sanchez Zinny :

"Cerca de Trenque Lauquen, de America, de Puan, cabe hallar, muy a las cansadas, curiosos rastros en la tierra, que seguramente se encuentran tambien en otros puntos de la campana bonaerense. Son como cicatrices sobre el manto verde: una especie de grietas, a veces canadas, junto a monticulos, obviamente erigidos por las personas (el hombre). Son los restos de lo que se conocio como Zanja de Alsina, o Zanja Nacional, humildisima replica criolla de la Gran Muralla China, con la que un dia se quiso frenar los ataques del indio.
Algun camino subsidiario acaso aun ostente un cartel indicador y en la nomenclatura ferroviaria existe una estacion denominada La Zanja, pero, en general, el recuerdo de esa extrana obra se ha perdido y ni siquiera es usual que los lugarenos inmediatos hayan escuchado mencionarla. Muy poco sabe la gente comun sobre tal ocurrencia, entre otras cosas porque tuvo aplicacion muy limitada y fugaz.
Los malones arreciaron a comienzos de los anos 70 del siglo  XIX y en 1872 se efectuo la incursion mas grande de todas. Ese ano, Calfucura, al frente de seis mil "indios de lanza" avanzo sobre los pueblos de General Alvear, 25 de Mayo y Nueve de Julio. Murieron mas de 300 cristianos y se arrearon unas 200.000 cabezas de ganado. Aunque, en rigor, la perdida de vidas humanas producida en el asalto a los caserios era cruento resultado de una eficaz maniobra de distraccion que obligaba a los soldados a atender la defensa de puntos fijos, en tanto los campos eran vaciados de animales: el horror del malon y su rosario de victimas y cautivas era, en el fondo, mera escenografia del robo de animales que "el salvaje" luego vendia.
Habia antecedentes de obras similares. Asi, al norte de Santa Fe hubo, en cierta epoca y con igual intencion, una "zanja de Lopez". Adolfo Alsina, ministro de Guerra de Avellaneda, tomo de ahi la idea de su famosa zanja, ancha de tres metros y con dos de profundidad, medio metro en la estrechez de la base y bordeada por un terraplen de un metro de alto por unos cuatro de ancho. Se planeo guarnecer con ella todo el gran arco desde Bahia Blanca hasta Rio Cuarto, pero solo llego a ser abierta en unos 400 y pico de kilometros, desde Nueva Roma, sobre el Chasico Chico, hasta Italo, en el extremo sureste de la actual provincia de Cordoba. Esta era una de las comandancias de la frontera, junto con Trenque Lauquen, Guamini, Carhue, Puan y Bahia Blanca. Se extendio hasta varias de ellas el telegrafo y fue desparramado, bajo su dependencia, un centenar de fortines con no mas de unos diez hombres apostados en cada uno, acantonamientos circulares con su respectivo mangrullo o "vichadero". El frances Alfredo Ebelot dirigio la obra, en buena medida hecha por sufridos milicos.
Tanto y tan mal se ha hablado de esa zanja que es forzosa alguna explicacion. Obviamente no podia pretender evitar el paso de los indios, pero apuntaba a demorar el del ganado y a dar, por lo tanto, tiempo a las partidas para hacerse presentes y recuperar los animales. De hecho, hubo despues incursiones minusculas.
La zanja se construyo entre 1876 y 1877 y hacia esa epoca los malones terminaban, en parte debido a esa obra aparatosa y tambien por la aparicion del Remington de retrocarga, que ponia a las indiadas en franca inferioridad combativa. El sistema de ese fusil importado para la guerra del Paraguay se denomina ¨Rolling Block¨ permite disparar hasta diez cartuchos por minuto, con precision hasta 300 m. El anterior -de carga por boca+fulminante manual-, tenia una cadencia de dos tiros por minuto y no mas de 120 m, con precision. Pero hay de por medio un hecho mas importante: era claro que tender esa linea protectora equivalia a renunciar -asi fuera de modo transitorio- a seguir el avance en territorio indio.
Sabido es que el general Roca se oponia de plano a ese parecer y que no bien la muerte de Alsina lo convirtio en nuevo ministro de Guerra, volco toda su influencia en favor de una gran batida para expulsar a los aborigenes hasta mas alla del rio Negro. La discrepancia en realidad se referia al destino de las tierras por conquistar, de las que podria hacerse una repartija apresurada, o bien de manera ordenada, a medida que se incorporasen nuevos pobladores. La cuestion habia sido el gran tema soterrado de la Convencion Constituyente portena que funciono entre 1870 y 1873 y quedo irresuelta; es evidente que Alsina amparaba un criterio que no fue el que prevalecio." [ 5 ]

Consecuencias [ editar ]

La Zanja de Alsina marco una nueva fase de la ampliacion hacia el sur de las fronteras efectivamente ocupadas por el estado argentino. Sin embargo su estrategia eminentemente defensiva no fue util para proteger y resistir los ataques de los pueblos originarios por lo que -fallecido su creador-, en 1877, el nuevo ministro del ramo, el general Julio Argentino Roca , emprendio una campana mas agresiva, a traves de la Conquista del Desierto , al batir a los indigenas del sur, fuera de la entonces linea de frontera.

La costosa zanja significo, ademas, un avance considerable en las areas mas fertiles que quedaban en poder de los pueblos originarios: incremento en 56.000 km² la extension dedicada a la explotacion ganadera ; promovio la sancion de la ≪Ley de colonizacion≫ o ≪Ley Avellaneda≫ ?que autorizo varios sistemas de colonizacion, propicio la formacion de colonias agricolas, emulando la que existia en la provincia de Santa Fe y fijo maximos y minimos para las parcelas de tierras publicas, que se fueron vendidas con creditos amplios u otorgadas gratuitamente por concesiones [ 6 ] ​ y que beneficio especialmente a muchos estancieros, varios de los cuales aumentaron sus extensiones y lograron ser grandes terratenientes, concentrando la propiedad privada de la tierra entre varias familias cercanas al gobierno, como ser los Pereyra Iraola, los Alzaga Unzue, los Luro, los Anchorena, los Martinez de Hoz y los Gainza Paz [ 7 ] ​?; acorto en 186 km la frontera bonaerense que media 610 km; empujo a los indigenas mas al sur y al oeste, hacia el desierto; se fundaron pueblos nuevos; se extendio la red telegrafica a las comandancias militares de los pueblos de Guamini, Carhue y Puan recien fundados, y se abrieron nuevos caminos.

Referencias [ editar ]

  1. ≪La Nacion. Las perdidas cicatrices de la Zanja de Alsina≫ . Archivado desde el original el 3 de octubre de 2016 . Consultado el 26 de febrero de 2011 .  
  2. Perez Izquierdo, Gaston. Adolfo Alsina. Editorial: Fundacion Dr. Emilio J. Hardoy. I.S.B.N : 9789870577492.
  3. Alsina, Adolfo: La nueva linea de fronteras, Buenos Aires, Eudeba, 1977.
  4. Ebelot, Alfredo: Relatos de la frontera, Buenos Aires, Solar Hachette, 1968, pag. 109.
  5. Sanchez Zinny, Fernando (3 de octubre de 2016). ≪Las perdidas cicatrices de la Zanja de Alsina≫ . web.archive.org . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013 . Consultado el 26 de enero de 2024 .  
  6. ≪Copia archivada≫ . Archivado desde el original el 3 de octubre de 2016 . Consultado el 26 de febrero de 2011 .  
  7. Pigna Felipe, Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005, pag. 398.