한국   대만   중국   일본 
Yapeyu - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Yapeyu

Yapeyu
Localidad y municipio

Yapeyú ubicada en Provincia de Corrientes
Yapeyú
Yapeyu
Localizacion de Yapeyu en Provincia de Corrientes
Coordenadas 29°28′11″S 56°49′03″O  /  -29.469611, -56.817444
Entidad Localidad y municipio
 ? Pais Argentina
 ? Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes  Corrientes
 ? Departamento San Martin
Intendente Marisol Fagundes
Altitud  
 ? Media 64 m s. n. m.
Poblacion  (2010) Puesto 43.º
 ? Total 1736 hab.
Gentilicio yapeyuano/a o yapeyuense
Codigo postal W3231
Prefijo telefonico 03772
Variacion intercensal + 5,2 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio con carta organica [ 1 ]
Poblacion municipio 2124 hab.(2010)
y https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/about Sitio web oficial

Yapeyu es una localidad de la provincia de Corrientes , en el departamento San Martin en Argentina . Fue fundada en 1860 con el nombre de San Martin sobre las ruinas de la antigua reduccion de Yapeyu , fundada en 1627 y destruida por fuerzas brasilenas en 1817 durante la Invasion luso-brasilena . En 1899 paso a denominarse Yapeyu.

Ubicacion [ editar ]

Se encuentra en una zona de suaves colinas en el este de la provincia de Corrientes, a orillas del rio Uruguay que senala la presente frontera internacional de Argentina con Brasil . Yapeyu esta comunicada principalmente mediante la RN14 que corre al oeste del casco antiguo de la poblacion. La distancia a la capital de la provincia es de 401 kilometros.

Historia [ editar ]

Restos de la casa natal de Jose de San Martin , en Yapeyu.

Reduccion jesuita [ editar ]

Hablar de Yapeyu y su historia, es hablar de: 1. La Reduccion, conocida tambien como Nuestra Senora de los Tres Reyes Magos de Yapeyu . 2. La Gran Estancia Nacional (o estancias), perteneciente a las misiones jesuiticas guaranies y 3. La Gobernacion, como jurisdiccion del Gobierno de las Misiones Guaranies , despues de la expulsion de los jesuitas.

La localidad fue fundada como una reduccion el 4 de febrero de 1627 por los jesuitas Pedro Romero , Roque Gonzalez de Santa Cruz y Nicolas Mastrilli Duran , quienes le dieron el nombre de " Nuestra Senora de los Santos Reyes Magos de Yapeyu o Nuestra Senora de los Tres Reyes de Yapeyu .

En 1651 a causa de los ataques de los bandeirantes , la reduccion de Nuestra Senora de Asuncion de La Cruz de Mborore (actual La Cruz ) se traslado a Yapeyu y en 1657 se independizo nuevamente recibiendo los territorios entre el rio Aguapey y el arroyo Mbocari. Al este del rio Uruguay se le entregaron tierras al norte del rio Ibicuy , excepto la zona delimitada por los arroyos Paririti y Tembetari.

La poblacion de Yapeyu, se dedico principalmente a la explotacion ganadera, a partir del ganado cimarron capturado entre los rios Uruguay y Parana y por la compra de ganado correntino en 1634. Con estos animales se formo una vaqueria entre el arroyo Guaviravi y el rio Mirinay , posteriormente se fundaron estancias en esa zona, como la de San Andres en 1657 con indigenas yaros y 500 cabezas de ganado. Esta estancia-reduccion fue abandonada al ano siguiente y sus animales conformaron la vaqueria de Yapeyu.

En 1657, la frontera de la conocida tambien, como Gran estancia Nacional de Yapeyu, quedo fijada por una Real cedula, en su lindero mas austral, en el rio Queguay (actualmente, Departamento de Paysandu , Uruguay ).

Ese mismo ano, se funda la estancia del Ibicuy en territorios actualmente brasilenos, con animales de la Vaqueria del Mar. En 1694 esta estancia fue traslada hacia la desembocadura del Cuareim al ser abandonada la Vaqueria del Mar y se incorporo la zona charrua entre los rios Queguay y Negro .

Museo Sanmartiniano en Yapeyu.

En 1703 fue fundada la estancia de San Pedro junto al rio Mirinay. A partir de 1740, entre San Pedro y Yapeyu se fundaron los puestos de: San Martin (para la cria de ovejas), San Jose (cria de caballos), San Xavier (cria de mulas de carga), San Isidro (cria de vacas lecheras), San Felipe (cria de bueyes) y los de San Alonso y San Jorge para la cria de yeguas. [ 2 ]

A inicios del siglo  XVIII , la poblacion habia alcanzado ser de 10 000 habitantes en su mayoria con origenes charruas , bohanes , yaros y chandules ( guaranies de las islas) aunque predominaba la singular sintesis cultural hispanoguaranitica (por ejemplo, el idioma hablado mas frecuentemente era el guarani mezclado con el espanol e incluso el latin), fue en esos anos que Yapeyu paso a ser la sede del superior de los jesuitas en las Misiones.

Reduccion dominica [ editar ]

Por real cedula del 27 de febrero de 1767 el rey espanol Carlos III ordeno la expulsion de la orden jesuitica de todas las posesiones espanolas la cual se llevo a cabo en 1768. Casi inmediatamente la zona entro en decadencia economica, las misiones fueron secularizadas y Yapeyu era uno de los treinta pueblos de las misiones guaraniticas. Divididas (las misiones) al principio en dos gobernaciones, se reconcentro mas tarde en un solo gobernador en lo politico y militar y un administrador general en lo economico, con tres tenientes gobernadores auxiliares de uno y otro, cada uno de los cuales tenia a su cargo un departamento. El tercero de estos departamentos se componia de los pueblos de La Cruz, San Tome, San Borja y Yapeyu, del cual el ultimo era la capital y le daba su nombre. [ 3 ]

En 1774 Juan de San Martin desempenaba el puesto de teniente gobernador del departamento de Yapeyu, siendo a la sazon gobernador de toda la provincia de Misiones el capitan don Francisco Bruno de Zabala. Juan de San Martin la amplio la jurisdiccion de Yapeyu hasta el arroyo Yerua (al sur de Concordia ) que hasta entonces llegaba hasta el Rio Mirinay . En esta region restablecio la Ruta al Salto mediante la cual se enviaban a Buenos Aires para su comercializacion los excedentes de yerba mate , algodon , tabaco , grasas y cueros. Ademas fundo las estancias de La Merced (hoy Monte Caseros ), San Gregorio (cerca de Mocoreta), Concepcion de Mandisovi (cerca de Federacion) y Jesus del Yerua (un poco al sur de Concordia ). Afianzando la ruta comercial del rio Uruguay que debia saltar los escollos de los saltos Chico y Grande, para lo cual reactivo el puerto de San Antonio del Salto Chico.

En 1778 en esta poblacion nacio Jose de San Martin hijo de Juan de San Martin. A partir de 1801 y tras la invasion de las Misiones Orientales por parte de los bandeirantes , Yapeyu no solo perdio sus distritos al este del rio Uruguay sino que padecio las continuos ataques portugueses y luego brasilenos, de este modo tras las derrotas sufridas por Andres Guazurary y Jose Gervasio Artigas la ciudad de Yapeyu quedo reducida a ruinas despues de ser saqueada y arrasada por los luso brasilenos durante la invasion que se prolongo entre 1816 y 1821, la principal devastacion la llevaron a cabo las tropas al mando del coronel Chagas en 1817. Despues de la segunda mitad del siglo  XIX , al estabilizarse las fronteras internacionales la poblacion resurgio muy lentamente teniendo hasta mediados del siglo  XX el nombre oficial de San Martin.

Arco trunco, Homenaje a los Caidos en Malvinas.

Incorporacion a Corrientes [ editar ]

En 1830 Corrientes incorporo el area misionera a sus dominios mediante convenios con comandantes locales y el 1.º de septiembre de 1832 la Camara de Representantes de Corrientes la anexo a la provincia. El 13 de febrero de 1850 el gobernador de Corrientes Benjamin Virasoro , dispuso el restablecimiento del pueblo de Yapeyu con el nombre de San Martin fijandole una planta urbana y un ejido, aunque el pueblo no fue repoblado. El 20 de agosto de 1859 el gobernador Juan Pujol en un mensaje a la legislatura rechazo una propuesta de compra del campo en donde estaban las ruinas de Yapeyu y propuso su repoblacion.

En 1860 el gobernador Jose Maria Rolon cumpliendo con el mensaje dirigido por su predecesor Juan Pujol, el 20 de agosto de 1859, dispuso el restablecimiento del pueblo de Yapeyu, determinando la planta urbana y ejido y retomando el nombre de San Martin. [ 4 ] ​ El 13 de febrero de 1860 comenzo a repoblarse el area con la llegada de colonizadores franceses y suizos que llegaron a Corrientes para poblar la colonia San Juan cerca de la capital provincial.

El 22 de enero de 1887 el gobernador firmo el decreto que autorizo la delineacion y amojonamiento de las 49 manzanas iniciales del pueblo de San Martin y de su ejido.

Una ley provincial sancionada el 31 de julio de 1899 renombro al pueblo de San Martin como Yapeyu, mientras que el departamento hasta entonces llamado La Cruz paso a denominarse San Martin.

El 13 de julio de 1915 fue sancionada la ley nacional n.º 9655 que dispuso:

Art. 1ro. Autorizase al P. E. para adquirir en propiedad la manzana del terreno ocupada por las ruinas de la casa que fuera del general Jose de San Martin, en Yapeyu, con el objeto de restaurarla y conservarla como monumento de gratitud nacional.

El 27 de septiembre de 1920 la legislatura provincial sanciono la ley n.º 315 que creo la comision de fomento de Yapeyu.

El 3 de abril de 1938 el Gobierno de Corrientes declaro monumento provincial a las ruinas de la casa de los gobernadores de Yapeyu en donde nacio el general Jose de San Martin . Un decreto nacional del 6 de octubre de 1945 las declaro Monumento Historico Nacional .

El 2 de octubre de 1969 fue sancionada la ley n.º 2878 que fijo los limites del municipio de Yapeyu:

Norte: Linea quebrada que nace en el cauce del arroyo Guaviravi, en las coordenadas geograficas 29º 20’ 30’’ de latitud Sur y 56º 48’ 50’’ de longitud Oeste; de alli, en direccion Sudeste hasta un punto formado por las coordenadas geograficas 29º 21’ de latitud Sur y 56º 45’ 20’’ de longitud Oeste, partiendo de este punto con direccion Sudeste hasta la prolongacion del arroyo Aguape, en las coordenadas geograficas 29º 21’ 30’’ de latitud Sur y 56º 44’ 30’’ de longitud Oeste;
Este: El cauce del arroyo Aguape y el rio Uruguay;
Sur: El rio Uruguay y el arroyo Guaviravi;
Oeste: El arroyo Guaviravi, hasta alcanzar el punto inicial del limite Norte.

Ciudades hermanadas [ editar ]

Toponimia [ editar ]

El termino Yapeyu viene del idioma guarani y significa "fruto maduro". Sin embargo, otra version indica que la comarca tomo su nombre del rio homonimo y este, a su vez, de una variedad de jahape con agujas (ju). El nombre de esta planta, jahapeju, con el uso se transformo primero en jaapeju y finalmente en japeju.

Yapeyu antano fue tambien el nombre del pequeno rio que ahora se conoce como arroyo Guaviravi .

Economia [ editar ]

Tradicionalmente, desde su fundacion, la economia se ha basado en la ganaderia de vacunos . Desde el siglo  XX debido a su valor historico (lugar natal de Jose de San Martin y ruinas jesuiticas) la poblacion ? en la cual aun predominan casas del siglo  XIX e inicios del siglo  XX de una sola planta? deviene en un centro con atractivos turisticos reforzado por su inmediato entorno rural en el cual se mantienen preservadas bastantes zonas naturales. En la ciudad se destacan, ademas de las ruinas (que incluyen la casa natal de San Martin resguardada por un templete construido en 1938) el conjunto de museos que incluye al Museo Sanmartiniano, Museo Sargento Cabral y Jeronima Matorras (dentro de la sede del Regimiento de Granaderos a Caballo ) y el Museo Jesuitico Reverendo Padre Guillermo Furlong S.J. En la plaza central se mantiene vivo el "higueron" o ibapoi que ya existia durante la ninez de San Martin, en la antigua iglesia del siglo  XVII se encuentra la imagen de la Virgen Morena advocacion patronal de Yapeyu en sus proximidades se encuentra el mausoleo con los restos de los padres de San Martin, los cuales al ser traidos desde Espana en 1947 primeramente reposaron en el cementerio de la Recoleta . Otro monumento de interes es el Arco Trunco que homenajea a los muertos en la Guerra del Atlantico Sur durante 1982. En los rios es muy buena la pesca de dorados , bogas , surubies y paties .

Retono del higueron donde jugaba el nino San Martin.

Atracciones turisticas [ editar ]

Arco Trunco [ editar ]

Este monumento fue inaugurado en 1982 en homenaje a los correntinos caidos en la Guerra de Malvinas. Simboliza la ausencia de los caidos y la soberania argentina ausente en las islas. En las placas de bronce se detallan los nombres de los caidos.

Templete [ editar ]

A metros del pleno centro de Yapeyu, el Templete Historico conserva las ruinas de la casa natal de San Martin.

Es un lugar donde se revive la historia de la infancia del libertador ubicado en un gran paisaje entre el Rio Uruguay y el parque perimetral. Fue inaugurado en el ano 1938 y es de estilo colonial.

La casa que se conserva en el interior del templete, fue la vivienda que ocupo Don Juan de San Martin cuando asumio el cargo de gobernador del Yapeyu en 1774, y su esposa dona Gregoria Matorras. Alli transcurrieron los primeros anos de la infancia de Jose Francisco de San Martin, hasta que fue llevado a Espana, para ingresar en 1786 en el colegio de Nobles de Madrid.

La casa tiene tres dependencias y se conservan las paredes, de 80 centimetros, realizadas con ladrillos de argamasa que se fabricaban en las misiones jesuiticas.

Plaza San Martin (Yapeyu).
Anfiteatro de Yapeyu, frente al rio Uruguay. En la orilla de enfrente se encuentra la ciudad de Joao Arregui (Brasil).

Poblacion [ editar ]

Cuenta con 1,736 habitantes ( Indec , 2010 ), lo que representa un incremento del 5,2% frente a los 1,650 habitantes ( Indec , 2001 ) del censo anterior.

Grafica de evolucion demografica de Yapeyu entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Personalidades [ editar ]

Tal cual se ha indicado, en Yapeyu nacio Jose de San Martin , mientras que entre los yapeyuanos conocidos del siglo  XX se destaca el corredor maratonista Reynaldo Gorno .

Regimiento de Granaderos a Caballo

Despliegue de las Fuerzas Armadas [ editar ]

Ejercito Argentino
Unidades del Destacamento Militar Yapeyu Sigla
Destacamento Militar Yapeyu (del RGC )

Referencias [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]